Cabras. Rumiantes. Mamíferos. Zoología. Página 93. Los tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 2. en Aragón.
Naturaleza de Aragón > Museo Pintoresco Historia Natural. > Tomo 2. Mamíferos

Cabras. Rumiantes. Mamíferos. Zoología. Página 93. Los tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 2.

Museo Pintoresco Historia Natural. Tomo 2. Mamíferos

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 21 de febrero de 2022 última revisión

con dificultad, abortan con frecuencia, y exigen mas cuidado que ninguno de los demás animales domésticos.

Cuando la oveja está cercana al parto, es necesario separarla de las demás del rebaño, y cuidar de ella á fin de poderla socorrer, pues el Cordero se presenta muchas veces atravesado ó con los pies adelante, y en ambos casos está la madre espuesta á perecer, si no la ayudan. Luego que ha parido, el pastor levanta el Cordero y le pone en pié, ordeñando al mismo tiempo la leche depositada en la ubre de la madre, porque aquella primera leche es mala y haria mucho daño al Cordero, al cual no se permite mamar hasta que haya acudido nueva leche, teniéndole caliente y encerrándole por tres ó cuatro dias con su madre para que aprenda á conocerla. En estos primeros dias, para que la oveja se restablezca, se la sustenta con buen heno, cebada molida ó salvado, y se la da á beber agua algo tibia, en que se ha puesto un poco de harina de trigo, de habas ó de maiz. Al cabo de cuatro ó cinco dias se la podrá volver por grados á la vida común, y se la hará salir con las demás, cuidando solamente de no conducirla muy lejos porque su leche no se caliente; pero pasado este tiempo, y cuando el corderillo que cria ha adquirido fuerzas y empezado á brincar, se le deja que siga á su madre al campo.

Mátanse ordinariamente los Corderos que parecen débiles, y no se conservan sino los mas vigorosos, gruesos y poblados de lana. Los Corderos del primer parto nunca son tan buenos como los de los sucesivos; y si se quieren criar los que nacen en los meses de octubre, noviembre, diciembre, enero y febrero, se les tiene en el establo durante el invierno, sin dejarles salir de él sino mañana y tarde para mamar, y sin permitirles ir al campo hasta el mes de abril, dándoles antes diariamente un poco de yerba para acostumbrarlos á este nuevo alimento. Al mes se les puede destetar; pero es mas conveniente no ejecutarlo hasta cumplidas seis semanas ó dos meses. Los Corderos blancos y sin manchas son preferidos siempre á los negros ó manchados, porque la lana blanca se vende á precio mas subido.

La castración debe ejecutarse á la edad de cinco ó seis meses, ó algo mas tarde, en la primavera ó en el otoño, en dias serenos. Esta operación se hace de dos modos: por incisión, sacando los testículos por la abertura que se ha hecho y arrancándolos fácilmente: el otro se ejecuta sin incisión, con solo ligar y apretar fuertemente con una cuerda el escroto, mas arriba de los testículos, por cuyo medio se destruyen con la compresión los vasos que comunican con ellos. La castración pone al Cordero enfermo y triste, y conviene darle por dos ó tres dias salvado mezclado con un poco de sal, para precaver la inapetencia que por lo común sigue á este estado.

Al cabo de un año los Moruecos, las ovejas y los Carneros pierden los dos dientes de delante de la mandíbula inferior, pues en la superior carecen, como todos saben, de dientes incisivos: á los diez y ocho meses se les caen los dos dientes contiguos á los dos primeros; y á los tres años han nacido otros en lugar de aquellos, siendo todos entonces iguales y bastante blancos; pero según el animal se va envejeciendo, se le descarnan los dientes, se embotan y ponen desiguales y negros. También se conoce la edad del Morueco por las astas, las cuales le asoman desde el primer año, y á veces desde que nace, y cada año crecen la distancia de un anillo ó rodete hasta el fin de su vida. Las ovejas, por lo común, no tienen astas, pero se les advierte en la cabeza unas prominencias huesosas en los mismos parajes en que nacen las astas de los Carneros. Sin embargo, hay algunas ovejas que tienen dos, y aun cuatro astas: estas ovejas son semejantes á las demás: el largo de sus astas, menos retorcidas que las de los Carneros, es de seis á siete pulgadas; y cuando tienen cuatro astas, las dos exteriores son mas cortas que las restantes.

