Naturaleza de Aragón > Museo Pintoresco Historia Natural. > Tomo 2. Mamíferos
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
Egocerus (Desm.)
Tienen los cuernos muy grandes, fuertes y puntiagudos, anillados y muy encorvados hacia atrás. Carecen de pinceles en las extremidades posteriores, y de lagrimales; su hocico es medianamente grueso, y lacola bastante larga.
Egocerus leucophceus, Antílope leucophea (Pall.—Desm.); Antílope glauca (Forst.) Cabra azul de los viajeros.
Este animal es muy común en el cabo de Buena-Esperanza, donde le llaman Cabra azul, no obstante que su color no es enteramente azul, y mucho menos azul celeste, como lo ha supuesto Hall en su historia de los Cuadrúpedos, sino solamente gris azulado, proviniendo este color de cierto reflejo del pelo, que es erizado estando vivo el animal; pues luego que muere, se pega al cuerpo y entonces desaparece enteramente lo azulado, y solo queda en su lugar un color gris. Este animal es mayor que el Gamo de Europa: su vientre está cubierto de pelos blancos, como también los pies, y del mismo color es el mechón de pelos en que se termina su cola: debajo de cada ojo hay una mancha blanca: la cola solo tiene ocho pulgadas y dos lineas de largo, los cuernos cuya longitud es de veinte y una á veinte y tres pulgadas, son negros, arrugados, con cerca de veinte anillos, y un poco arqueados hacia la espalda; los tiene la hembra igualmente que el macho.
Egocerus equinus, Antílope equina (Geoff.—Desm.)
Llega á tener el tamaño de un Caballo pequeño; su pelo es pardo rojizo; y tiene cerdas en la espalda y debajo del cuello, con un mechón de pelos blancos delante de cada ojo; sus cuernos son grandes y encorvados hacia atrás, señalados con numerosos y bien marcados anillos. Es del cabo de Buena-Esperanza.
Rupicapra (Blainv.)
Tienen también la apariencia de las Cabras; cuernos en los dos sexos, derechos, delgados, anillados en la base y de improviso encorvados en su punta. Sus miembros son robustos; los poros inguinales están manifiestos; las hembras tienen dos tetas; los pelos son de dos clases, sedosos y lanosos. Su tamaño es mediano.
Rupicapra isard, Antílope rupicapra (Pall. — Desm); Copra rupicapra (Lin.); Isard de los Pirineos.
Es del tamaño de una pequeña cabra, y tiene dos especies de pelos, los unos lanosos, castaños y muy abundantes, los otros sedosos, secos y quebradizos. Este animal es de color castaño oscuro en invierno, y de castaño leonado en verano; su cabeza es de color amarillo claro, con una faja en el hocico y alrededor de los ojos; en las nalgas tiene una línea blanca; los cuernos son negros, verticales y rectos, aunque al llegar á la punta se encorvan de repente hacia atrás.
La Gamuza se halla en los Alpes y en los Pirineos: vive en manadas, siempre en los mas elevados riscos, por los cuales trepa y salta con increíble destreza y agilidad. Su vista y su olfato son muy perspicaces, y dé ellos se sirve para percibir á sus enemigos y huir de ellos. Siempre hay un individuo de la manada haciendo centinela y avisa en cuanto descubre algún ser peligroso, con un agudo chillido. Su caza es muy peligrosa, pues cuando se ve muy apurada, atrepella y derriba al cazador al fondo de los precipicios.
Gamuza lanosa.
Rupicapra americana (Blainv.); Antílope americana (Desm.); Mazama dorsata, Mazama cerícea (Rafin.); Capra columbiana (Desm.); Ovis montana (Ord.); Jfoun-tain shep, de las islas anglo-americanas.
Aseméjase algún tanto al Carnero en la cabeza; sus orejas son puntiagudas y de tamaño mediano; las piernas fuertes, con las pezuñas gruesas y negras; el pelo es blanco amarillento y muy espeso; los cuernos de cinco pulgadas de largo, redondeados, lisos y algo encorvados hacia atrás. Habita en la América del Norte, desde el Océano Pacífico hasta cerca del lago Superior. Quizá esta especie pertenece al género Cabra.
Antilocapra (Blainv.)
Ambos sexos tienen astas algún tanto largas, comprimidas y encorvadas por atrás hacia la punta en forma de garabato y provistas de un mogote anterior; no tienen el hocico abultado, y carecen de lagrimales y de pinceles en las piernas.
Eistushé.
Antilocapra americana (Ord.); Antílope furcifer (Smith.— Desm); Pronghornad antílope (Lewis y Cleruk.)
Aseméjase bastante á las Gamuzas, aunque es algo mas grande; tiene el pelo liso y superiormente pardo rojizo; blanco en las partes inferiores, lo mismo que la cola y las nalgas; los cuernos tienen once pulgadas de longitud, comprimidos y algo rugosos en la base, poco divergentes hacia los lados, y encorvados en la punta, con un pequeño mogote dirigido hacia delante. Habita en los montes escarpados de los Estados-Unidos, y vive reunido en manadas.
Antilocabra palmeada.
Antilocapra pálmala. Antílope palmata (Smith.—Desm.); Cervus palmatus (Blainv.)
Es del tamaño de un Ciervo, pardo leonado en la espalda, blanco en el vientre y los costados; el extremo de las astas se halla encorvado hacia atrás, lo mismo que en las Gamuzas; la palma es anterior, complanada de delante atrás, y saliente de la base del cuerno. Habita en el Misuri.
Mazama.
Antilocapra mazama, Antílope mazama (Smith.)
Es mas pequeño que una Cabra, y tiene las formas mas pesadas y macizas. Sus partes superiores son de color castaño rojizo claro; y las inferiores blanco amarillentas, lo mismo que el pecho y la barba; la cola es corta y gruesa; los cuernos de unas seis pulgadas de longitud, oscuros y algo anillados, encorvados hacia atrás y puntiagudos. Es de Méjico.
Antilocapra tomemazama (Smith); Ovis puda (Gml.); Capra puda (Molina.)
Tiene las formas esbeltas; las orejas largas y estrechas, redondeadas en su remate, la cola bastante larga; el pelo superiormente leonado, y blanco inferior-
Índice de páginas y de contenidos, Índice de ilustraciones.Si quieres ampliar tu información sobre la naturaleza en Aragón puedes empezar recorriendo sus variados paisajes
Se puede empezar conociendo la fauna también la flora los hongos la geología de su territorio y el uso del agua en Aragón.
Para deleitar la vista, puedes fijarte en la colección de fotografías de animales pequeños
Puedes sumar cultura y naturaleza en sus Parques culturales
Para profundizar puedes estudiar la Historia Natural para avanzar en las ciencias naturales o su extenso Bestiario que se desarrolla en sus monumentos históricos.
Botanica |
Dinosaurios |
Ebro |
Moncayo |
Monegros |
Ordesa
Claves |
Índice Alfabético |
Libros |
Legislación |
Diccionario
Genero Egócero. Rumiantes. Mamíferos. Zoología. Página 88. Museo Pintoresco Historia Natural. Los tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 2. Mamíferos, Publicado a mitad del siglo XIX. Zoología o Reino Animal. Mamíferos. Buffon Historia Natural los Tres Reinos de la Naturaleza
Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.