Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza
refiere y dice que en aquel país se da á la especie el nombre de thelia.
No dice Mr. Buchanan el nombre que se le da en Bengala; pero asegura que se encuentra en los estanques de todas las provincias regadas por el Ganges.
SITE GENERO
GASTAGEMBLO.
Los Mastacemblos tienen el hocico carnoso de mediana longitud, en forma de simple cono, y no cóncavo ni estriado por debajo; sus dientes están mucho mas marcados que en los rincobdelas; hay tres ó cuatro pequeñas espinas en su preopérculo en el sitio en que estaría el ángulo si esa pieza no fuese redonda. Dos ó tres de sus especies tienen sin embargo las tres aletas verticales muy ostensibles, aunque inmediatas.
GENERO NOTACANTO
(Bloch).
Espinas libres en vez de la dorsal, espinas libres delante de la anal, una larga anal unida á la caudal, pequeñas escamas ovaladas y un hocico prominente todo en concepto del autor de esta historia debe contribuir á poner el notacanto en la inmediación de los mastacemblos y rincobdelas á pesar de las ventrales que aquel tiene y que colocadas muy hacia atrás de las pectorales, le distinguirían por ese solo requisito de todos los demás escomberoides, aunque por otra parte tantos caracteres extraordinarios.
notacanto nariz.
Notacanthnt nasus. (Bloch).
Es un pez muy prolongado y comprimido como un 1 tenioide.
TERCERA GRAN TRIBU DE LOS ESCOMBERÓIDEOS.
En los atunes, los xiíias y muchos géneros de es-camlieroideos afines de estos últimos, se observa una parte cartilaginosa saliente que forma una especie de arista ó de quilla á cada lado de la cola en la extremidad de la linea lateral. En los escomberoideos de que vamos á hablar ahora, no es esta quilla una simple prominencia del dermis, sino que está guarnecida y recubierta por escudos escamosos, aquillados á su vez, que se recubren mutuamente, y cuya arista está terminada las mas de las veces en punta ó gancho. Esos escudos no se hallan limitados siempre á la extremidad de la línea lateral, sino que ocupan á veces casi toda su longitud, y las mas de las veces á lo menos una considerable porción. De manera que bajo este punto de vista pudiera dividirse la tribu en dos secciones incluyendo en la primera, que solo comprende el gran género de los caranx, las especies en las cuales es esta armadura mas fuerte y mas extensa; y en la segunda que tiene por tipo el género vómer, se reduce por grados á escandías, que solo son superiores á las del dorso, por ser estas sumamente pequeñas.
GÉNERO CARANX.
(Cuvier).
Nuestros caranx no son enteramente los mismos que los de Lacépéde, quien tomó este género de Commerson, comprendiendo en él todos los escomberoideos de dos dorsales sin falsas aletas, y viéndose asi obligado á descartar especies muy semejantes á las otras, ó bien tolerarlas contra el tenor de su definición. Para Cuvier son caranx los peces de la familia de los escombros que, á ejemplo del tracuro, tienen la línea lateral acorazada en una extensión mayor ó menor, placas ó fajas escamosas con quillas y con un aguijón cada una.
Commerson derivó el nombre caranx de la palabra griega káre que significa cabeza, y justificó esta etimología, diciendo que estos peces, prevalecen por la cabeza (quia capite praevalent) y porque el tracuro ejerce una especie de tiranía sobre los peces de las costas (principatum et tyrannidem exercet inter lil-torales piscos). No pueden ser mas singulares esas tomo v.
razones, y tanto mas debemos sorprendernos de que á ellas haya recurrido una persona como Commerson, cuanto que ciertamente no habia de ir tan lejos a buscar su nombre. Con efecto , hacia ya mas de un siglo que los colonos lranceses de las Antillas llamaban carangue á las especies de este género que cogían en sus costas, según se lee en Dutertre, Rochefort, Plumier y Labat; y como en manera alguna es de suponer que los primeros y rudos habitantes de aquellas islas tuviesen la idea de echar á volar un nombre griego para un pez de América, es muy verosímil que corrompieron simplemente en carangue el nombre acarauna, usado en el Brasil y entre los colonos españoles y portugueses para muchos quetodones y otros peces muy comprimidos. El nombre carangue es hoy general entre los marinos franceses para peces del género que nos ocupa y que se pescan en la zona tórrida, y sobre todo para los de forma con cierta altura. El mismo Commerson dice que es el único que se usa en la Isla de Francia ; y aun parece , según Duhamel, que los marineros le han trasladado á Europa, y asi es que en algunas costas de Francia lo dan al tracuro común.
Como sea, todos los caranx tienen dos dorsales distintas ; una espina reclinada hacia delante de la primera ; dos espinas libres delante de la anal; el cuerpo cubierto de escamas pequeñas, excepto las de la linea lateral; cortante la cresta del cráneo; la punta de la cola menuda ; y la caudal robusta. No ofrecen indicios del coselete de los atunes, pero á menudo los últimos radios de su dorsal y de su anal están débilmente enlazados entre sí, y aun dan origen á falsas aletas en algunas especies. Sus visceras tienen grandes relaciones con las de los escombros, á los cuales se parecen también por su carne.
Podríase dividirlos, en conformidad con la nomenclatura popular en tracuros, en caranx propiamente dichos y en carangos.
Los tracuros tienen una forma oblonga, un perfil oblicuo, poco convexo , y la línea lateral armaoa en toda su longitud por láminas escamosas, que ocupan un buen tercio de la altura del cuerpo.—Los caranx propiamente dichos, con la forma de los tracuros, no tienen láminas ó escudos no mas que en la última región 15