Naturaleza de Aragón > Museo Pintoresco Historia Natural. > Tomo 2. Mamíferos
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
do se halla ya sin recurso y próximo á rendirse, pues se arroja á ellos con una especie de furor. No bebe en invierno y aun menos en la primavera, pues le basta la yerba tierna y cargada de roció; pero en los calores y sequedades del estío, vá á beber en los arroyos, en los charcos y en las fuentes; y en el tiempo del celo está tan caluroso, que busca agua por todas partes, no solo para apagar su sed ardiente, sino también para bañarse y refrescarse el cuerpo. Nada perfectamente, y con mas ligereza entonces que en cualquiera otro tiempo á causa de la grasa, cuyo volumen es mas ligero que otro igual de agua: se les ha visto atravesar grandes rios, y aun pretenden que llevados del olor de las ciervas, se arrojan al mar y pasan de una isla á otra, habiendo entre ellas muchas leguas de distancia: saltan aun con mas ligereza que nadan, pues cuando se ven perseguidos, salvan con facilidad una valla ó una empalizada de siete pies de alto. Su alimento es diverso según las diferentes estaciones: en el otoño buscan los tallos de los arbustos verdes, las flores dé la jara, las hojas de las zarzas, etc.: en invierno, cuando nieva, pelan los árboles y se sustentan de cortezas, de musgo, etc.; y cuando el tiempo es benigno, van á pacer en los trigos: á principios de la primavera buscan el pericarpio en que está la semilla del álamo negro, de los sauces y de los avellanos, y las flores y los Botones del cerezo silvestre, etc.; y en verano, aunque tienen en que escoger, prefieren el centeno á todos los demás granos, y el álamo negro á todas las demás maderas. La carne del cervato es buena de comer: la de la cierva, y la de los estaqueros no es absolutamente mala; pero la de los Ciervos tiene siempre un gusto fuerte y desagradable: lo mas útil de este animal son los cuernos y la piel, esta se adoba y se hace de ella un cuero flexible y duradero: los cuernos los emplean los cuchilleros, espaderos, etc.; y por medio de procedimientos químicos se sacan de ellos espíritus y álcalis de uso muy frecuente en la medicina.
Cervus Wapiti (Mitch.); Cervus majus (Desm.); Elk de los americanos.
Con poca diferencia es del tamaño del Ciervo: tiene la cola muy corta, el pelo de color leonado castaño, las nalgas y la cola de un amarillo muy claro, y las astas ramosas, muy grandes y sin palmas y el hocico muy ancho. Él macho tiene caninos, los pelos son largos debajo del cuello y la cabeza; la parte interna de las orejas es blanca y los lagrimales muy grandes. Este animal vive en la América del Norte. Solo tiene una hembra á la cual nunca abandona, y viven en familia aunque no reunidos en manadas. Es manso y se somete fácilmente á una semídomesticidad; así es que los indios lo emplean para tirar de los trineos.
Cervus canadensis (Gml.—Desm); Ret-deer (Varden.)
Acaso sea una simple variedad del precedente: tiene el pelo leonado oscuro, sin manchas amarillentas en las nalgas, la cola es bastante larga, las astas ramosas y sin palmas terminales, y tienen seis mogotes aislados y encorvados en su extremidad. Este animal habita al Oeste y al Sud de los Estados-Unidos; igualmente se halla en los montes peñascosos, donde Clarke y Lewis dicen haber visto algunos, cuya cola tenia diez y siete pulgadas de longitud. Es un animal estúpido, y cuya voz se asemeja á la del Asno.
Ciervo orejudo
Cervus macrotis (Say.)
