Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza
LOS TRES REINOS DE LA NATURALEZA. ZOOLOGÍA.
ESCOMBROS.
Henos llegado por fin á una de las familias de peces mas útiles al nombre, tanto por su agradable sabor y su tamaño, como por su inagotable reproducción que los atrae todos los años á los mismos sitios y los ofrece como una fácil presa á la actividad de los pescadores y á la industria de los que poseen el arle de prepararlos y conservarlos. Solo la familia de los arenques en la clase de los peces puede rivalizar con la de los escombros. No existe una persona que no baya oido hablar del atum , del bonito y del escombro, asi como de las ricas presas y excelentes saladuras que de ellos se viene haciendo desde la mas remola antigüedad.
Fácil de caracterizar seria esa célebre familia de peces considerándola aisladamente. Solo la separación de los radios posteriores de su segunda dorsal y de su anal bastaría para el objeto; pero no son mas que gefes, digámoslo asi, de una numerosa serie de géneros y subgéneros en los cuales la forma que les es propia se va alterando por grados, y pasa insensiblemente á otras, donde no se encuen'ra ni ese carácter ni casi ningún otro de los que la distinguen en sus primitivos tipos. Escamas por lo regular muy pequeñas, que presentan á la vista la mayor parte de su piel como si fuera lisa, alelas verticales no escamosas; piezas oper- ¡ culares sin espinas ni dentelladuras; intestinos ciegos generalmente numerosos : he aquí casi todo lo que acerca de ellos se puede decir en general, y sin embargo todos presentan un aire de familia que no los abandona en ninguna de sus modificaciones; de manera que componen lo que los botánicos llaman una familia por serie, ó por transición. Sin embargo la mayor parte tienen los lados de la cola aquillados , ó armados de escamas, ó de escudos aquillados también, ó bien los radios de su segunda dorsal y de su anal son libres, ó tal vez son los radios espinosos de la primera los que carecen de la membrana que los une. La mayor parte de las veces su aleta caudal presenta una dimensión y un vigor notables. También hay otros muchos casos en que los primeros radios espinosos de la anal están separados del resto de la aleta, y constituyen otra pequeña y distinta. Pero ninguno de esos caracteres es común á todos y hasta podría decirse que la transición llega al punto de aproximar por una parte aquellos peces en forma de fajas, deque se ha formado la familia de los tenioideos y por otra los acanturos y hasta los anfacantes. En una palabra ningún grupo de acantopterigios demuestra mejor que el presente, que este orden inmenso por el número de géneros y especies que abraza no constituye en el fondo mas que una sola familia, y que las divisiones de este grado que algunos han querido establecer sobre bases mas ó menos constantes no están ni con mucho tan separadas entre sí como lo están las de los malacopterigios, los siluroides, y los clupeoídes 6 los lucioides.
Por lo menos es posible formar en el interior de la familia de los escombros grupos ó tribus mejor determinados que la misma familia.
En una primera tribu se pueden por ejemplo colocar las especies que tienen la primera dorsal continua y los últimos radios de la dorsal y de la anal separados, 6 como suele decirse formando falsas pínulas, y cuya cola se presenta aquíllada por los lados, pero nb armada de escudos.
En una segunda tribu pueden tener lugar aquellos, cuyos radios espinosos del dors > no forman una aleta continua sino que permanecen sueltos.
En una tercera pueden figurar los que tienen la línea lateral armada en parte ó en su totalidad, y principalmente los que en los lados de la cola presentan escudos, d escamas fuertes aquílladas 6 espinosas. Este mismo earícter va disminuyendo gradualmente en ciertos géneros que por otro lado se distinguen por su cuerpo alto y comprimido.
Hay ademas grupos menos considerables que no se aproximan á los precedentes sino por algún carácter parcial, y no dependen de la gran familia mas que por el conjunto y acaso por la pequenez dé las escamas. Unos de estos, por ejemplo el pez espada no tienen mas que las quillas de los lados de la cola; otros como las teriolas , solo la pequeña aleta delante de la anal, etc.
Nos hemos esforzado en presentar con toda la claridad que nos In sido posible esas diversas combinado-| nes de carácter en el siguiente cuadro.
PECES HUESOSOS.
ACANTOPTERIGIOS. escomuekoideos. Piezas operculares no den talladas: escamas pequeñas y lisas: aletas verticales generalmente no envueltas de escamas. De primera dorsal continua; los radios de la segunda y de la anal separados en forma de falsas pínulas. La primera dorsal dejando un intervalo entre ella y la segunda. Escamas igualmente pequeñas en todo el cuerpo.
Dos pequeñas crestas en cada lado de la cola.
escombros.
Las escamas de la región pectoral mas grandes y formando un coselete. Una quilla en cada lado de la cola. aúsidos
La primera dorsal extendiéndose hasta la segunda.
Un coselete.
Una quilla en cada lado de la cola. Dientes pequeños ó medianos, muy unidos.
atunes.
Dientes fuertes, puntiagudos, ralos.
pelámides.
Sin coselete.
Una quilla en cada lado de la cola. Sin quilla en la cola. Dientes puntiagudos, cortantes , los anteriores mas largos. tirsites. Ventrales completas aunque pequeñas. tempiles. Ventrales solamente indicadas.
Una sola dorsal continua; sin armadura escamosa en la linea lateral. Sin coselete. Sin quillas. Todos ó gran parte de los radios de la