Naturaleza de Aragón > Museo Pintoresco Historia Natural. > Tomo 2. Mamíferos
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
i:
x, el uno con pan y el otro con yerba; y habiéndolos abierto al cabo de un año, hallé que la panza del cordero que se habia alimentado con yerba, se habia dilatado mucho mas que la del que se habia sustentado con pan. Aseguran que los Bueyes que comen lentamente resisten mucho mas tiempo el trabajo, que los que comen de prisa: que los Bueyes de los países montuosos y secos son mas vivos, vigorosos y sanos, que los de los países húmedos y llanos: que todos ellos adquieren mas robustez cuando se alimentan con heno seco, que cuando pacen la yerba tierna: que se acostumbra con mas dificultad que los Caballos á la mudanza del clima; y que por esta razón nunca se deben comprar los Bueyes para el trabajo, sino de los lugares cercanos.
Como los Bueyes no suelen trabajar en el invierno, bastará mantenerlos con paja, y un poco de heno; pero en el tiempo de las labores se les dará mucho mas heno que paja, y también un poco de salvado ó de avena antes de ponerlos al trabajo. En el verano, si hay falta de heno, se les dará yerba recien cortada, ó bien tallos tiernos y hojas de fresno, olmo, roble, etc.; pero en corta cantidad, pues este alimento, que les gusta mucho; tomado con esceso, les hace á veces orinar sangre. También son muy buenos alimentos para los Bueyes la alfalfa, ó mielga mayor, la arveja de Asno ó mielga menor, la arveja verde ó seca, los altramuces, los nabos y la cebada cocida, y no hay necesidad de arreglarles la cantidad de su alimento, pues nunca toman mas del que necesitan, por lo cual conviene ponerles suficiente porción para que les sobre. No deben llevarse los Bueyes al prado sino á mediados de mayo, porque las primeras yerbas son demasiado crudas; y aunque las comen con ansia, no dejan de incomodarles: pastarán todo el verano y á mediados de octubre se les volverá á poner al pienso, cuidando de no hacerlos pasar repentinamente del verde al seco, ni del seco al verde, sino de acostumbrarlos por grados á esta mudanza de alimento.
El calor excesivo incomoda quizá mas á estos animales, que el frió rígido; por lo cual conviene, durante el verano, ponerlos al trabajo al romper del dia, volverlos al establo, ó dejarlos pacer á la sombra en el bosque, cuando empieza á sentirse demasiado el calor, y no volverlos al trabajo hasta las cuatro de la tarde; y en la primavera, invierno y otoño podrán trabajar sin interrupción desde las ocho ó nueve de la mañana hasta las cinco ó seis de la tarde. Los Bueyes no exigen tanto cuidado como los Caballos: sin embargo, si se les quiere mantener sanos y vigorosos, es preciso almohazarlos, lavarlos, untarles las pezuñas y también darles de beber a lo menos dos veces al dia, advirtiendo que gustan de agua clara y fresca.
En cuanto al alimento y cuidado, debe practicarse con la vaca lo mismo que con el Buey; pero la vaca de leche pide cuidado particular, tanto en su elección como en su manejo. Dicen que las vacas negras son las que dan mejor leche, y las blancas mas abundante; pero de cualquier pelo que sea la vaca de leche, debe procurarse que esté de buenas carnes, que tenga viveza en los ojos y el caminar ligero, que sea joven y que su leche sea si es posible, abundante y de buena calidad: debe ordeñarse dos veces al dia en verano, y solo una en invierno; y si se quiere aumentar la cantidad de leche, bastara sostenerla con alimentos mas jugosos que la yerba. La buena leche no es demasiado espesa ni demasiado clara, debiendo ser tal su consistencia que, si se toma una gota pequeña de ella, conserve su figura esférica sin correr: también debe ser de un hermoso color blanco; pues la que tira al color amarillo ó al azul no vale nada; su sabor ha de ser dulce, sin ninguna amargura ni acrimonia, y también ha de ser inodora, ó de buen olor; es mejor en el mes de mayo y durante el verano que en invierno, y no es perfectamente buena, sino cuando la vaca es de buena edad y salud, la leche de las muy jóvenes es demasiado clara, así como la de las viejas demasiado seca, y en el invierno demasiado espesa. Estas diferentes calidades de leche son relativas á la mayor ó menor cantidad de partes mantecosas y serosas que la componen. Es mala la leche de la vaca que está en celo, como también la de la que está cercana al parto, ó parida de poco tiempo. En el tercero y cuarto estómago de la ternera que mama se encuentran grumos de leche cuajada, los cuales secos al sol sirven para cuajar la leche, y son mejores cuanto mas tiempo han estado guardados, bastando una porción muy pequeña de este cuajo para hacer una gran porción de queso.
