Naturaleza de Aragón > Museo Pintoresco Historia Natural. > Tomo 2. Mamíferos
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
MAMÍFEROS. PAQUIDERMOS. 57
ingenios. Andan siempre muchos juntos, cuando pacen ó van á beber; y su carne dicen los árabes que es buena, y que es menester dejarla enfriar dos días después de cocida, para poderla comer, porque cuando está caliente hiede y sabe al monte. También habia en tiempo de Mármol Asnos silvestres en la isla de Cerdeña, pero mas pequeños que los de África; y Pedro de la Valle dice haber visto en Bassora un Asno silvestre, cuya figura no se diferenciaba de la de los Asnos domésticos, siendo solo de pelo algo mas claro, el cual tenia una raya de pelo rubio que le cogia desde la cabeza hasta la cola, y era también mucho mas vivo y veloz en la carrera que los Asnos ordinarios. Oleario refiere que el rey de Persia le hizo entrar un dia en su compañía en un pequeño edificio en figura de teatro, para tomar un refresco de frutas y confituras: que acabado este, hicieron entrar treinta y dos Asnos silvestres, á los cuales tiró el rey con fusil y con flechas, y despues permitió que les tirasen los embajadores y los señores de su corte: que era gran diversión ver aquellos Asnos asaeteados á veces con mas de diez flechas, con las cuales incomodaban y herían á los demás, cuando se mezclaban con ellos, de suerte que se mordían y disparaban coces unos contra otros de un modo estrafalario; y que luego que los hubieron muerto todos y puéstolos delante del rey, los enviaron á Ispahan á la cocina de palacio, por estimar tanto los persas la carne de los Asnos silvestres, que pasa por proverbio, etc.; pero no hay apariencias de que todos los treinta y dos Asnos silvestres hubiesen sido cogidos en los bosques, y es mas probable que hubiesen sido criados en grandes parques, para tener la satisfacción de matarlos y comerlos.
En América no se encontraron Asnos ni Caballos, sin embargo de que aquel clima, principalmente el de la América meridional, les conviene tanto como el que mas: los que transportaron de Europa los españoles, y abandonaron en las islas grandes y en el continente han multiplicado mucho, y en varios parajes se encuentran manadas de Asnos silvestres, á los cuales, del mismo modo que á los Caballos silvestres, se les ponen lazos para cogerlos.
El Asno con la yegua produce los Mulos grandes, y el Caballo con la asna, produce los Mulos pequeños, diferentes de los primeros en muchas cosas; pero nos reservamos tratar en particular de la generación de los Mulos, y terminaremos la historia del Asno por la de sus propiedades, y de los usos á que podemos aplicarlos.
En nuestros climas son desconocidos los Asnos silvestres, y asi no podemos decir sí su carne es grata al paladar, pero lo cierto es que la de los Asnos domésticos es malísima, y peor, mas dura, y mas insípida que la del Caballo. Galeno dice que es alimento pernicioso y que ocasiona enfermedades. Por el contrario, la leche de burra es remedio esperimentado y específico para ciertos males, y por lo mismo, el uso de este remedio se ha conservado desde los griegos hasta nuestros días; pero para que esta leche sea de buena calidad, es necesario escoger una burra joven, sana, que esté de buenas carnes, recien parida, y que después no haya sido cubierta: también es preciso quitarla el buche que cria, tenerla limpia, alimentarla bien con heno, avena, cebada y yerbas, cuyas cualidades saludables puedan influir en la enfermedad, no dejar enfriar la leche y no tenerla espuesta al aire, pues en poco tiempo se echaría á perder.
Los antiguos atribuían también muchas virtudes medicinales á la sangre, la orina, etc. del Asno, y otras muchas cualidades específicas al cerebro, corazón, hígado, etc. de este animal; pero si la esperiencia no ha destruido sus aserciones, á lo menos no las ha confirmado.
La piel del Asno es muy dura y elástica, por lo cual se emplea útilmente en diferentes usos, haciendo de ellas cribas, tambores, muy buenos zapatos y pergamino grueso; para servir de hojas en los libros de memoria, poniéndolas una ligera capa de yeso, y también se hace con la piel del Asno lo que los orientales llaman Saorí y nosotros Zapa. Hay apariencias de que los huesos, igualmente que la piel del Asno son también mas duros que los huesos de los demás animales, pues los antiguos hacían flautas de ellos, y las encontraban de mas sonido que las de otros huesos.