El Morueco se halla en estado de engendrar desde la edad de 18 meses, y la oveja puede producir á la de un año; pero será acertado esperar á que la oveja tenga dos años y tres el Morueco, antes de permitir que se junten, pues el producto demasiado temprano, y aun el primero que dan estos animales, es débil siempre y defectuoso. Un Morueco puede bastar fácilmente para 25 ó 30 ovejas: escógesele entre los mas robustos y hermosos de su especie; y es necesario que tenga astas, pues hay Moruecos que carecen de ellas, y estos son, en nuestros climas, menos vigorosos y aptos para la generación. Un Morueco para ser bueno y hermoso, debe tener la cabeza abultada y fuerte, la frente ancha, los ojos grandes y negros, la nariz chata, las orejas grandes, el cuello grueso, el cuerpo largo y elevado, el lomo y la grupa anchos, los testículos abultados y larga la cola; pero los mejores de todos son los blancos y bien poblados de lana en el vientre, en la cola, cabeza, orejas y hasta en el contorno de les ojos. Las ovejas, cuya lana es mas abundante, mas larga, mas fina y blanca, son también las mejores para la propagación, sobre todo si las acompaña también tener grande el cuerpo, el cuello grueso y la marcha ligera. Se ha observado que las que son mas bien flacas que gordas, producen con mas seguridad que las otras.

La estación del celo en las ovejas es desde principios de noviembre hasta fin de abril, aunque no dejan de concebir en todo tiempo, si las dan, como también al Morueco, alimentos calientes, como agua salada y pan de cañamones. Déjaselas cubrir tres ó cuatro veces á cada una, y después se las separa del Morueco, el cual se inclina con preferencia á las ovejas de alguna edad, y desdeña á las jóvenes. En el tiempo de la cópula se debe cuidar de no exponer las ovejas á las lluvias ni á las tempestades, pues la humedad las impide el retener, y un trueno es suficiente para hacerlas abortar. Uno ó dos dias después de haber sido cubiertas, se las conduce á los pastos, suspendiendo el darlas agua salada, cuyo uso continuo no menos que el del pan de cañamones y otros alimentos ardientes, las haria abortar. Las ovejas están preñadas cinco meses, y paren á principios del sesto; ordinariamente producen un cordero y á veces dos; en los climas ardientes pueden producir dos veces al año; pero en Francia y en los países mas frios, solo producen una vez al año. Dánse al Morueco algunas ovejas á fines de julio y principios de agosto, á fin de tener corderos en el mes de enero, y después mayor número en los meses de setiembre, octubre y noviembre, con lo cual se logra tener muchos corderos en los meses de febrero, marzo y abril, también se pueden tener con abundancia en los meses de mayo, junio, julio, agosto y setiembre; y no son raros sino en los de octubre, noviembre y diciembre. La oveja da por espacio de siete á ocho meses, mucha leche, que es buen alimento para los niños y las gentes del campo, y se hacen de ella quesos excelentes, sobre todo si se mezcla con la de vacas. La hora de ordeñar las ovejas es cuando se las va á sacar al campo, ó inmediatamente que vuelven de él; y se las puede ordeñar dos veces en verano y una en invierno.

Las ovejas engordan en el tiempo en que están preñadas, porque entonces comen mas que en cualquier otro tiempo. Como suelen darse algunos golpes, y son fáciles en abortar, no es raro quedar estériles, y á veces producir monstruos; sin embargo, cuidándolas bien, pueden producir toda su vida; esto es, hasta la edad de 10 ó 12 años, aunque por lo común son viejas y enfermas á la edad de siete u ocho. El Morueco que vive 12 ó 14 años solo es bueno hasta los ocho para la propagación; y á esta edad es necesario torcerle los testículos y engordarle juntamente con las ovejas an-

Índice de páginas y de contenidos, Índice de ilustraciones. 

Amplia tu información sobre la Naturaleza de Aragón

Si quieres ampliar tu información sobre la naturaleza en Aragón puedes empezar recorriendo sus variados paisajes
Se puede empezar conociendo la fauna también la flora los hongos la geología de su territorio y el uso del agua en Aragón.
Para deleitar la vista, puedes fijarte en la colección de fotografías de animales pequeños
Puedes sumar cultura y naturaleza en sus Parques culturales
Para profundizar puedes estudiar la Historia Natural para avanzar en las ciencias naturales o su extenso Bestiario que se desarrolla en sus monumentos históricos.

Otras páginas sobre naturaleza en Internet



Botanica | Dinosaurios | Ebro | Moncayo | Monegros | Ordesa
Claves | Indice Alfabético | Libros | Legislación | Diccionario



Cabras. Rumiantes. Mamíferos. Zoología. Página 93. Los tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 2. Mamíferos, Publicado a mitad del siglo XIX. Zoología o Reino Animal. Mamíferos. Buffon Historia Natural los Tres Reinos de la Naturaleza

Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.