Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 254. en Aragón.

Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 254.

Buffon Los Tres Reinos de la Naturaleza

Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza

sin embargo la curva de su dorso es mas conveía; su altura no está comprendida tres veces en su longitud, y su pectoral es mas redonda y algo mas corta.

Su carne es un agradable aiimento, de color negruzco y suele conservarse muy bien por medio de la sal. Los pescadores temen su mordedura.

Un individuo de esta especie, que se encontró disecado entre las colecciones de Commerson, da lugar á que se crea haber sido el modelo que le sirvió para la descripción de su buró brunneus: sabido es que los buros de Commerson corresponden puntualmente á los amfacantos de Bloch y á los centrogásteros de Houttuyn.

amfacanto de mertens.

(Valenc.)

Se parece mucho al anterior por lo tocante á las formas, ysobre todo por la pequenez de la cabeza; pero tiene dos espinas mas en la dorsal; su color es un violáceo pálido salpicado de puntitos anaranjados poco brillantes y distintos : su caudal es violácea; su pectoral de un color de naranja sucio, y sus demás aletas de uu gris rojizo.

Tiene ocho pulgadas de longitud.

amfacanto sombra.

(Amphaeanthus luridus, Chrenb.)

Los señores Geoffroy y Ehxenberg recogieron en el mar Rojo un amfacanto muy parecido al goteado por el grueso de sus espinas, pero diferente por su forma algo mas oblonga, y la mayor convexidad de su frente: los pliegues de su cráneo son mas finos y unidos, y los del limbo y el opérculo menos numerosos y salientes.

Mr. Ehrenberg le da el nombre de amphaeanthus luridus supone que su color es un pardo amarillento con muchas rayas pequeñas de un amarillo pálido y manchas negruzcas y nebulosas. Tuvo ocasión de cogerlo en Massuah, y Mr. Geoffroy en Suez; de manera que la especie habita en todo el mar Rojo.

Sus individuos tienen ocho pulgadas de largo.

Mr. Ruppel lo clasifica con el nombre de luridos y dice que en For la llaman harafi. Esta es la especie que Mr. Geoffroy refiere al sígano de Forskal.

i ' amfacanto sidjan.

Amphaeanthus siganus(Kupp);Scarus rivulatus(FoTska\).

Aquí colocamos un amfacanto inmediato al anterior y todavía mas común que aquel en el mar Rojo. Mr. Geoffroy lo trajo de Suez , Mr. Ruppel de For y Mr. Elirenberg de Massuah, conviniendo estos dos últimos naturalistas en considerarlo como el verdadero siganus ó rivulatus de Forskal.

Es mucho mas oblongo que los individuos de la especie anterior y tiene las espinas dorsales mas débiles y la cabeza menos obtusa: su perfil es recto, y solo la extremidad del hocico es redonda: su cráneo y frente están surcados de pliegues apretados y bastante fuertes; en el limbo de su preopérculo y en su opérculo presenta estrías algo menos pronunciadas aun que en la especie anterior y sus espinas son mas débiles y carecen de estrías.

Los individuos que Cuvier tuvo á la vista no tenian mas que siete ú ocho pulgadas de largura.

Esta es en concepto de Mr. Valenciennes la especie que Mr. Ruppel, representó con el nombre de siganus, aunque su dimensión es algo mas corta según el diseño de este autor. Dijo ademas que su carne era mala y que nunca perdía el sabor de las plantas mari-nasjque los individuos habitan en pequeñas bandadas en el Norte del mar Rojo, y que le fue indicada la es-

pecie por los pescadores de Tor con el nombre particular de sideri:

Difícil seria decidir si esta especie es el siganus de Forskal, ó si este, como cree Mr. Geoffroy es la especie que se acaba de describir con la denominación de sombra (luridus). Nace esta dificultad de no haber el viajero danés pintado en su descripción sino circunstancias aplicables á todo el género, limitándose á unas cuantas palabras vagas por lo tocante á los colores: cwrulescens, maculis nigris rivulis flavis longitudi -nalibus.

Según dicho autor el sígano llega á tener en Lohaia un pié de longitud y cerca de dos en Basora. Los árabes lo llaman djesavi y sidjan. No se nutre mas que de algas marinas , y aunque los árabes lo usan como alimento, atribuyen á su carne condiciones excitantes. Las heridas causadas por sus espinas son muy dolorosas.

Estas indicaciones particularmente las relativas á la dimension no convienen en concepto de Mr. Valenciennes con las hechas por Mr. Ruppel.

amfacanto parduzco.

(Valenc.) Centrogasler fascescens (Houttuyn).

Mr. Langsdorf trajo del Japón un amfacanto muy parecido en cuanto á las formas y proporciones al siga-no de Egipto, que indudablemente es el centrogaster fuscescens de Honttuyn , pues este autor después de haberle atribuido esplícitamente todos los caracteres genéricos y el número de radios de los amfacantos que se acaban de describir, añade que es pardo en la region superior y blanquizco en el vientre , lo cual está también en armonía con el pez de que nos estamos ocupando. El individuo que tuvo á la vista para formar su descripción era procedente del Japón y tenia cinco pulgadas de longitud.

Los amfacantos son conocidos en los mares de la China y existe un buen diseño de un individuo de este género en la colección de la biblioteca del Museo de París, cuyo diseño podria también aplicarse á esta especie procedente del Japón , pues el dorso de aquel es parduzco y el vientre plateado. Mr. de Lacépéde no hizo uso de aquel diseño y aunque Mr. Valenciennes por su parte ha tenido varias veces ocasión de cerciorarse de la exactitud de aquellos diseños, no se ! atrevió sin embargo á establecer una especie á no poderla apoyar en datos mas sólidos.

amfacanto de hocico saliente.

(Amphaeanthus rostratas, Valenc.)

En pos de las dos especies que se acaban de describir debe hallar natural colocación otra conocida únicamente por el diseño que Mr. Ehrenberg, sacó de ella en Massnab, y que tuvo á bien comunicar á Mr. Valenciennes.

Su cuepo es oblongo como el del amfacanto parduzco , y su altura tiene poco mas ó menos la cuarta parte de la longitud total. El hocico forma una salida I hacia delante por la concavidad del perfil que se re-¦ monta muy oblicuamente hacia la dorsal y avanza mucho mas que en la especie precedente. ¡ Su color es aceitunado ceniciento salpicado de numerosos puntos amarillos que en el pecho y bajo el cuello llegan á tomar el carácter de manchas. El individuo tiene once pulgadas de largo.

Dióle Mr. Ehrenberg la denominación de puntuado (punclatus), pero como se ha empleado ya para designar otra especie y como por otra parte lo mas característico de las especies de que nos estamos ocupando es lo saliente de su hocico, no tuvo reparo Mr. Valenciennes en cambiar el nombre que el sabio y denodado viajero de Berlin le habia impuesto.