Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
236 LOS TRES REINOS DE LA NATURALEZA.ZOOLOGÍA.
Esta última dimensión es la que les asigna el principe Mauricio; pero la especie la excede en mucho. Mr. Ricord asegura que en Santo Domingo alcanza á veces dos pies de longitud.
Margrave dice que la especie iguala á la del passer en lo relativo al tamaño, alirmando que es un pez hueno y muy sano. Pisón añade que al ser cogido, gruñe como un cerdo, que vive en el mar y en los rios; pero que se da mas estimación á los primeros porque su carne es mas compacta y de mejor sabor. Cómese frito ó cocido , y en Santo Domingo lo desecan al humo y lo salan como los pleuronectos en Holanda. Bloch dice que se alimenta de moluscos y cangrejos, cosa poco verosímil atendida la configuración de su boca.
GÉNERO VOMER.
PARTICULARMENTE EL WOMzEB DE BROWN.
(Vomer Crownii, Cuvier).
Este pez vive en las mismas aguas que el argireio-so. Se han visto individuos procedentes de New-York, ile la Habana, de Santo Domingo , Martinica , Suri-nam, Brasil y es del pequeño número de aquellos que suelen encontrarse en el océano Atlántico y en el Pacifico; pues los señores Lesson y Garnot lo llevaron de Paita al Perú. No es menos notable que viva también en las dos costas del océano Pacífico, siendo el pez luna visto en Juida por Dcsmarchais, y el pez séstro representado por Barbot. Mr. Rang remitió un individuo de este género desde Gorea; pero Cuvier no
tuvo noticia de haberse encontrado ninguno en las Indias , ni en el Archipiélago.
El príncipe Mauricio dejó un muy buen diseño de este pez, del cual ni Margrave ni Bloch han hecho uso. Brown lo habia descrito con bastantes detalles; mas no por eso dejaron de confundirlo con el argieiroso, hasta que Mr. Mitchill lo presentó por primera vez como una especie aparte bajo el nombre ue zeus seta-pinnts dando ademas un diseño, con arreglo al cual no cabe duda alguna de que sea el mismo que el que estamos describiendo. Según el principe Mauricio, en el Brasil le dan el nombre de abaealuia lacapa para distinguirlo del argireioso ó abacatauia común; en las colonias francesas de América lo llaman assieüe. En Santo Domingo Lunacomo el argeireioso, y en las colonias españolas participa con este de la denominación de corcovado.
GENERO HXNIS.
T PARTICULARMENTE DEL HINIS DE COREA.
(Cuvier).
Mr. Raug remitió desde Corea un pez que á pesar de su entera semejanza con los vómeres, debe ser distinguido genéricamente, porque no tiene ni aun vestigio de primera dorsal.
Los individuos de su especie llegan á adquirir bastante tamaño, pues Cuvier tuvo á la vista uno de 26 pulgadas, y otro de dos pies. Su alimento son Crustáceos y zoolitos; por lo menos restos de estos animales era lo que contenia el estómago del que tuvimos ocasión de disecar.
CUARTA GRAN TRIBU.
ESCOMBEROIDEOS SIN FALSAS PÍNULAS, NI ESPINAS LIBRES EN EL DORSO , NI ARMADURA EN LOS LADOS DE LA COLA
No están reunidos estos peces mas que por caracteres negativos, y por lo tanto desde luego debe presumirse que entre ellos no existirán vínculos tan estrechos como en los de las tribus precedentes.
En efecto, si los seriólas y los temnodontes tienen afinidades con los lichias, los estrómatos tienen una semejanza por lo menos exterior con muchos escua-mipenes. Los confesas parecen separarse entre sí por la compresión y altura vertical de su cabeza; pero los lampugos y los centrolofos forman vínculos intermediarios entre ellos y los lichias por una parte y los crtromatos por otra. Este es también uno de los grupos formados por continuidad, y una de las series abundantes en la naturaleza, cuya armonía es evidente, aunque no sea por otra parte fácil atribuirles un carácter común y terminante.
GENERO SERIÓLA.
(Cuvier).
No se diferencian de los caranx los seriólas mas que no estar su línea lateral tan armada de coraza, digámoslo así. ó por no distinguirse apenas las escamas que la guarnecen del resto de las que cubren el cuerpo. Por otra parte se diferencian de los lichias en que las espinas de su primera dorsal están reunidas por una membrana y son generalmente mas altas y débiles; ademas tienen la espina recostada hacia
adelante, y todos los demás caracteres comunes entre los carana y los lichias. Son, si así quiere decirse, carax sin escudos en los lados de la cola, ó lichias, cuyas espinas dorsales están unidas en forma de aletas y no se presentan aisladas.
Este género comprenderá todos los escomberoideos de dos dorsales sin falsas pínulas sin escudos en la cola y cuyas mandíbulas, hueso vómer, y palatinos están armados de dientes aterciopelados ó en cardas linas.
GÉNERO TEMNODON
(Cuvier).
Y EN PARTICULAR DEL TEMNODON SALTADOR
Temnnion sallador (Cuvier): Perca sallatirx, (Lian) Cheilodiplera heplacanto, (Lacépéde.)
Los temnodontes son casi seriólas, ó en otros términos son seriólas de dientes cortantes, como los de algunos cibíos. Su cuerpo oblongo, su cola sin quillas ni armadura y hasta la debilidad de su primera dorsal son caracteres de los seriólas al mismo tiempo que sus pequeñas escamas y las dos espinas delante de la anal son caracteres mas generales de que participan con otros muchos escomberoideos. Ciertamente que esas