Es de color castaño claro y rojizo en el cuerpo, los costados son de un ceniciento oscuro, en la espalda
estos animales, que son muy diversos según los paises en que habitan: los de las llanuras de los valles ó de las colinas abundantes en granos, tienen el cuerpo mucho mayor, y las piernas mas altas que los Ciervos de las montañas secas, áridas y escabrosas: estos tienen el cuerpo bajo, corto y rehecho, y no pueden correr con tanta velocilidad, pero aguantan mas que los primeros: son mas malignos y tienen el pelo mas largo entre los cuernos, que son ordinariamente bajos y negruzcos, al contrario de los Ciervos de las llanuras que los tienen altos y de color claro y rojizo. Estos Ciervos pequeños y rehechos casi no habitan en los bosques altos, y se mantienen por lo común en los sotos, donde pueden sustraerse con mas facilidad á la persecución de los Perros: su grasa es mas fina y su carne de mejor gusto que la de los de la llanuras ó de los valles.
El pelo mas común de los Ciervos es el leonado; sin embargo, se ven también muchos pardos y otros rojos: los blancos son mucho mas raros y creemos que estos son Ciervos domesticados, aunque de tiempos muy antiguos, pues Aristóteles y Plinio hablan de Ciervos blancos, que entonces eran mas comunes que ahora. El color de los cuernos, igualmente que el del pelo, parece que dependen, en particular de la edad y de la naturaleza del animal, y en general de la impresión del aire, pues vemos que los jóvenes tienen los cuernos mas blanquecinos que los viejos: los de color leonado vivo los tienen ordinariamente rojos y los pardos señaladamente los que tienen pelo negro sobre el cuello, los tienen negros. Es verdad que lo interior del cuerno de todos los Ciervos es casi igualmente blanco pero estos difieren mucho unos de otros en solidez, y en su textura mas ó menos apretada, habiendo algunos que son muy esponjosos, y en las cuales se suelen hallar también cavidades bastante grandes. Esta diferencia en la textura es suficiente para que puedan colorearse de diverso modo, y no hay necesidad de recurrir á la savia de los árboles para producir este efecto, pues vemos todos los días el marfil mas blanco ponerse amarillo ó pardo al aire, no obstante ser materia mucho mas compacta y menos porosa que la de los cuernos del Ciervo.
La vista de este animal parece buena, su olfato esquisito, y su oido escelente. Cuando quiere oir, levanta la cabeza, endereza las orejas y oye de muy lejos: cuando sale de un soto, ó de algún otro paraje medio descubierto, se detiene á mirar á todos lados, y luego busca el punto de donde viene el aire para olfatear si hay alguien que pueda inquietarle. Su índole es bastante sencilla, y sin embargo, es curioso y astuto: cuando le silban ó le llaman de lejos se detiene al instante, y mira fijamente y con cierta especie de admiración los carruajes, el ganado y los hombres; y si estos no llevan armas ni Perros, continúa caminando tranquilamente, con fiereza y sin huir. Parece que oye con placer la zampona de los pastores, y los monteros suelen valerse de este artificio para asegurarle. En general teme mucho menos al Hombre que á los Perros, y no desconfia ni se vale de astucias, sino á medida que ha sido mas ó menos inquietado. Come lentamente y elige su alimento; y luego que ha pacido, procura reposar para rumiar despacio; pero parece que no lo ejecuta con la facilidad que el Buey, pues no puede hacer subir á la boca la yerba contenida en su primer estómago sino por medio de una especie de sacudimiento y esfuerzo, efecto de la longitud y de la dirección del camino que debe correr el alimento. Cuanto mas viejo es, tanto mas fuerte es su voz, mas llena y mas temblona: la cierva tiene la voz mas delgada y débil, y no brama de amor sino de miedo. El Ciervo brama de un modo espantoso cuando está en calor, y entonces se halla tan fuera de si, que no se espanta ni inquieta de nada, de suerte que se le puede sorprender fácilmente; y como en aquel tiempo está cargado de grasa, no puede resistir mucho tiempo á los Perros, pero es peligroso cuan-
Índice de páginas y de contenidos, Índice de ilustraciones.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Wapiti. Rumiantes. Zoología. Mamíferos. Página 74. Tomo 2. Museo pintoresco de Historia Natural. Los tres Reinos de la Naturaleza. Mamíferos, Publicado a mitad del siglo XIX. Zoología o Reino Animal. Mamíferos. Buffon Historia Natural los Tres Reinos de la Naturaleza
Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.