Naturaleza de Aragón > Museo Pintoresco Historia Natural. > Tomo 2. Mamíferos
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
cisivos los caninos, los cuales en la hembra pueden ser efectivamente una tercera parte mas pequeños que en el macho. Mr. Gordon mató una hembra, cuyo cuerpo tenia doce pies y diez pulgadas de largo, al paso que el largo del mayor Hipopótamo macho de los que mató era de trece pies, ocho pulgadas y dos líneas. Estas dimensiones difieren mucho de las dadas por Zerenghi.
El número de los dientes varía en los Hipopótamos, según su edad, como lo ha congeturado Mr. de Buffon. Todos tienen cuatro dientes incisivos, y dos caninos en cada mandíbula, pero difieren en el número de los molares; Mr. Gordon vio uno que tenia veinte y dos dientes en la quijada superior, y veinte en la inferior.
El ancho de la parte de la mandíbula superior que forma el hocico del Hipopótamo es de un pié, seis pulgadas y ocho líneas, y su contorno, medido de un ángulo al otro de la boca, de tres pies y nueve pulgadas; el labio superior sobresale una pulgada y dos lineas al inferior, y oculta todos los dientes : al lado de los incisivos anteriores de la quijada superior, hay dos eminencias carnosas, que entran en dos concavidades de la quijada inferior, cuando está cerrada la boca.
Los ojos son pequeños; su mayor diámetro es de una pulgada, y su ancho de diez líneas y media; la pupila es de color azul turquí: y muy poco lo que se vé de lo blanco del ojo.
El largo de la cola varía en estos animales: su contorno en el origen, tiene como un pié, siendo en aquella parte algo triangular, y teniendo el lado inferior mas chato; de suerte que, moviéndola el animal perpendicularmente, cierra del todo la abertura del ano: hacia el medio, los lados del triángulo se aplastan, y permitiéndole su articulación un movimiento horizontal, puede servir de dirigir al animal cuando nada; á primera vista parece cubierta de escamas, que no son sino arrugas de la piel; y las orillas exteriores de la cola se semejan al repulgo que se hace en una tela.
El pene, fuera de su estuche, es de dos pies, cinco pulgadas y nueve líneas de largo, bastante parecido al del toro; cerca del cuerpo tiene diez pulgadas y seis líneas de circunferencia, y á una pulgada de su extremidad se reduce dicha circunferencia á cuatro pulgadas, cuatro líneas y media : cuando está enteramente retirado, su punta queda cubierta con anillos carnosos y arrugados, en que se termina la extremidad del estuche; y en la base de este por la parte del ano, están colocadas las mamas. En muchos de los Hipopótamos examinados por el capitán Gordon, halló que el mismo estuche estaba enteramente retirado á lo interior del cuerpo, igualmente que el pene, y que el vientre era del todo liso, de suerte que, si se manifestaba en otros Hipopótamos, era efecto de los movimientos que habían esperimentado al tiempo de sacarlos á tierra: los testículos no están contenidos en un escroto exterior, sino dentro del cuerpo, de modo que no se manifiestan, aunque se pueden conocer y palpar á través del grueso de la piel; y de este modo, todo lo concerniente á estas partes está oculto en lo interior, á escepcion del tiempo del celo.
En la hembra, mas abajo de la entrada de la vagina, hay una especie de folículo de mas de dos pulgadas de profundidad, sin que en él se alcance á ver ninguna abertura interior, pareciéndose bastante al de la Hiena, con la diferencia de que en la hembra del Hipopótamo está mas abajo de la vulva, y en la Hiena no se vé situado como esta entre el ano y la cola. El Hipopótamo hembra no tiene ubres pendientes, sino solamente dos pezones pequeños, que esprimidos, dan una leche dulce y tan buena como la de vaca.
Los huesos de estos animales son sumamente duros. En uno del muslo, aserrado transversalmente, se halló un hueco de cinco pulgadas y diez líneas de largo, y de cerca de una pulgada de diámetro, has-
casi no so extiende sino desde el Senegal á Etiopia, y desde allí hasta el cabo de Buena-Esperanza.
