Naturaleza de Aragón > Museo Pintoresco Historia Natural. > Tomo 2. Mamíferos
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
de la ternera, sirven, come, todos saben, para infinitos usos: su sebo es también materia útil, mezclándole con el de carnero: el estiércol del Buey es el mejor abono para las tierras secas y ligeras: el cuerno de este animal fue el primer vaso en que se bebió, el primer instrumento en que se sopló para aumentar el sonido, la primer materia transparente que se empleó para construir linternas, y que se ablandó, trabajó y amoldó para hacer cajas, peines, y otras mil obras.
(Buff.)
Antes de concluir, debemos hacer aquí mención del célebre descubrimiento de la vacuna, hecho en Berkeley, condado de Gloeostor, en Inglaterra, por Eduardo Jenner, quien publicó su primer tratado en 1778. Llaman los ingleses cow-pox, viruelas de las vacas, á unas pústulas que padecen en las tetas estos animales y cuyo pus, inoculado en el Hombre, sirve de preservativo eficaz de las viruelas.
Por último, ahora que ya hemos descrito casi todos los Mamíferos, es lugar oportuno de hablar en general del líquido que á todos ellos sirve de alimento en su primera edad, la leche.
La leche es un líquido blanco, de sabor dulce y azucarado, de poco olor, que se segrega en las glándulas mamarias de las hembras de todos los animales Mamíferos. Manifestaremos lo que tenemos que decir acerca de las diversas especies de leche, comparándolas entre sí, en cuanto á sus propiedades.
Leche de vaca. Es opaca y blanca y un poco mas pesada que el agua. Si se deja la leche expuesta al aire libre, al cabo de veinte y cuatro horas poco mas ó menos, según el estado de la atmósfera, se separa en tres partes: la una mas ligera, sobrenada y tiene el color amarillento ; esta es la parte grasa ó la manteca; otra se reduce á una masa blanca poco consistente, que se llama cascum ó queso, y que nada en un líquido casi transparente, acuoso, que tiene un tinte amarillo verdoso, y que se llama suero.
Todos los ácidos descomponen la leche, porque se apoderan de la parte caseosa y la precipitan. Por este procedimiento y con el vinagre, se prepara el suero en las boticas; el alcohol produce el mismo efecto.
Leche de mujer. Es mas serosa y con menos color que la de vaca. No puede coagularse y su parte caseosa es blanda y de consistencia de gelatina. La leche de mujer, lo mismo que la de los demás animales, difiere mucho en su composición; según la época de la lactancia en que se la examina. Así es, que poco tiempo después del parto, es mucho mas serosa y la cantidad de crema y de sustancia caseosa aumenta á proporción que se aleja de esta época. A pesar de esto, con el tiempo acaba por perder sus cualidades nutritivas.
Leche de cabra. Se parece mucho en su composición á la de vaca, aunque contiene menos crema y sustancia caseosa. Su parte butirosa es mas sólida que la de la leche de vaca, y su sabor en general es mas dulce y azucarado.
Leche de oveja. Contiene mas manteca y caseum que la de vaca; pero estas dos partes son mucho mas blandas.
Leche de burra. Tiene mucha analogía con la leche de mujer. Contiene menos crema, la que no se separa fácilmente de la manteca, y menos parte caseosa , la cual es muy blanda.
Leche de yegua. Tiene una consistencia media entre la de mujer y la de vaca. Contiene poca manteca, poco cuajo, mucho suero y azúcar de leche.
Si atendemos ahora á que la parte caseosa y la manteca son las mas nutritivas de la leche, se verá que colocando las diversas especies de leche según su facultad nutritiva, se hallarán en el orden siguiente:
1.º Leche de oveja.
2.º de vaca.
3.° de cabra.
4.° de mujer.
5.º de burra.
6.º de yegua.
La leche, como medicamento, tiene muchas aplicaciones en medicina.
Bos indicus (Erxl.)
Es el Zebú una variedad muy notable del Buey ordinario del cual se distingue por ser ordinariamente de menor talla y tener una ó dos eminencias grasosas encima de la cruz. Esta raza, así como la del Buey ordinario, presenta gran número de variedades muy difíciles de determinar.
Bos bubalus (Gmel.—Desm.)
Es de la talla del Buey ó poquísimo menos, tiene la frente alta y redondeada, lo cual hace parecer cóncavo el entrecejo; su pelo es negro, compuesto de pelos duros \ lisiante claros; la papada es poco desarrollada; los cuernos negros y muy separados uno de otro, con una arista saliente hacia la cara anterior; la cola es larga y colgante, las tetas están situadas en una misma línea transversal. Vive en manadas numerosas en las praderas bajas y pantanosas, donde le gusta revolverse en el fango. Es de índole áspera é indomable, y para obtener algún servicio de los que están mejor domesticados, es preciso pasarles por las narices un aro de hierro, por cuyo medio los guian. Es originario del Asia meridional, desde donde le han llevado á la África y á Europa: se ha aclimatado perfectamente en Grecia y en Italia, en las Lagunas Pontinas.
Es una simple variedad de esta especie el
Bos arui (Shaw.)
Solo se diferencia en que tiene los cuernos mayores de cuatro ó cinco pies de largo, arrugados en su cara cóncava, y complanados en la anterior. Encuéntrase principalmente en los altos montes del Indostan, y en las islas del archipiélago Indico.
Bos gotir (Traill.); Purorah y Gouriti, de los indios.
Tiene mucha semejanza con el Arní, aunque tiene su pelo negro subido que tira á azul; los cuernos cortos, gruesos, muy encorvados hacia su extremidad y algo rugosos; el pelo liso, la cola gruesa, y el macho no tiene papada; una serie muy extraña de huesos dorsales accesorios, le abultan con regularidad la espalda. La estupidez de este animal llega hasta la ferocidad, y su valor brutal no retrocede ante ningún peligro. Vive reunido en manadas de quince ó veinte individuos en lo mas profundo de los bosques de la India, donde se alimenta de hojas y renuevos de árboles.
Bos fronlalis (J. Cuv.); Bos svlhelanus (Fed- Cuv.); Gyall. (Lamb.)
Aseméjase mucho á nuestro Toro doméstico; y del mismo modo que á este, le cuelga del cuello una ancha papada. Tiene el pelo constantemente negruzco
Índice de páginas y de contenidos, Índice de ilustraciones.Si quieres ampliar tu información sobre la naturaleza en Aragón puedes empezar recorriendo sus variados paisajes
Se puede empezar conociendo la fauna también la flora los hongos la geología de su territorio y el uso del agua en Aragón.
Para deleitar la vista, puedes fijarte en la colección de fotografías de animales pequeños
Puedes sumar cultura y naturaleza en sus Parques culturales
Para profundizar puedes estudiar la Historia Natural para avanzar en las ciencias naturales o su extenso Bestiario que se desarrolla en sus monumentos históricos.
Botanica |
Dinosaurios |
Ebro |
Moncayo |
Monegros |
Ordesa
Claves |
Índice Alfabético |
Libros |
Legislación |
Diccionario
Zebu, Bufalo. Rumiantes. Mamíferos. Zoología. Página 101. Museo Pintoresco Historia Natural. Los tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 2. Mamíferos, Publicado a mitad del siglo XIX. Zoología o Reino Animal. Mamíferos. Buffon Historia Natural los Tres Reinos de la Naturaleza
Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.