Naturaleza de Aragón > Museo Pintoresco de Historia Natural > Tomo 6 Insectos
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
170 LOS TRES REINOS DE LA NATURALEZA
vuela, el meso-tórax se separa del metatórax y despide por alli una luz menos viva que la de las manchas del coselete , pero que parece mas considerable vista de lejos; después de muerto el Insecto, la materia fosfórica va perdiendo poco á poco su brillo basta extinguirse completamente, pero se le puede volver esta luz por medio del agua hirviendo. Con la claridad de esta luz se puede leer aun en medio de la oscuridad mas profunda; pero para ello es preciso irrecor-riendo las líneas con el Insecto, y mucho debe dudarse de que los indios se sirviesen de su luz para viajar y trabajar de noche. El género Pyrophorus comprende tres divisiones.
PRIMERA DIVISIÓN.
(Pyrophorus propiamente dicho).
A la primera división pertenecen los Insectos que tienen el coselete lo mismo de largo que de ancho, y los costados redondos; la cabeza ancha, casi perpendicular y en el medio hundida, y las antenas mas cortas que el coselete. Sus principales especies son el Pyrophorus Noctilucas, P. Phosphoreus y P. Phos-phorescens, todas americanas.
SEGUNDA DIVISIÓN. (Siilpnus).
Comprende esta segunda división á los Insectos que tienen el coselete mas largo que ancho , y sus costados casi rectos y paralelos; la cabeza menos ancha, saliente, casi horizontal y un poco hundida en el medio, y las antenas tan largas ó mas que el coselete. Sus principales especies son el Pyrophorus Aculi-pennis y P. Havanicnsis.
TERCERA DIVISIÓN. (Belania).
Pertenecen á esta tercera división los Insectos que tienen el coselete tan ancho como largo é inclinado en sus bordes anteriores; la cabeza muy ancha y hundida en el medio, la boca saliente y perpendicular, y los ojos globulosos; su principal especie es el Pyrophorus Buplithalmus, Insecto propio del Brasil.
ALAUS.
(Eschsch.; Elaler, Fabr., Oliv., Hope).
Tiene antenas mas cortas que el coselete con el primer artejo abultado, el segundo muy corto, los otros iguales entre sí, y el último prolongado y en forma de apéndice; los tarsos guarnecidos por debajo de pelos ocultos, poco gruesos, que no forman haz y ocupan toda la superlicie inferior, sin estar dispuestos en fila como en los Payphus; la frente hundida por encima con una carena frontal aguda; el coselete mas ancho que largo, casi cuadrado, un poco redondo en los lados anteriores; sus ángulos posteriores poco prolongados; la parte inferior del coselete carece de surco para recibir las antenas; el escudo es oval; los élitros un poco corvos, casi paralelos, redondos en los lados posteriores, un poco truncados y tienen manchas ovaladas, formadas de pelos unidos y por lo común rodeadas de pelos de otro color; el escudo es oval; los élitros un poco abultados, casi paralelos, redondos en los lados posteriores y un poco truncados, y los garfios de los tarsos simples.
Este género comprende tres especies que son: el Alaus Oculatus, Fabr. y Oliv.; el A. Lisciosus, Hope y el A. Myops, Fabr. La primera vive en la América del Norte, la segunda en Méjico y la última en la Carolina.
AltlAURUS.
(Elaler, Fabr.)
Tiene las antenas casi tan largas como el coselete, y sus artejos un poco mas prolongados; los tarsos como los de dichos Insectos, aunque sus artejos están guarnecidos por debajo de pelos poco unidos , los cuales forman una especie de manojillo; el coselete es mas largo que ancho, abultado , redondo en sus ángulos anteriores, los posteriores prolongados en punta, sin manchas en su parte superior y rodean el ángulo humeral ; los élitros son abultados, redondos en punta y disminuyen de anchura hacia la extremidad; el escudo es grande, oval y prolongado.
Estos Insectos tienen los colores oscuros y son todos exóticos.
Comprende las tres especies siguientes: el Amau-rus Senegalensis, el A. Tomentosus y el A. Fuscipes, de Fabricius, todas de la India.
CHALCOLEPIDXUS.
(Eschsch.; Elaler, Fabr. , Latr.)
Sus antenas son mas cortas que el cósele; su primer artejo grande; el segundo muy corto, los siguientes iguales entre si, aplanados, en forma de sierra por su parte inferior y el último prolongado y ovalado; los tarsos filiformes, su último artejo mas corto que todos, y los cuatro primeros guarnecidos por debajo de filas de pelos aproximados que forman un hacecillo; la cabeza saliente é inclinada; el coselete mas largo que ancho, ribeteado y redondo lateralmente por delante; los ángulos posteriores poco prolongados y casi rectos; el escudo tiene la forma de un triángulo acorazonado y está escotado en su mitad por delante y por detrás ; los élitros son abultados y disminuyen poco hacia la extremidad donde son un poco redondos en los bordes y están cortados casi cuadradamente, y los garfios de los tarsos son simples.
Los Insectos de este género son de gran tamaño y tienen estrías generalmente guarnecidas de un vello de color diferente del que cubre los élitros, lo que forma rayas longitudinales.
Comprende siete especies que son: el Chalcolepi-dius Slrialus; el C. Virens , el C. Sulcatus y el C. Porcatus de Fabr.; el C. Obscurus; el C. Aureola-tus, Gray, y el C. Auralus, Druy. Todas son exóticas.
GTENXCERA.
(Latr.; Elaler, Fabr., Oliv.; Agrypnus, Ludias, Eschsch.; Cormbyites, Latr.)
Tiene las antenas largas y de figura de peine, mas marcada en los machos que en las hembras; los palpos terminan en su artejo acorazonado; los tarsos son liliformes, algodonosos, compuestos de artejos casi iguales en longitud, y terminados en dos garfios simples ; la cabeza es prolongada; el coselete bastante prolongado; sus ángulos posteriores prolongados también, divergente y rodean el ángulo humeral; carece de surco en su parte inferior para recibir las antenas; el escudo es bastante pequeño; los élitros pro-1 longados y un poco aplanados y las patas medianas. Las especies que comprende son: el Clenicera Pectinicornis, Fabr.; C. Signata, Panzer; C. Áulica, del mismo; el C. Cuprea, Fabr.; el C. Baeberi, Germar, y el C. ¿Eruginosa, el C. Hcematodes, el C. Castañea, y el C. Affinis, de Fabr. Todas son
include ("paginaslibro02.php"); ?> include ("../pie2.php"); ?>