Los Tres Reinos de la Naturaleza. Página 197. Tomo 5. Peces. Zoología

Los Tres Reinos de la Naturaleza Tomo 5 peces

Naturaleza de Aragón > Los Tres Reinos de la Naturaleza > Tomo 5 peces

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

ICTIOLOGÍA O TRATADO DE LOS PECES.

La cmlanoh de Dussumier presenta los dientes, aletas, escamas, boca, y en fin, todos los caracteres genéricos de la de Europa; pero en circunscripción vertical es del todo diferente. —La del germon es insignificante.

GÉNERO PEMFERIS.

Se han descubierto en el océano Pacífico unos peces que al primer golpe de vista se asemejan bastante á los kurtos, porque en dorsal y en anal ocupan poco mas ó menos las mismas posiciones, siendo iguales sus proporciones, si bien se diferencian mucho de ellos por la magnitud y fuerza de las escamas de que están cubiertos y que se extienden sobre casi toda su anal. Por otra parte, no presentan la misma forma de cabeza, y sobre todo la disposición extraordinaria de las costillas que daremos á conocer en los kurtos.

Su ojo grande, su doble vejiga natatoria y la forma de su cabeza parecen relacionarlos con los myripristis, pero se alejan mucho de ellos por sus ventrales con cinco radios, y la carencia de aserraduras en las piezas operculares en las que no presentan mas que una espina pequeña, oculta bajo la piel.

Bajo este punto de vista se relacionan algún tanto con los esparos, como que durante mucho tiempo estuvieron incluidos eu dicho género; pero su anal escamosa y su dorsal tan poco extendida de adelante hacia atrás, no permitirían dejarlos en él, aun cuando los dientes de que estan armados el vómer y el palatino no los alejasen invenciblemente. Cuvier se vio obligado á hacer un género á parte, porque no podia considerarlos ni aun como una subdivisión de algun género ya existente, y creyó deber colocarlos entre los castañolas y los toxotes.

El nombre de pemferis que le consagra, es una de las numerosas denominaciones de peces que se encuentran en los antiguos, sin ningún carácter indicativo de sus especies, y que, hallándose vacantes, los naturalistas se apoderan de ellas como de cosas sin dueño, para aplicarlas á los géneros nuevos que descubren. Este nombre no se encuentra mas que en Ateneo que le tomó de Numenio, quien designaba con él un pez pequeño.

Los habitantes de Vizagapatam le dan el nombre del manyula-kutti, y en las Indias el de lou-le-rou-mamel, y Ruspch le llama simplemente stomp-kop (cabeza obtusa). Valentyn le nombra ikan-toete-toe.

Lo notable es que á los habitantes de las Molucas les han chocado también las relaciones de estos peces con los kurtos; porque en la colección de Vlaming se halla bajo el nombre de (oh le-lou hembra la figura de un verdadero kurto, semejante al indio, y solamente en lugar de estar colorado de leonado, lo está de pardo, sembrado de puntos negros. Únicamente las aletas son amarillas.

Según Valentyn, el lou-te-tou tiene mas de un palmo de largo y es bueno para comer.

El pemferis de Oulan es de la isla de este nombre. El de Otaiti es muy semejante al anterior y recibe en esta isla el nombre de tueca. —El manqula del mar del Sud no parece ser muy común en Vizagapatam, pues Russel no dice nada de sus costumbres, y se limita á designar su talla, que era de seis pulgadas. — El de Vanicolo es muy parecido al de Russel. —El de la Isla de Francia se asemeja al de Vanicolo. —El de las Molucas se parece al de Russel por los colores, pero se separa por las formas. Se encuentra también en Batavia, donde los pescadores le dan el nombre ee ikan balón (pez de roca). El del Malabar y eí de Méjico son insignificantes.

GÉNERO TOXOTES

El pez que ha servido para establecer el género que llamamos toxotes ó arquero merece en efecto este nombre por su singular industria. Aunque su boca difiere muchísimo de la del guelmon por su organización, sabe lo mismo que él lanzar gotas de agua á tres pies y mas de altura, dar ó herir y casi sin equivocarse nunca, los insectos y otros animalitos que se pasean por las plantas acuática», y aun por las yerbas de la orilla. Los habitantes de muchas comarcas de las Indias, sobre todo los chinos de Java, le crian en sus casas para divertirse con sus maniobras, y le ofrecen hormigas y moscas, poniéndoselasá su alcance en hilos ó bastones. Cuvier recibió uno de Batavia cuyo estómago estaba lleno de hormigas. La especie, es conocida en el Archipiélago dé las Indias con el nombre malayo de ikan sumpil.

Como acontece generalmente á estas especies aisladas que no se aplican bien á ninguno de los géneros establecidos, fue clasificada primero con las escienas, después con los escaros, mas tarde fue labro, y al fin coyo, lo que obligó á Cuvier á crear para este pez un género que publicó ya en 1817.

Sus caracteres consisten en la posición hacia atrás de su dorsal; en las escamas que la cubren asi como la anal; en sus siete radios branquiales; en los dientes aterciopelados muy rasos que guarnecen todas las partes de su boca; en la fina aserradura de su suborbitario y en la parte inferior de su preopérculo, sin otra armadura en las piezas operculares; en las escamas que cubren toda su cabeza, etc.

Ofrecen pues, muchos mas caracteres de los necesarios para establecer un género, pero sin que sea fácil dar con el puesto que le corresponde.

Sospechóse primero si tendría algunas relaciones con los peces de apéndices laberintiformes en las branquias, pero nada análogo se encontró en las suyas; en suma, parece que es á los pemferis á los que mas se asemeja por el conjunto de su organización. — El toxotes jaculator, se encuentra en el Ganges, isla de Bourou, Havre-Üorey (Nueva Holanda) y Malaca.

FAMILIA DE PECES FARINGICOS LABERINTIFORMES.

La familia cuya historia vamos á hacer, es notable contra el cuerpo, de suerte que, aun después que el por una estructura que le es propia, y que consiste en una división en forma de hojitas de la superficie pez ha salido del agua, la que contienen estas pequeñas cavidades, no se evapora fácilmente, y corriendo de una parte de los faringicos, división que produce; por las branquias impide que se sequen; asi es que cavidades y pequeños agujeros, mas ó menos complicados, peró á propósito para retener una cierta cantitidad de agua, poco mas ó menos como la redecilla de todos los peces de esta familia , cuyas costumbres se han constatado, gozan de la facultad de salir de los rios y estanques que son su morada ordinaria, y alargarse á distancias bastante grandes, arrastrándose en la yerba ó por la tierra. la panza de lus camellos. Este aparato está encerrado debajo de los opérculos combados y muy estrechados



Índice de páginas de Zoología Peces.



Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Los Tres Reinos de la Naturaleza. Página 197. Tomo 5. Peces. Zoología

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.