Naturaleza de Aragón > Museo Pintoresco Historia Natural. > Tomo 2. Mamíferos
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
Los tres reinos de la Naturaleza
por su bondad: que de ellos han procedido inmediata ó mediatamente, por medio de los berberiscos, los Caballos mas escelentes de Europa, África y Asia: que el clima de Arabia es quizá el verdadero clima de los Caballos, y el mejor de cuantos se conocen, pues en vez de cruzar allí las razas con otras extranjeras, se tiene gran cuidado de conservarlas en toda su pureza; que si el clima no es por sí mismo el mas conveniente para los Caballos, los árabes han hecho que lo sea por el singular cuidado que han tenido en todos tiempos de ennoblecer las razas, no juntando sino los individuos mas bien formados y de primera calidad; que por medio de esta atención constante en muchos siglos, han podido perfeccionar la especie mas allá de lo que hubiera hecho la naturaleza en el mejor clima. También se puede inferir, que los climas calientes mas bien que los frios, y sobre todo los paises secos, son los que mas convienen á la naturaleza de estos animales; que en general los Caballos pequeños son mejores que los grandes; que el cuidado les es tan necesario como el alimento; que con familiaridad y halagos se consigue mas con ellos que con la fuerza y los castigos; que los Caballos de los paises calientes tienen los huesos, los cascos y los músculos mas duros que los de los frios; que aunque el calor adapte mas que el frió á estos animales, con todo, el calor excesivo no les conviene, y el frió rigoroso les daña y en fin, que su índole depende casi enteramente del clima, del sustento, del cuidado y de la educación.
En Persia, Arabia y otros muchos parajes del Oriente no se acostumbra castrar los Caballos, lo cual es tan general en Europa y en la China. Esta operación les quita mucha fuerza, brio, fiereza, etc., pero los hace mansos, tranquilos y dóciles. Para ejecutarla se les ata de pies y manos con cuerdas, se les tiende de espaldas, se abren las bolsas con un escalpelo, se sacan los testículos, se cortan los vasos que van á parar á ellos y los ligamentos que los sostienen, y después de haberlos estraido, se cura la herida, y se tiene cuidado de bañar el Caballo dos veces al día por espacio de quince dias, ó de rociarle frecuentemente con agua fresca, y de alimentarle durante este tiempo con salvado desleído en mucha cantidad de agua, á fin de refrescarle; teniendo presente que esta operación se debe ejecutar en la primavera ó en el otoño, pues el demasiado calor ó frío son igualmente contrarios á su buen éxito. En cuanto á la edad en que se debe practicar, hay diferentes usos: en ciertas provincias se castran los Caballos desde la edad de un año ó año y medio, esto es, al tiempo en que los testículos están bien aparentes, pero la costumbre mas general y mas bien fundada es no castrarlos hasta los dos ó tres años, porque castrándolos tarde, conservan algo mas de las cualidades anejas al sexo masculino. Minio dice que los dientes de leche no se le caen al Caballo á quien se castra antes de haberlos mudado; pero este hecho es incierto: tanto los Caballos castrados como los jóvenes y enteros pierden igualmente los dientes de leche; y es muy probable que los antiguos aventurasen esta aserción fundados en la analogía de la caída de las astas de los ciervos, corzos, etc., á los cuales efectivamente no se les caen cuando han sido castrados. Finalmente, un Caballo castrado carece de facultad para engendrar, pero puede tener cúpula, y de ello hay muchos ejemplos.
Los Caballos, de cualquier pelo que sean, le mudan como cualquiera otro de los animales cubiertos de pelo, y esta muda la hacen una vez al año, y ordinariamente en la primavera, aunque algunas veces en el otoño. Entonces están mas débiles que en lo restante del año, y es necesario no fatigarlos, tener mas cuidado con ellos, y alimentarlos mejor. También hay Caballos que mudan los cascos, y esto se verifica
particular de en los que han sido criados en paises húmedos y pantanosos, como en Holanda.
