Naturaleza de Aragón > Museo Pintoresco Historia Natural. > Tomo 2. Mamíferos
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
cual depende en gran parte de la libertad de la espalda, y se conoce en el modo con que lleva la cabeza cuando camina. Si la mantiene alta y firme, es por lo común vigoroso y ligero: cuando el movimiento de la espalda no es bastante libre, el brazo no se levanta lo necesario, y el caballo está espuesto á tropezar v á chocar con las desigualdades del terreno y si es aun mas cerrada la espalda, de suerte que parezca independiente de ella el movimiento de los brazos, el Caballo se fatiga, está espuesto á caidas, y no es capaz de ningún servicio. El Caballo debe apoyar sobre las ancas cuando camina; esto es, levantar la espalda y bajar la cadera; debe asimismo apoyar el brazo y levantarle bastante; pero si le apoya mucho tiempo, y le deja caer con mucha lentitud, pierde toda la ventaja de la ligereza, se hace duro, y solo sirve para ostentación y para paseo de movimiento.
No basta que sean suaves los movimientos del Cacado , es necesario también que sean iguales en las partes anteriores y posteriores, porque si la grupa balancea cuando las espaldas se sostienen, el movimiento se hace sentir por sacudidas, é incomoda al ginete. Lo mismo sucede cuando el Caballo alarga demasiado el pié, y le pone mas allá del paraje en que sentó la mano. A este defecto están sujetos los Caballos cuyo cuerpo es corto: los que se alcanzan ó cruzan los brazos, no son seguros en su marcha. Generalmente, los de cuerpo largo son los mas cómodos para el ginete, porque en ellos se halla este mas distante de los dos centros de movimiento, esto es, de las espaldas y de las ancas, y por consiguiente siente menos sus impresiones y sacudimientos.
Los Cuadrúpedos caminan ordinariamente moviendo hacia adelante á un mismo tiempo un brazo y una pierna; cuando el brazo derecho parte , la pierna izquierda se mueve y adelanta al mismo tiempo, y dado este paso, el brazo izquierdo se mueve también juntamente con la pierna derecha, y así sucesivamente; porque como su cuerpo descansa sobre cuatro puntos de apoyo que forman un rectángulo, el modo mas cómodo de moverse es el de adelantar dos de ellos á la vez en línea diagonal, de modo que el centro de gravedad del cuerpo del animal solo haga un pequeño movimiento y permanezca siempre casi en la dirección de los dos puntos de apoyo que están en reposo. En las tres especies de marcha naturales al Caballo, que son el paso, el trote y el galope, se observa siempre esta regla de movimiento, aunque con algunas diferencias. En el paso hay cuatro movimientos. Si el brazo derecho es el que primero se adelanta, la pierna izquierda sigue un instante después: luego se mueve el brazo izquierdo, y consecutivamente la pierna derecha, todos con muy corto intervalo entre uno y otro; y de este modo el brazo derecho es el primero que sienta en tierra, después la pierna izquierda, y sucesivamente el brazo izquierdo y la pierna derecha , componiéndose este movimiento de cuatro tiempos y tres intervalos, de los cuales el primero y el último son mas cortos que el intermedio. En el trote, el movimiento solo tiene dos tiempos: si el brazo derecho parte, la pierna izquierda parte también al mismo tiempo, y sin que haya intervalo alguno entre los movimientos del brazo y de la pierna; y lo mismo sucede con el brazo izquierdo y la pierna derecha: de suerte que en el trote solo hay dos tiempos y un intervalo, pues el brazo derecho y la pierna izquierda se sientan en tierra con igualdad, y después el brazo izquierdo y la pierna derecha se sientan también en un mismo tiempo. En el galope hay ordinariamente tres tiempos; pero como en este movimiento, que es una especie de salto, las partes anteriores del Caballo no se mueven desde luego por sí mismas, sino que son impelidas por la fuerza de las caderas y partes posteriores; si de los dos brazos debe el derecho adelantarse mas que el izquierdo, es necesario que antes el pié
observado que son también menos dóciles y mas difíciles de enseñar.
