Naturaleza de Aragón > Museo pintoresco de Historia Natural > Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 2. Mamíferos.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
i gentes, y la mandíbula inferior blanca. Esta especie frecuenta las zarzas cerca de la costa del mar, y se alimenta de semillas de un ardisia. Si se le coge joven se domestica fácilmente y se hace muy dócil. Habita en Sumatra.
Moschus kanchil (Rafil.)
Es mas pequeño que el Napu, y tiene como quince, pulgadas de longitud sobre nueve ó diez de alto. Se le parece mucho en su forma, pero es mas esbelto y mas vivo. Su color variable, es de un pardo intenso rojizo que se acerca á negro en el lomo, y viene á ser bayo brillante en los costados. El vientre y la parte interna de las piernas son de color blanco. Tiene tres rayas blancas en el pecho lo mismo que el Napu, pero
distintas de otro modo. La raya de cada lado de la mandíbula inferior se prolonga hasta la espalda, y se va estrechando á medida que se aparta de su origen. La raya de en medio es mas ancha por abajo y remata en punta por encima sin unirse á las laterales.
En el Napu al contrario, las tres rayas blancas parten de un mismo punto, y parece que son el principio de otro par; después todas tres llegan á ser mas anchas hacia atrás. La cabeza del Kanchil no es tan chata y el hocico está mas encorvado hacia arriba.
Esta especie se distingue también por sus dientes caninos superiores, que son largos y se encorvan hacia atrás, mientras que en el Napu son cortos y rectos. La cola es larga, de pulgada y media á dos pulgadas, poblada, blanca por encima y en la extremidad, tiene espolones córneos.
Este Rumiante se halla en lo mas espeso de las selvas, y se alimenta principalmente de la fruta del kayo briang (gmelina villosa, Roxb.). Vivirá privado de su libertad, pero no se domestirá jamás como el Napu : si logra escaparse, se marcha á los bosques. La astucia y la viveza de este animal son proverbiales entre los malayossegun viene dicho, y cuando quieren hablar de un gran bribón dicen, que es astuto como un Kanchil. Los naturales cuentan muchas anécdotas de este animal. Si le cogen en el lazo que le han tendido, permanece sin movimiento, y aparenta estar muerto á la llegada del cazador, y si este le deja engañado por este artificio, el Kanchil se aprovecha de aquel momento para levantarse y desaparecer. Se cita otro hecho aun mas singular, cuando se ve perseguido por los Perros da un gran salto y se agarra á las ramas de un árbol, de donde se pueda suspenso hasta que pasan sus enemigos. El Pelandok y el Napu carecen de esta viveza y de esta actividad. A esta diferencia de carácter, se atribuye la osadía del Kanchil en frecuentar las selvas sin temor de los Tigres y otros animales feroces; al paso que las otras dos especies mas timidas, buscan su seguridad en los bosques mas inmediatos á las habitaciones humanas, donde están menos espuestos á encontrar tales enemigos.
Moschus fulviventer (Gray.)
Parece que ha sido descrito por Buffon como un almizclero joven. Mr. Gray lo distingue específicamente del indiano. Su pelaje es pardo variado de negro, señalado en la nuca con una ancha raya negra. El reborde de la barbilla y tres rayas sobre el pecho, también son blancas. Se halla en las islas Malayas y acaso en la península de Malaca.
Moschus stanceyanus (Gray.)
Mr. Gray le admite como especie, es pardo rojizo, pero la punta de cada uno de los pelos es negra. El cuello
se hallan ya (listantes, se deja caer y retrocede sin cuidarse ya mas de ellos.
El almizcle se trae á Europa encerrado en las bolsas donde se segrega. Se distinguen dos clases: primero, el almizcle tonquino, que traen de la provincia de este nombre, viene en sus propias bolsas, cuyo pelo es mas ó menos rojo: segundo; el almizcle de ka-bardino, que procede del Tibet, y viene por Bengala, en bolsas cubiertas de pelos blanquecinos. El almizcle tonquino es mucho mejor que el kabardino. Los caracteres que presenta cuando se le saca de las bolsas que le contienen, son los siguientes:
Está en grumos semejantes á la sangre coagulada y seca. Es de color oscuro negruzco; untuoso y grasicnto al tarto; difusible y de un olor muy fuerte, penetrante, persistente, y para algunos incómodo y hasta insoportable: su sabor es un poco acre, amargo y desagradable. Cuando es puro, es casi totalmente soluble en el agua caliente, dejando un residuo de 1/10 que parece formado de restos de membranas animales. Igualmente se disuelve muy bien en el alcohol, el vinagre, el éter y la yema de huevo.
Siendo esta sustancia de las mas caras que se usan en medicina, es muy general su sofisticacion. La sustancia que mas particularmente sirve para este objeto es la sangre de los animales, algunas sustancias balsámicas, como estoraque, benjuí, cera, hiél, plomo pulverizado, limaduras de hierro, etc. Pero sabiendo que el almizcle bueno y natural es untuoso al tacto, que se disuelve casi completamente en el agua caliente, en el éter y alcohol podrá reconocerse fácilmente el fraude.
Se usa en medicina contraías enfermedades del sistema nervioso: calma los dolores y los espasmos que no están sostenidos por la inflamación de algún órgano. Así es que muchas convulsiones, el bostezo, la tos nerviosa, los cólicos violentos han cedido con frecuencia al uso de este medicamento.
Se ha observado que ciertas personas muy delicadas y nerviosas no pueden sufrir el olor del almizcle, porque les produce dolores de cabeza y convulsiones. Es tan difusible, que los vestidos, así como las escreciones de los que lo usan despiden el olor de esta sustancia que se conserva aun después de la muerte, particularmente en los órganos digestivos.
Moschus meminna (Enl.); Cervitillo de mancha blanca (Buff.)
Es notable por su pelo de color pardo aceitunado superiormente, y blanco en las partes inferiores, con manchas redondas y blancas en los costados; las orejas son largas y la cola corta. Es mas pequeño que el precedente, y carece de la bolsa que segrega el almizcle. Hállase en Ceylan.
Cervitillo de java.
Moschus javanicus (Pall.)
Es del tamaño de un Conejo; tiene el pelo castaño ferruginoso superiormente, undulado de negro y sin manchas en los costados, con tres fajas blancas encima del pecho, en el sentido de su longitud, y el hocico negro. Habita en Java.
Moschus Niap (Fed. Cuv.); Moschus javanicus (Rafo.)
No es mucho mayor que el precedente, ni su talla aventaja gran cosa a la de la Liebre; tiene el pelo castaño, irregularmente mezclado con reflejos ó matices de color pardo-negruzco ó leonado; el pecho castaño oscuro, con cinco manchas blancas lineales y conver-
Índice de páginas y de contenidos, Índice de ilustraciones.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Museo pintoresco de Historia Natural. Zoología, animales, mamíferos continuación. Publicado a mitad del siglo XIX. Zoología o Reino Animal. Mamíferos. Buffon Historia Natural los Tres Reinos de la Naturaleza
Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.