De todos los animales parece que el Asno es el que relativamente á su volumen puede cargar mayor peso: y siendo tan barato su alimento, además de no exigir, por decirlo así, ningún cuidado, es de grande utilidad en el campo, en el molino etc., y puede servir también para montar, pues todas sus marchas son suaves, y tropieza menos que el Caballo. En los países en que el terreno es ligero, se les suele poner al arado, y su estiércol es escelente abono para las tierras fuertes y húmedas.
Conservando el nombre de Mulo al animal que proviene de Asno y yegua, llamamos burdégano al que tiene por padre al Caballo, y por madre á la asna. Nadie ha observado hasta ahora las diferencias que se hallan entre estos dos animales de especie mista; y sin embargo, este es uno de los medios mas seguros que tenemos para reconocer y distinguir las relaciones de la influencia del macho y de la hembra en el producto de la generación. Las observaciones comparadas de estos dos Mulos y de los demás mestizos que provienen de especies diferentes, nos indicarán estas relaciones, con mas exactitud y evidencia que pudiera hacerlo la simple comparación de dos individuos de una misma especie.
Primeramente, el burdégano llamado también Mulo ó Macho romo, es mucho mas pequeño que el Mulo, de suerte que parece semejante á su madre la asna en las dimensiones del cuerpo, y el Mulo, mucho mayor y mas grueso que el burdégano, á la yegua su madre: y por consiguiente, puede discurrirse, que el tamaño y corpulencia dependen mas de la madre que del padre en las especies mistas. En segundo lugar, sí examinamos la figura del cuerpo, vistos estos animales juntos, parecen de figura diferente; el burdégano tiene el cuello mas delgado, el lomo mas afilado, á modo del lomo de Carpa la grupa mas puntiaguda y caída, en vez de que el Mulo tiene el antebrazo mas semi hecho, el cuello mas hermoso y mas poblado, las costillas mas redondas, la grupa mas llena y la cadera mas lisa. Ambos pues, toman mas de la madre que del padre, no solo en cuanto á la corpulencia sino también por relativo á la figura. Sin embargo no sucede lo mismo por lo tocante á la cabeza, miembros y demás extremidades del cuerpo. La cabeza del burdégano ó Macho romo es mas larga y no es tan gruesa á proporción como la del Asno, y la del Mulo es mas corta y mas gruesa que la del Caballo: de lo que se deduce, que en cuanto á la figura y dimensiones de la cabeza, sacan mas del padre que de la madre. La cola del burdégano está guarnecida de cerdas casi como la del Caballo, y la del Mulo es casi tan despoblada como la del Asno; por consiguiente se parece también á sus padres en esta extremidad del cuerpo. Las orejas del Mulo son mas largas que las del Caballo, y las del burdégano mas cortas que las del Asno; y he aquí otras extremidades en que se semejan mas al padre que á la madre. Lo mismo sucede en la forma de las piernas: el Mulo las tiene secas como el Asno, y el burdégano mas fornidas, resultando de todo esto que en cuanto á la cabeza, miembros y otras extremidades del cuerpo, ambos animales son mas parecidos á su padre que á su madre.
Índice de páginas y de contenidos, Índice de ilustraciones.Si quieres ampliar tu información sobre la naturaleza en Aragón puedes empezar recorriendo sus variados paisajes
Se puede empezar conociendo la fauna también la flora los hongos la geología de su territorio y el uso del agua en Aragón.
Para deleitar la vista, puedes fijarte en la colección de fotografías de animales pequeños
Puedes sumar cultura y naturaleza en sus Parques culturales
Para profundizar puedes estudiar la Historia Natural para avanzar en las ciencias naturales o su extenso Bestiario que se desarrolla en sus monumentos históricos.
Botanica |
Dinosaurios |
Ebro |
Moncayo |
Monegros |
Ordesa
Claves |
Índice Alfabético |
Libros |
Legislación |
Diccionario
Mulo. Mamíferos. Zoología. Paquidermos. Página 57. Tomo 2. Museo pintoresco de Historia Natural. Los tres Reinos de la Naturaleza. Mamíferos, Publicado a mitad del siglo XIX. Zoología o Reino Animal. Mamíferos. Buffon Historia Natural los Tres Reinos de la Naturaleza
Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.