El bocado y la espuela son dos medios imaginados para obligar á los Caballos: el bocado para la precisión y la espuela para la prontitud de los movimientos. Parecía que la boca no estaba destinada por la naturaleza para recibir mas impresiones que las del gusto y del apetito; sin embargo es tan grande la sensibilidad que tiene en ella el Caballo, que, con preferencia a los ojos y oidos de este animal, es á su boca á donde se envían los signos de la voluntad del que le monta. El menor movimiento, ó la mas ligera presión del bocado es suficiente para advertir y determinar al Caballo, no teniendo este órgano de sensación mas defecto que el de su perfección misma; de suerte que es preciso contemporizar con su demasiada sensibilidad, pues si se abusa de ella, se echa á perder la boca del Caballo, haciéndola insensible á la impresión del bocado. Los sentidos de la vista y del oido no estarían espuestos á semejante alteración, ni podrían embotarse ó entorpecerse de este modo; pero os muy probable que se hayan hallado inconvenientes en gobernar los Caballos por estos órganos; y no hay duda que en los animales, en general, producen mucho mayor efecto los signos que reciben por el tacto, que los que se les envían por la vista ó por el oido; fuera de que la situación de los Caballos, relativamente al que los monta ó guia, hace sus ojos casi inútiles para este efecto, pues ellos no ven sino hacía delante, y solo volviendo la cabeza podrían percibir las señales que se les hiciesen; y en cuanto al oido, aunque por este sentido se les anima y conduce muchas veces, parece que se ha ceñido y dejado para los Caballos ordinarios ó bastos el uso de este órgano, pues en el picadero, que es el paraje de la educación mas perfecta, casi no se habla á los Caballos, y ni aun es necesario dar á entender que se les guia. En efecto, cuando están bien enseñados, la menor presión de los muslos, ó el mas ligero movimiento del bocado basta para dirigirlos: aun la espuela es inútil, ó á lo menos no se usa de ella sino para obligarlos á hacer movimientos violentos; y cuando por impericia del caballero sucede que, picando con la espuela , tiene sujeto el freno, el Caballo hallándose escitado por una parte y detenido por otra, no puede dejar de encabritarse, dando un salto sin salir de su sitio.
Por medio de la brida se da á la cabeza del Caballo un aire agraciado, y se le coloca como debe estar; y la señal mas pequeña, ó el mas ligero movimiento del caballero es suficiente para hacer tomar al Caballo sus diferentes andaduras, entre las cuales la mas natural es el trote, aunque por ser el paso y aun el galope, mas acomodados y suaves para el ginete, son también estas dos especies de marcha las que con mas cuidado s; procura perfeccionar. Cuando el caballo levanta el brazo para caminar, es necesario que haga este movimiento con facilidad y brio, y que doble bastante la rodilla: el brazo levantado debe parecer sostenido un instante; y cuando cae, debe quedar firme y apoyarse con igualdad sobre la tierra, sin que este movimiento haga impresión alguna en la cabeza del Caballo; pues cuando el brazo vuelve á caer de repente, y la cabeza se inclina al mismo tiempo, es ordinariamente para aliviar con prontitud al otro brazo que no tiene bastante fuerza para sostener solo todo el peso del cuerpo; cuyo defecto es muy grande, como también el de inclinar el brazo hacia dentro ó hacia fuera, porque vuelve á caer en esta misma dirección: debiendo también observarse que cuando el Caballo apoya sobre el talón, es indicio de debilidad, y que si pone el pié de punta, es una situación penosa y forzada, que no puede sostener mucho tiempo.
El paso, que es la mas lenta de todas las marchas, debe sin embargo, ser pronto, ni muy largo ni muy corto, y el movimiento del Caballo ha de ser suave, lo
Índice de páginas y de contenidos, Índice de ilustraciones.Si quieres ampliar tu información sobre la naturaleza en Aragón puedes empezar recorriendo sus variados paisajes
Se puede empezar conociendo la fauna también la flora los hongos la geología de su territorio y el uso del agua en Aragón.
Para deleitar la vista, puedes fijarte en la colección de fotografías de animales pequeños
Puedes sumar cultura y naturaleza en sus Parques culturales
Para profundizar puedes estudiar la Historia Natural para avanzar en las ciencias naturales o su extenso Bestiario que se desarrolla en sus monumentos históricos.
Botanica |
Dinosaurios |
Ebro |
Moncayo |
Monegros |
Ordesa
Claves |
Índice Alfabético |
Libros |
Legislación |
Diccionario
Caballos. Mamíferos. Página 36. Los tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 2. Zoología. Museo pintoresco de Historia Natural Mamíferos, Publicado a mitad del siglo XIX. Zoología o Reino Animal. Mamíferos. Buffon Historia Natural los Tres Reinos de la Naturaleza
Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.