Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza
Les individuos que para formar esln descripción se han tenido á la vista procedían de Valparaíso, tenían sois pulgadas de longitud y eran conocidos en aquel país con el nombre de pez de rey.
Mr. Gay trajo de la laguna de Tagua Tagua de Chile otra aterina que tal vez no será mas que una variedad de esta especie.
aterina real.
(Atherina regia, Humboldt).
Este es el sitio en que indudablemente conviene colocar el aterina descrito por el caballero Humboldt en la colección de observaciones de zoología y anatomía comparada.
La especie, según dice aquel sabio tiene la cabeza comprimida con un vértice escamoso : muchos y pequeños dientes en cada mandíbula; pero ninguno en la lengua (in lingua nulli). Lingua brevis, libera, sigue diciendo, lo cual hace presumir que por algún descuido de la pluma hubiese dicho in lingua en vez de in palato, que seria uno de los caracteres análogos á todas estas especies. Los ojos son grandes y el cuerpo prolongado y cubierto de escamas poco gruesas y adherentes. Lo que mas caracteriza esta especie son los colores que la distingueu de la que se acaba de describir. El cuerpo es verduzco y está adornado de una tira longitudinal bastante ancha, plateada y con un matiz azulado : las escamas y todos los radios de las aletas están cubiertos de puntos azules.
Añade Mr. de Humboldt que el pez rey, célebre en todos los países limítrofes del Perú parece ser propio del hemisferio austral. Suele encontrársele particularmente en el océano Pacífico, cerca del Callao, de Lima, en cuyo punto se redactó la descripción ; pero no se encuentra ni cerca de Trujillo, ni en el Sur de Lima. No conozco, sigue diciendo, pez alguno, cuya carne sea mas deliciosa , asi es que se consume diariamente gran cantidad de ella en la capital del Perú.
Acaba de comprenderse, dice el continuador de esta Historia , que el aterina de las costas mas australes de la punta de América es una especie mas distinta, y no tardará en demostrarse que avanzando hacia las costas de Méjico se encuentran en el Océano otras especies. A esto hay que añadir que todo inflare á creer que en los lagos elevados del alto Perú , en Filicaca, se encuentra otra especie de aterina. l'n pez de ese lago es conocido también con el nombre de pez rey, tiene los costados adornados de una faja plateada, y por último es tambieu muy ponderada la delicadeza del sabor de su carne. Muy curioso seria poder comparar esas especies que viven en lagos interiores y tan altos, con las que habitan el fondo de los mares bajo presiones atmosféricas tan distintas.
aterina lichtenstein.
(Valenc.)
M. Valenciennes consideró como un deber de gratitud el dedicar al célebre profesor Lichtestein, que con tanta generosidad le halda franqueado los tesoros del hermoso Museo de Historia Naturol de Berlín, la especie mas notable de aterinas tanto por su dimensión , como por sus caracteres.
Esta especie procedente de los mares de América presenta afinidades con la de Buenos-Aires , pero tiene la cabeza mas larga, pues constituye la cuarta parte de la longitud total, tomada desde la hurquilla déla caudal. La linea del perfil forma una pequeña concavidad sobre la cabeza, sin embargo , ti vertiré considerado desde un ojo al otro es pocu convexo. En el occiput domina la curva , para Ir bajando y
segunda en la última mitad de esta misma aleta. La caudal es ahorquillada como en todas las demás especies. Las ventrales nacen baju la punta de los pectorales. Presenta doce líneas longitudinales de escamas, que se diferencian de las demás especies en que son tan largas como anchas, y en que tienen el borde radical cuadrado y con seis ó siete estrías en forma de abanico.
Mr. de Orbigny presentó muchos individuos de esta misma especie cogidos en el rio de la Plata cerca de Montevideo.
aterina de lesson
(Valenc.)
Mr. Lesson , natural;sta de la expedición Duperrey dibujó en Santa Catalina del Brasil una especie mayor aun que las anteriores, y que debe ofrecer muchas analogías con ella, pero por desgracia no le fue dable al celoso viajero poderlas comparar.
El dorso de este pez participaba del color azul y verde del agua del mar. El borde inferior de su faja plateada era verde, y gradualmente iba pasando al blanco que dominaba en el vientre. Su longitud individual era según parece ventiuna pulgadas.
Citárnoslo para llamar la atención de los naturalistas que lleguen á viajar en lo sucesivo por aquellas aguas.
aterina argentina.
(Valenc.)
Mr. de Orbigny remitió desde Montevideo una especie distinta de lasque se acaban de describir, parecida, no obstante, á la del Brasil, pero mas prolongada y cubierta de escamas menos anchas.
Su altura está contenida seis veces en su longitud y la de su cabeza cinco y media. Esta es ademas una vez y media tan alta como ancha. Sus dientes son aterciopelados y con una fila de otros mas fuertes en lo exterior. En su cuerpo aparecen diez lilas longitudinales de escamas , truncadas en su parte posterior, con una sola pequeña dentelladura en el centro y dos ó tres radios. Su línea lateral, muy dilícil de ver, parece seguir por el centro de su faja plateada. Su primera dorsal está en frente del ano y la segunda en la parte posterior de la anal.
Su color parece pardo verdusco , finísimameote punteado de negro. Su faja lateral es angosta. En el borde posterior de su caudal se echa de ver un matiz negruzco y la longitud del individuo es de seis pulgadas.
Mr. Orbigny lo dio á conocer con el nombre de pes-cadilla del rey. Suele presentarse por la primavera en la embocadura del rio de la Plata y desaparece al aproximarse la estación fria. En Montevideo lo aprecian como manjar regalado y lo pescan fácilmente con anzuelo á causa de su gran voracidad.
aterina de fajas anchas.
(Valenc.)
El mismo viajero encontró otra especie de subdivisión en las costas de Chile.
La cabeza de esta especie es algo mas corta, igual á la altura y está comprendida seis veces en su longitud total. La anchura de su faja plateada es mas considerable que en ninguna otra especie, y las escamas son mas pequeñas que las que cubren el cuerpo de la argentina.
Este pez conservado en alcohol parece ser de un color rojizo en el dorso y comprendido en una especie de trenzado negruzco cuyas mallas están representadas por las puntas que bordean cada escama. Las aletas son transparentes.