Como los autores, por lo común, han llamado al Hipopótamo, Caballo marino ó Buey marino, se le ha confundido á veces con la Vaca marina, que es animal muy diferente del Hipopótamo, y no habita sino en los mares del Norte; y asi parece que los Hipopótamos que el autor de la descripción de Moscovia asegura hallarse en las riberas del mar cerca de Petzora, no son sino Vacas marinas; y hay motivo de censurar á Aldrovando por haber adoptado aquella opinión sin examen, y dicho, en consecuencia, que el Hipopótamo se hallaba en los mares del Norte, pues lejos de habitar en aquellos mares, aun es raro hallarle en los mares del Mediodía. Los testimonios de Odoardo Barbosa y de Eduardo Vuot, referidos por Aldrovando, y que parece prueban que los Hipopótamos habitan en los mares de la India, son casi tan equívocos como el del autor de la descripción de Moscovia. Dice Buffon que el Hipopótamo no se halla, á lo menos actualmente, sino en los grandes ríos de África. Kolbe, que dice haber visto muchos de estos animales en el cabo de Buena-Esperanza, asegura que igualmente se sumergen en las aguas del mar y en las de los ríos, y algunos otros autores refieren lo mismo. Aunque Kolbe, en la descripción que da del Hipopótamo, parece mas exacto de lo que acostumbra, puede dudarse que haya visto este animal con la frecuencia que dice; pues la figura que ha dado, con su descripción, es peor que las de Columna, Aldrovando y Próspero Alpino, sin embargo de haber sido estas hechas por pieles aderezadas. Es fácil reconocer que, en general, las descripciones y las figuras de la obra de Kolbe no fueron hechas por el natural, ni en los paises nativos de los animales. Las descripciones fueron hechas de memoria, y las figuras por la mayor parte, copiadas por las que habían dado otros naturalistas; y en particular la figura que ha dado del Hipopótamo, es muy parecida á la del Cheropótamo de Próspero Alpino.
Asegurando, pues, Kolbe que el Hipopótamo habita en las aguas del mar, puede creerse que lo dijo copiando á Plinio, y no por propia observación, pues la mayor parte de los autores refieren que este animal solamente se halla en los lagos de agua dulce y en los rios, á veces en su desembocadero, y lo mas común á muy gran distancia del mar; y aun hay viajeros, como Merolla que se admiran de que se llame el Hipopótamo Caballo marino, á causa, dice, de que este animal no puede sufrir el agua salada. (ordinariamente se mantiene en el agua durante el dia, y sale de ella por la noche á pacer: el macho y la hembra rara vez se separan. Zerenghi cogió el macho y la hembra el mismo dia y en el mismo foso: los viajeros holandeses dicen que esta da á luz tres ó cuatro hijos; pero este hecho me parece sospechoso, y desmentido por las autoridades que cita Zerenghi; y además, siendo el Hipopótamo de extraordinaria corpulencia, está en el caso del Elefante, el Rinoceronte, la Ballena y todos los demás animales de gran tamaño, los cuales no producen mas que un hijo; y tengo esta analogía por mas segura que todas las autoridades.
Cuando los Hipopótamos salen del agua, tienen la parte superior del cuerpo de un color pardo azulado, que se va aclarando según va bajando hacia las costillas, y termina en un ligero tinte color de carne; pero estos diferentes colores se oscurecen en toda la piel conforme esta se va secando. En lo interior y en los bordes de sus orejas hay pelos bástente suaves y de color pardo rojizo, como también del mismo color en los párpados, y salpicados algunos en el cuerpo, señaladamente en el cuello y los costados, aunque estos últimos son mas cortos y muy ásperos.
Los machos esceden siempre á las hembras en corpulencia; pero este esceso no llega auna tercera parte, como lo afirma Zerenghi, esceptuando los dientes in-
Índice de páginas y de contenidos, Índice de ilustraciones.Si quieres ampliar tu información sobre la naturaleza en Aragón puedes empezar recorriendo sus variados paisajes
Se puede empezar conociendo la fauna también la flora los hongos la geología de su territorio y el uso del agua en Aragón.
Para deleitar la vista, puedes fijarte en la colección de fotografías de animales pequeños
Puedes sumar cultura y naturaleza en sus Parques culturales
Para profundizar puedes estudiar la Historia Natural para avanzar en las ciencias naturales o su extenso Bestiario que se desarrolla en sus monumentos históricos.
Botanica |
Dinosaurios |
Ebro |
Moncayo |
Monegros |
Ordesa
Claves |
Índice Alfabético |
Libros |
Legislación |
Diccionario
Paquidermos. Mamíferos. Página 32. Los tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 2. Zoología. Museo pintoresco de Historia Natural Mamíferos, Publicado a mitad del siglo XIX. Zoología o Reino Animal. Mamíferos. Buffon Historia Natural los Tres Reinos de la Naturaleza
Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.