Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 273. en Aragón.

Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 273.

Buffon Los Tres Reinos de la Naturaleza

Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza

cortantes y delgados eomo un rarton , la linea del dorso y la dei vientre se desarrollan en forma de arco algo convexa; pero por último vuelven á reunirse de modo que el cuerpo forma una cinta plateada muy delgada, bastante ancha en su parte anterior, angostándose gradualmente hacia atrás y concluyendo en puuta comprimida casi tanto como el cuerpo. La cabeza tan alta como larga tiene su perlil que desciende oblicuamente en linea recta y une la nuca por medio de un arco muy abierto. La extremidad del hocico está truncada para formar la boca que apenas está hendida lateramente, pero cuya abertura es trasversal, vertical y casi de una forma parabólica. La protractdidad de la mandíbula superior es tal, que al extenderse hacia delante, la distancia del ojo á la extremidad del hocico llega casi á duplicarse.

Cada rama de la mandíbula inferior es un triángulo casi tan alto como largo, cuyo borde inferior es cortante, y cuya faz exterior es una espina longitudinal obtusa , llena de poros y de surcos en diversos sentidos. Hay en cada mandíbula seis ú ocho pequeños dientes cónicos en una lila trasversal: los superiores, bajo la bóveda parabólica de los intermaxilares y los interiores en la extremidad del sínlisis de la mandíbula inferior. Otrostres ó cuatro dientes iguales á estos existen en la extremidad anterior del vómer en una lila longitudinal. Los palatinos no presentan mas que una ligera aspereza en un reducido espacio. La lengua es ovalada, obtusa, delgada, muy libre, un poco cóncava en su superficie , de bordes blandos, y no tiene mas que una ligera aspereza hacia los bordes laterales. El njo está situado casi en el centro de la longitud de la cabeza, cuando la boca está contraída; pero sobre el centro de esta altura y cerca del ángulo superior del rombo de la cabeza, no estando la boca en aquella situación. Su diámetro es el tercio de la longitud de la cabeza y una cuarta parte cuando el hocico se halla prolongado.

El suborbitario es pequeño, angosto y cavernoso en su superficie. La nariz presenta dos orificios ovalados el uno sobre el otro cerca del borde anterior y superior del ojo. El limbo del preopérculo es ancho: su superficie está cubierta de poros y surcos, y su borde delgado y como fibroso ó irrcgularmente dentellado, porque los filamentos óseos que lo componen no están bien unidos. Lo mismo sucede con la superficie y bordes de las otras tres piezas operculares. El interopérculo es tan grande como el opérculo que forma un semicírculo, y entre ambos está el subopérculo , mas pequeño que ellos y de forma triangular.

La espalda no presenta armadura particular: la pectoral está adherida hacia el cuarto inferior de la altura y es notable por su pequenez; pues su longitud no compone la cuarta parte de la allura del pez y presenta once radios, de los cuales el primero es el mas corto y el segundo el mas fuerte. Las ventrales están suspendidas bajo la base de las pectorales: en los ejemplares en que se conservan en mejor estado tienen la quinta parte de la longitud del cuerpo sin incluir la caudal. Cuéntanse en ellas ocho radios muy finos, de los cuales el primero es ligeramente espinoso. La dificultad de encontrar individuos que conserven bien estas aletas es causa de que no se pueda afirmar con certeza la longitud de los radios ni acaso su número; pero eso no obstante puede decirse que todos son delgados, liexibles y que en ellos no se ceban de ver ni ramificaciones, ni articulaciones. Su superficie es á-pera al tacto, y á beneficio del lente se echan de ver diminutas espinas. En la base de cada uno de ellos hay un pequeño tubérculo que también es áspero al tacto por esa misma circun>tancia: la membrana que une estos radios es muy delgada. El espacio que media entre el último y la caudal es muy limitado.

tomo v.

Esta alela eslá insertada en la extremidad déla cola de un modo que se dirige oblicuamente bacía arriba , y no tiene mas qne ocho radios sencillos, débiles y flexibles , siendo los que ocupan los extremos los mas fuertes, y ademas tienen la superficie áspera.

La piel de estos peces carece óe escamas, y bajo la epidermis plateada que los cubre se echan de ver pequeños tubérculos blandos, planos y unidos como pe-zoncitos nerviosos. Hacia la parte cortante del abdomen se hacen mas salientes estos tubérculos, y á lo largo del borde mismo forman una doble serie de pequeños conos carnosos que no tienen la rigidez de las espinas óseas como parece suponer el diseño de Be -Ion. Solo en la linea lateral se ve una serie de escamas, de las cuales cada una tiene una especie en el centro; son por de pronto pequeñas y sus puntas poco sensibles, pero luego se prolongan mas y mas hacia la parte posterior, y creciendo de este modo se convierten en aguijones, cuyo número cuando mas llega á ciento.

No es menos intenso el viso de plata que brilla sobre este pez que el del lepidopo y el triquiuro, y lo realza aun mucho mas las tres extensas manchas negras y redondas colocadas á lo largo de su dorso, bajo ia dorsal á iguales distancias y de manera que dividen su longitud en tres parte iguales. Algunas veces ademas de estas manchas presenta otra óá veces dos, pero mas pálidas por el lado del vientre. Por último el hermoso color de rosa de que sus aletas se hallan teñidas contribuye á que este pez sea uno de los mas hermosos del mar.

Los pescadores de, Messina les dan el nombre de hundiera impértale.

traquiptero iris.

(Valenc).

Otro de estos traquípteros de ciento setenta radios dorsales se diferencia del anterior por su forma mas prolongada sobre todo en su parte posterior que es muy angosta.

A esta especie en particular es á la que en concepto de Mr. Valenciennes se debe referir el tania falcata de lmperati, de que Walbaun compuso su cepola iris; la primera ía?nia de Rondelet el epidermus macúlalas de Ranzani y el rcgalccus maculatus di A'ardo.

traquiptero de radios lisos.

(Valenc.)

El tercer traquiptero de este pequeño grupo es también tan prolongado como el anterior, y no se diferencia de él mas que por el número de radios y particularmente porque los de su dorsal son lisos y no ásperos. Sus dientes son asimismo algo mas fuertes, y su linea lateral está algo mas baja.

No se ven en los individuos de esta especie mas que dos manchas de las cuales una ocupa el primer sexto de su longitud total y el otro el segundo, es decir el tercio de su tercera parte de toda su longitud total.

Su dimensión según dos individuos remitidos de Niza y uno de Napóles es de cuatro pies y de cuatro pies y medio. En vista de una cabeza y una cola de un individuo muy bien conservado, remitidas de Tolón por Mr. Freycinet puede suponerse que la caudal debía tener la octava parte de toda la longitud individual.

traquiptero bogiharo.

(Valenc). Bvgmarus istandicus, (Bl. Scb.); Gymnogashr arcticus, Brunich.

Los diseños de Bogmare por Olafsen y Brunnich no dejan duda de qne fueron hechos en vista de un indi-18