Las vacas y los Bueyes gustan mucho de vino, vinagre y sal, y devoran con ansia una ensalada aderezada. En España y otros paises se pone en el establo, cerca de la ternera, una piedra de sal, sacada de las minas de esta producción; la ternera, mientras su madre está en el prado, lame esta piedra salada, lo cual escita tanto su apetito ó su sed, que al instante que la vaca llega, la ternera se arroja á la teta, mama ansiosamente, y engorda y crece con mucha mas prontitud que las otras á quienes no se da sal; y por esta misma razón, cuando los Bueyes ó vacas están inapetentes, se les da yerba rociada con vinagre, ó polvoreada con un poco de sal. También se les puede dar uno ú otro cuando están buenos, y se les quiere escitar el apetito para engordarlos en poco tiempo; lo cual se ejecuta por lo común á los 10 años, pues si se espera mas tiempo no hay la misma seguridad de conseguirlo, ni su carne es tan buena. En todas las estaciones se puede engordar á estos animales, pero se prefiere la del verano, porque el engordarlos entonces es menos costoso, y principiando á ejecutarlo en el mes de mayo ó junio, casi hay seguridad de tenerlos gordos antes del fin de octubre. Cuando se los quiere engordar, es preciso retirarlos del trabajo, hacerles beber con mas frecuencia y darles alimentos mas jugosos y en abundancia, mezclados á veces con un poco de sal, dejándoles rumiar despacio, y dormir en el establo durante los grandes calores; y de este modo, en cuatro ó cinco meses se pondrán tan gruesos que les costará trabajo caminar, y no se les podrá llevar á parajes distantes sino á jornadas muy cortas. Las vacas, igualmente que los Toros, á quienes solo se han comprimido los testículos, sin extraérselos, como dejamos dicho, también se pueden engordar; pero la carne de la vaca es mas seca, y la de esta especie de Toro mas roja y dura que la del Buey, y tiene siempre un gusto fuerte y desagradable.
Los Toros, las vacas y los Bueyes, son propensos á lamerse, sobre todo cuando están descansados, y la persuasión de que esto les impida engordar, hace que se cuide de estregarles con su estiércol todas las partes del cuerpo á que puedan alcanzar, pues si no se toma esta precaución, se arrancan el pelo con la lengua, que es muy áspera, y tragando mucha porción de él, la cual no pueden digerir, les queda en el estómago, donde forma unas bolas llamadas egagrópilas, tan grandes á veces, que deben incomodarles por su volumen, é impedirles que digieran por su mansión en el estómago. Estas bolas adquieren con el tiempo una costra parda, bastante sólida, que sin embargo no es mas que un mucílago condensado, pero que por la cocción, y colisión se pone duro y lustroso. Dichas bolas no se encuentran nunca sino en la panza, y si algún pelo entra en los demás estómagos, no se detiene en ellos ni en los intestinos, sino que al parecer, pasan con el sedimento de los alimentos.
En España, Irlanda, Inglaterra, Holanda, Suiza y en el Norte se sala y ahuma gran cantidad de carne de vaca, ya sea para el consumo de la marina, ó para el tráfico del comercio: también sale de estos paises crecido número de cueros: la piel del Buey y aun la
Índice de páginas y de contenidos, Índice de ilustraciones.Si quieres ampliar tu información sobre la naturaleza en Aragón puedes empezar recorriendo sus variados paisajes
Se puede empezar conociendo la fauna también la flora los hongos la geología de su territorio y el uso del agua en Aragón.
Para deleitar la vista, puedes fijarte en la colección de fotografías de animales pequeños
Puedes sumar cultura y naturaleza en sus Parques culturales
Para profundizar puedes estudiar la Historia Natural para avanzar en las ciencias naturales o su extenso Bestiario que se desarrolla en sus monumentos históricos.
Botanica |
Dinosaurios |
Ebro |
Moncayo |
Monegros |
Ordesa
Claves |
Índice Alfabético |
Libros |
Legislación |
Diccionario
Bueyes. Rumiantes. Mamíferos. Zoología. Página 100. Museo Pintoresco Historia Natural. Los tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 2. Mamíferos, Publicado a mitad del siglo XIX. Zoología o Reino Animal. Mamíferos. Buffon Historia Natural los Tres Reinos de la Naturaleza
Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.