Naturaleza de Aragón > Museo Pintoresco Historia Natural. > Tomo 2. Mamíferos
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
y estériles, y 100 Carneros abonarán, en un verano, ocho fanegas de tierra para seis años.
Los antiguos nos digeron, que todos los animales Rumiantes tenian sebo; pero esto solo se verifica con exactitud en la Cabra y el Carnero, el cual le tiene mas abundante, mas blanco, enjuto, sólido, y de mejor calidad que ningún otro animal. La grasa difiere del sebo en que permanece siempre blanda, en vez de que el sebo se endurece cuando se enfria. La mayor cantidad de sebo se reúne en contorno de los ríñones, observándose que el izquierdo está siempre mas cargado de sebo, que el derecho: también hay mucha cantidad en el epiploon, y alrededor de los intestinos; pero este sebo no tiene tanta consistencia, ni es tan bueno como el de los riñones, de la cola y las demás partes del cuerpo. Los Carneros no tienen mas grasa que el sebo, cuya materia domina tanto en su cuerpo, que la hay en todas las extremidades de la carne: hasta la misma sangre contiene bastante cantidad y el licor seminal se ve tan cargado de sebo, que parece de diferente consistencia que el licor seminal de los demas animales, pues el del Hombre, del Perro, del Caballo, del Asno, y probablemente el de todos los animales que no tienen sebo, se líquida con el frió, se disuelve el aire, y se pone tanto mas fluido, cuanto es mayor el tiempo que ha pasado desde que salió del cuerpo del animal, y por el contrario, el licor seminal del Morueco y de los demás animales que tienen sebo, en vez de desleírse al aire, se endurece como el sebo, y pierde toda su liquidez una vez perdido el calor. Yo he reconocido esta diferencia, dice M. Buffon, observando con el microscopio los licores seminales referidos: el del Morueco se fija algunos segundos después de haber salido de su cuerpo, y para ver en él las moléculas orgánicas de que tiene gran cantidad, es necesario calentar el porta-objeto del miscrocópio, á fin de conservarle en su estado de fluidez.
El gusto de la carne del Carnero, lo fino de la lana, la cantidad de sebo, y hasta el tamaño y corpulencia de estos animales, varían mucho según los diferentes países. Las lanas de España, y aun de Inglaterra é Italia son mas finas que las de Francia. En Poytou, en Provenza, en las cercanías de Bayona, y en algunos otros parajes de Francia, hay ovejas que parecen de razas extranjeras, y son mayores, mas fuertes y mas cargadas de lana que las de la raza común. Estas ovejas producen también mucho mas que las otras, y muchas veces dan dos corderos de un parto, ó dos en un año; y juntándose los Moruecos de esta raza con las ovejas ordinarias, producen una raza intermedia, la cual participa de las dos de que procede. En Italia y España hay mayor número de variedades en las razas de las ovejas, pero todas deben considerarse como formando una sola y única especie, la cual, sin embargo de ser tan abundante y varia, no se extiende fuera de los límites de Europa,
El ser la lana blanca mas estimada que la negra, ha motivado que casi en todas partes se maten los corderos negros ó manchados; pero hay parajes en que casi todas las ovejas son negras; y se ve con frecuencia nacer corderos negros de padre y madre blancos. En Francia no hay sino Carneros blancos, pardos, negros y manchados; en Escocia amarillos: pero estas diferencias y variedades en el color son todavía mas accidentales que las diferencias y variedades de las razas, que no proceden sin embargo sino de la diferencia del alimento y de la influencia del clima.
Ouis órnala (Sarigny); Ovil tragelaphus (Cuv.)
Este animal, es uniforme en su bello color rojizo, y se acerca por su coloración general á nuestro Carnero
común: sin embargo el matiz es mas vivo que en la especie de Europa, porque los pelos leonados no están mezclados de pelos negros, y al contrario su punta es blanca, lo que da al pelo un aspecto como si fuese salpicado cuando se le mira de cerca. El color que acabamos de indicar es el de la cabeza, el del cuerpo y el de los miembros casi en totalidad, no obstante, delante de la linea dorsal, tiene una tinta rojiza, y se observa entre las dos piernas, en la línea de en medio, una mancha negra longitudinal; en fin, por debajo del cuerpo y de las regiones internas é inferiores de los miembros se ve el color blanco, como en nuestro Carnero, pero con la diferencia de que la porción blanca del cuerpo tiene mucha menos extensión que en este último. Lo que hace á esta especie muy singular y lo que le ha valido el nombre de Carnero con vuelos, son los largos pelos que se advierten en las partes anteriores de su cuerpo y de sus miembros, que tienen de seis á siete pulgadas desde el tercio de la pierna, sobre las caras anterior, posterior y externa de la pierna, y caen hasta el medio de la caña, formando de este modo un adorno muy notable. Además, hacia el ángulo de la mandíbula, nace de cada lado un mechón de pelos de dos, tres, ó cuatro pulgadas de largo; y un poco mas abajo comienza una lista de pelos colocados en la línea media, que continúa basta el tercio inferior del cuello, donde se divide en dos líneas que van á terminar hacia la articulación del muslo con la pierna. Estos pelos tienen algo antes de la bifurcación, un pié ó trece pulgadas de largo; pero hacia lo alto del cuello y hacia la escalda, son mucho mas cortos y solo tienen como medio pié. Su color es generalmente el del cuerpo: solo los que se aproximan á la parte interna de la pierna y de la caña son blanquizcos; y se observa también' una linea de este color en los de la parte anterior del cuello.
Este animal cuyo tamaño es una quinta parte mayor que el de nuestro Carnero, tiene la cola de siete pulgadas de largo, terminada por un mechón de pelos.
Los cuernos parecen bastante pequeños con respecto al volumen del animal, y en el individuo que posee el museo de París, no son mayores que los del Carnero ordinario, aunque es macho y parece muy adulto. Presentan, por otra parte, particulares caracteres; su forma los hace muy diferentes de los del Carnero, y su base es mas bien cuadrangular que triangular; no tienen arista alguna saliente, sobre todo hacia la base, y en la extremidad, que se dirige hacia adentro al contrario de lo que se verifica en las otras especies, casi no tiene ninguna anchura, y forma verdaderamente una punta en el sentido que ordinariamente se da á esta palabra. Las arrugas son muy poco pronunciadas, á no ser cerca de la barba, y la extremidad es casi enteramente lisa. Los dos cuernos están como en los otros Carneros muy aproximados en la frente, y aun hay un punto donde están casi juntos. El ángulo que comprenden entre sí es mucho mas agudo que en nuestro Carnero, y casi no llega á 60. En fin, son tan anchos en la base como en esta especie, pero su circunferencia es mavor á causa del aumento de su superficie que resulta de su forma cuadrangular.
Este bello animal lleva en algunas descripciones el nombre de Carnero de África, y no se sabe todavía con certidumbre si debe referirse al Carnero barbudo de Pennat. La descripción dada por este autor es demasiado incompleta para que sea posible fallar acerca de la identidad especifica; no obstante, MM. Cuvier y Desmarest la han admitido, y han reunido estas dos especies bajo el nombre de Ovis tragelaphus.
Además de esta variedad, digna por sus particularidades de especial descripción se cuentan otras muchas, siendo las principales:
Índice de páginas y de contenidos, Índice de ilustraciones.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Cabras. Rumiantes. Mamíferos. Zoología. Página 95. Los tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 2. Mamíferos, Publicado a mitad del siglo XIX. Zoología o Reino Animal. Mamíferos. Buffon Historia Natural los Tres Reinos de la Naturaleza
Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.