Los Caballos castrados y las yegua relinchan con menos frecuencia que los Caballos enteros, y tienen la voz menos llena y grave. En todos ellos se pueden distinguir cinco especies de relinchos diferentes relativos a diferentes pasiones: el relincho de alegría en el cual la voz permanece mucho tiempo y sube á tonos muy agudos, finalizando con ellos; y entonces el Caballo tira coces, pero suavemente y sin procurar ofender: el relincho de deseo, ya sea de amor ó de amistad, en el cual el Caballo no tira coces, y su voz resuena mucho tiempo, finalizando en sonidos mas graves: el relincho de cólera, durante el cual el Caballo despide coces y hiere peligrosamente, es corto y agudo: el del temor, en el cual también tira coces, no es de mayor duración que el de la cólera, y entonces la voz del Caballo es grave, ronca, y parece salir enteramente de la nariz; siendo esté relincho bastante parecida al rugido del León; y el del dolor, que puede reputarse mas bien por gemido, ó por un ronquido de opresión, que por un relincho, se ejecuta con voz grave, y sigue las alternativas de la respiración. Finalmente, se ha observado que los Caballos que relinchan con mas frecuencia, por alegría, ó por deseo, son los mejores y mas generosos; que los Caballos enteros tienen también la voz mas fuerte que los castrados; que desde su nacimiento, el macho tiene la voz mas fuerte que la hembra; y que á los dos años ó dos y medio, esto es, en llegando a la edad de la pubertad, la voz de machos y hembras adquiere fuerza y gravedad, como se vé en el Hombre y en la mayor parte de los demás animales. Cuando el Caballo siente estímulos de amor, de apetito ó de deseo, enseña los dientes y parece que se rie: también los muestra estando colérico, y cuando quiere morder: algunas veces saca la lengua para lamer, pero no con tanta frecuencia como el Buey, que lame mucho mas que el Caballo, sin embargo de hacer en él mucho menor impresión los halagos y caricias. Igualmente duran mucho mas tiempo en la reminiscencia del Caballo los malos tratamientos, y se disgusta con mas facilidad que el Buey, pues su natural ardiente, y brioso le hace sacrificar desde luego todas las fuerzas que posee, y cuando conoce que se exige de él mas de lo que cabe en su robustez, se indigna y no obedece al gínete, en vez de que el Buey, lento y perezoso por su naturaleza, hace mas de lo que debe, y no se fastidia tan fácilmente.
El Caballo duerme mucho menos que el Hombre: cuando está sano apenas permanece echado dos ó tres horas, al cabo de las cuales se levanta á comer; y cuando ha tenido mucha fatiga se vuelve á echar después de haber comido; pero en todo apenas duerme mas de tres ó cuatro horas en las veinte y cuatro del día; y aun hay Caballos que nunca se echan, y que siempre duermen en pié, lo cual ejecutan igualmente á veces los que se echan para dormir: habiéndose notado que los Caballos castrados duermen con mas frecuencia y mas tiempo que los enteros.
No todos los Cuadrúpedos beben de un mismo modo, sín embargo de que todos igualmente tienen precisión de bajar la cabeza al agua, que no pueden tomar de otro mudo; á escepcion del Mono, el Maki y algunos otros que tienen manos, y que por consiguiente, pueden beber como el Hombre cuando les dan un vaso que pueden asir, pues le llevan á la boca, le inclinan, vierten eu ella el licor, y le tragan por el simple movimienlo de la deglución; El Hombre bebe ordinariamente de este modo, por ser en efecto el mas cómodo; pero también puedo beber de otros diferentes acercando los labios y estrechándolos para aspirar el agua, ó bien hundiendo en ella suficientemente la nariz y la boca para que la lengua esté rodeada del agua y no necesite hacer mas movimiento que el preciso para la deglución, ó también tomando á bocados, por decirlo así, con los labios el líquido, ó finalmente,
Índice de páginas y de contenidos, Índice de ilustraciones.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Caballo. Zoología. Mamíferos. Paquidermos. Página 50. Tomo 2. Museo pintoresco de Historia Natural. Los tres Reinos de la Naturaleza. Mamíferos, Publicado a mitad del siglo XIX. Zoología o Reino Animal. Mamíferos. Buffon Historia Natural los Tres Reinos de la Naturaleza
Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.