Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 21 de febrero de 2022 última revisión
ENTOMOLOGIA O TRATADO DE LOS INSECTOS 187
Panz.; el A. Pertinax, Fabr.; el A. Tricolor, Oliv.; el A. Paniceum, Fabr., y el A. Pusillum, Gyll. Todas son originarias de Europa.
SEGUNDA DIVISIN.
Sus especies tienen los litros puntuados irregu-larmente y son : eM. Tessellutum, Fabr.; el A. Afolle, del mismo; el A. Sericatum; el A. Biplagiatum, y eM. Elevatum. La primera y la segunda son indgenas de Europa , la tercera del Senegal y la ltima del Brasil.
DORCATOMA
(Herbst. , Fabr. , Latr.; Dermestes, Panz.)
Tiene las antenas compuestas de nueve artejos, de los cuales los tres ltimos son mayores que los dems, y el stimo y el octavo estn endentados en forma de sierra; los palpos terminan en un artejo securiforme; los maxilares son mas largos que los labiales; los tarsos filiformes; sus artejos prximos; la cabeza est casi oculta debajo del coselete; las mandbulas son gruesas y bfidas; las mxilas bilobuladas; el coselete trasversal; el escudo pequeo; los litros abultados y bastante anchos; las patas medianas y el cuerpo globuloso.
Los Insectos de este gnero viven casi todos en los agricos y en las maderas.
Sus especies son : el Dorcatoma Rubens, Schamh; el D. Striatopunctatum; el D. Dresdense, Fabr.; el D. Aeridionale; el D. Heredero?, Blondel; el D. Bi-bolor, Germ., y el D. Castaneum, Gil. Todas han sido halladas en Europa, excepto las dos ltimas que viven en Amrica.
PTILINUS.
(Geoff., Oliv., Latr.; Ptinus , Linn.)
Tiene las antenas insertas por delante de los ojos y compuestas de once anejos, de los cuales el primero es abultado, el segundo muy corto, los nueve siguientes endentados en los machos en figura de sierra, y sostienen en las hembras un apndice en forma de rama; los palpos son filiformes; los maxilares mas largos que los labiales; su ltimo artejo puntiagudo; los artejos de los tarsos enteros; la cabeza vertical; los ojos pequeos; las mandbulas cortas; el coselete abultado; los litros prolongados y casi cilindricos y las patas medianas.
Los Insectos de este gnero viven en las maderas en los estados de larva y de insecto perfecto, y hacen poco uso de sus alas.
Comprende tres especies que son : el P. Denticor-nis; el P. Flavescens, Schamh. , y el P. Pectinicor-nis, Fabr. La primera es indgena de Africay las otras dos de Europa.
XYLETINUS
(Latr.; Ptilinus, Fabr., Panz., Germ., Gyll.; Anobium, lllig.; Serrocenus, Kugl.)
Los Insectos de este gnero se diferencian de los del Ptilinus en tener las antenas dentadas en figura de sierra, y parecidas en ambos sexos y el cuerpo ovalado.
Sus costumbres son las mismas de los Ptilinus.
Comprende seis especies que son : el Xyletinus Pallidus, Germ.; el X. Pectinatus, Fabr.; el X. Ater, Panz.; el X. Flavipes; el X. Castaneus, Schaenh., y el X. Villosus, Dej. Todos viven en Europa, excepto la penltima que es originaria de las Antillas.
OCHINA.
(Zegl.; Xyletinus, Latr., Germ.; Anobium, Sturm. Los Ochina se diferencian de los Xyletinus por te-
| ner las antenas un poco menos dentadas en forma de
6ierra, algo mas largas y su segundo y tercero artejos
de igual longitud. Comprende dos especies que son : el Ochina San-
guinicollts, Ziegl., y el O. Heder, Germ ; ambos
indgenas de Europa.
PTINUS.
(Linneo; Bruchus , Geoffroy).
Tiene las antenas insertas entre los ojos, filiformes y compuestas de once artejos, de los cuales el primero es abultado, el siguiente corto y los dems casi iguales entre s, prolongados y cilindricos en el macho, y mas cortos y casi cnicos en la hembra; los palpos <?asi filiformes; los maxilares mas largos que los labiales ; su ltimo artejo un poco abultado; los labiales terminan en un artejo oval: los tarsos son delgados y filiformes; sus garfios bien visibles; la cabeza bastante pequea; los ojos salientes ; el coselete estrangula-to por detrs y dilatado sobre la cabeza de los machos en forma de capuchn ; el escudo pequeo; los litros oblongos, casi paralelos en los machos y ovales abultados en las hembras y las patas bastante largas.
Estos Insectos son de pequeo tamao y sus colores por lo general oscuros. Los machos son pteros. Se les encuentra en las casas, en la madera vieja etc., y cuando se creen amenazados se hacen los mortecinos. Sus larvas tienen el cuerpo blando arrugado, un poco velludo y seis patas terminadas en un solo garfio. Se alimentan de madera, de plantas y de animales disecados.
Comprende siete especies que son ; el Ptinus Cre-natus, Fabr.; el P. Minutus; el P. Sex-punctatus, Panz.; el P. Ornatus, Germ.; elP. Testaceus,Zegl.; el P. Fur, Fabr., y el P. Rufipes, del mismo. Todas viven en Europa.
HEDOBIA
(Ziegler, Latr.; Ptinus, Fabr.)
Los Insectos de este gnero se diferencian de los del Ptinus en tener las antenas un poco endentadas en forma de sierra y mas separadas en su base; los tarsos cortos, anchos, aplanados y compuestos de artejos cordiformes, y los garfios del ltimo pequeos y ocultos.
Viven en la madera como los Ptinus, y la larva construye en ella un capullo oblongo, algodonoso y revestido por debajo de una envoltura setcea. Los dos sexos tienen alas.
Comprende dos especies que son : el Hedobia Im-perialis, Fabr., y el H. Pubescens, del mismo. Ambas viven en Europa.
GIBBIUM.
(Scopoli; Ptinus, Fabr., Oliv.; Brucnus, Geoffroy).
Tiene las antenas insertas por delante de los ojos, setceas y compuestas de artejos cilindricos y algo comprimidos, de los cuales el segundo, tercero y cuarto son mas gruesos que los dems, y el ltimo prolongado y terminado en punta; los palpos filiformes; los maxilares mas largos que los labiales; los tarsos cortos; la cabeza inclinada; los ojos muy pequeos y aplanados; el coselete corto trasversal, cilindrico y prolongado en la mitad de su borde posterior ; el escudo invisible; los litros muy convexos, soldados y abrazando el abdomen; este es grande, abultado y comprimido lateralmente; las patas bastante grandes y fuertes; las posteriores largas; los muslos terminan en maza y las piernas posteriores estn un poco arqueadas.
Estos Insectos son de pequeo tamao , tienen la apariencia de araas, el cuerpo transparente y viven
Índice de páginas de Zoología Insectos, invertebrados.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Patrimonio natural de Aragón, Buffon, Los tres Reinos de la naturaleza, Insectos. Entomología. Zoología. Invertebrados. Página 187. Tomo 6. Los Tres Reinos de la Naturaleza, Asociación Cultural Aragón Interactivo Multimedia. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.