Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza
NATURALEZA.—ZOOLOGÍA
poco mas ó menos de una altura igual y poco considerable, y los radios espinosos predominan en ellas en una gran proporción. Su línea lateral, al principio muy cercana al dorso, se interrumpe en el tercio posterior, para volver ó empezar un poco mas abajo y reinar en el medio de la altura de la coh. La caudal es redondeada. Escamas fuertes y bastante grandes cubren el cuerpo lo mismo que la cabeza, extendiéndose algunas pequeñas en las bases de las partes blandas de la dorsal y de la anal, asi como en la caudal.
Su hígado es regular, su estómago pequeño, y sus apéndices poco numerosos; su vejiga natatoria es poco gruesa, y por una disposición que hemos notado en muchos esparoideos, menideos, y esquammipenes, está ahorquillada por detrás y hunde sus ramas en dos senos de los lados de la cola.
Entre sus caracteres interiores, el mas extraordinario consiste en los apéndices de sus branquias.
Sus faríngicos inferiores y los superiores posteriores, como hemos dicho, presentan la forma ordinaria, y estan guarnecidos de dientes en forma de pequeñosenla-drillados ó en la de conos obtusos, pero los otros dos faríngicos superiores de cada lado se dilatan en láminas delgadas, replegadas, varias veces, formando asi una masa ligera mas ó menos complicada, y que á I nada se puede comparar mejor que á una berza rizada, ó á ciertos escaros ó milléporos laminosos; numerosas arterias recorren todas estas láminas pero Cuvier no pudo decidir, en vista de individuos mal conservados, y que le fue permitido disecar si provienen de la arteria branquial ó de la dorsal; aunque el primer origen es el que le parece mas probable. La cabeza está dilatada en su anchura, para alojar estas producciones singulares. El cráneo presenta , con el mismo objeto, encima una cresta vertical, que aumenta ¡ en altura la especie de bóveda lateral que recibe las masas foliáceas. Esta bóveda está cubierta en el exterior por una parte de los huesos del cráneo, y por las piezas operculares, y cuando se levanta el opérculo, se ve aun una membrana tensa desde el opérculo al hueso escapular, que impide que la masa foliácea se comunique con el exterior sino es por un orificio bastante estrecho que le es común con las branquias. Entre la membrana y el hueso del dorso hay un seno bastante profundo pero ciego que no da á la cavidad interior en que está la masa foliácea. Presenta, en fin, una brida carnosa y membranosa, que forma el borde posterior lateral del paladar, y se lija, por una parte en la cresta inferior del cráneo y por la otra en el opérculo , estrechando del lado de la boca la entrada de la cavidad que encubre los apéndices.
Se comprende que este laberinto laminoso, tan estrechamente encerrado, y que cada vez que el pez abre la boca recibe agua como las branquias, debe retener este agua entre sus láminas y que el anabas, puesto en seco, pueda, por medio de esta agua conservada en algún modo como la que el dromedario guarda en el apéndice foliáceo de su panza, humedecer aun durante largo tiempo sus branquias. El hecho es que puede vivir horas y aun tal vez dias enteros fuera del agua, lo que ha dado lugar á atribuirle una facultad seguramente muy rara en la clase á que pertenece.
En efecto, estos peces, tan notables ya por su organización, han obtenido una celebridad particular por una costumbre que dos observadores daneses, ambos residentes en Tranquebar, M. de Daldorf y M. John, aseguran haber visto practicar á la especie común en aquel cantón; cual es la de trepar á los árboles y vivir con el agua que se reúne entre sus hojas. M. de Daldorf, teniente al servicio de la Compañía Danesa de las Indias, en una memoria impresa en 1799, por los miembros de la sociedad Linneana de Londres, afirman haber cogido uno de estos peces con sus propias manos en noviembre de 1791, en ungria-
Lo maravilloso es que unos seres notados apenas en nuestros días por los naturalistas, hayan sido bien conocidos de los antiguos.
Teofrasto dice en su tratado de los peces que viven en seco, que existen en la India ciertos pececillos que salen de los rios por algún tiempo y que vuelven á ellos en seguida, y que estos peces se parecen á los que los griegos llamaban moxinos, es decir, á los mugues.
No se puede designar con mas claridad ora nuestros anabas, ora sobre todo los oficéfalos , que presentan todos la cabeza gruesa y obtusa, y el cuerpo oblongo y cubierto de grandes escamas, como los mugues.
GENERO ANABAS
Cuvier nombra asi, del verbo anabaino (yo subo) á un género pequeño del que no cree poseer mas que una especie descrita por Bloch con el nombre de anthias testudineus, y reconocida después porSchneider como idéntica al sennal de Tranquebar, ó el perca scandens de Üaldorf. Es el amphiprion scarnur de Schneider, y también el lutjan lortuc y el lutjan (¡rinspens de Lacépéde, pues este naturalista casi nunca se ha tomado el trabajo de poner en parangón las descripciones de los diferentes autores, para convencerse asi de que eran idénticas, sino que mas bien prefería inscribir una especie mas en su obra, que discutirla.
Mas tarde Harailton Buchanan describió este pez bajo el nombre de coius cobojius, dando de él una nueva figura. Pero Russel no le nombra, y nada encontramos en Renard ni en Valentyn, que se pueda referir á él.
Este género se conoce por caracteres exteriores é interiores muy sensibles. El mas aparente es que por una disposición enteramente contraria á lo que sucede comunmente, los bordes de su opérculo, sub-opérculo ó interopérculo son dentados, mientras que el del preopérculo no lo está , y aun esta pieza no presenta limbo distinto.
La cabeza do los anabas es redonda y ancha, su hocico muy corto, obtuso, mas ó menos deprimido, con el ojo muy cerca de su extremidad. Su boca es pequeña, hendida á través á la punta del hocico; cuando se cierra el maxilar, que como el intermaxilar es pequeño y estrecho, se relira bajo el primer sub-orbitario, cuyo borde inferior está aserrado. Otros sub-orbitarios, anchos y chatos, cubren enteramente el carrillo y la sien, de manera que no dejan parecer el preopérculo mas que por un borde estrecho. Fuertes escamas revisten todas las partes de su cabeza, y también la que reúne las dos membranas branquios-tegas entre las ramas de la mandíbula inferior. Las escamas de encima del cráneo forman placas polígonas, mejor que verdaderas escamas cóncavas. La cabeza y la mandíbula inferior presentan poros regulares.
En cada mandíbula ofrece dientes aterciopelados que ocupan una banda estrecha: los exteriores son un poco mas fuertes, sobre todo los de delante de la inferior. Se ve una pequeña hilera transversal de ellos delante del vómer, sin que los haya en los palatinos; pero por una singularidad notable de la que se conoce otro ejemplo, presenta un grupo de ellos perteneciente aun al vómer, pero situado enteramente bajo la parte posterior del cráneo, entre los terceros faríngicos superiores, que á su vez los ofrecen cónicos, apretados y bastante gruesos. Los otros dos faríngicos superiores son los que constituyen el aparato en forma de laberinto; los inferiores son grandes y están armados también de muchos dientes cónicos.
Estos peces tienen seis radíos en la membrana branquial; su cuerpo es oblongo, comprimido al medio y en la parte posterior; su dorsal y su anal son
Índice de páginas de Zoología Peces.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 198. Patrimonio natural de Aragón, Buffon, Los Tres Reinos de la Naturaleza, Fauna Silvestre en Aragón, Zoologia, fauna, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, Flora, Botánica, hongos, micología, Geologia, piedra, Ciencias Naturales. Naturaleza, tres reinos, patrimonio natural, riqueza biológica.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.