Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 270. en Aragón.

Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 270.

Buffon Los Tres Reinos de la Naturaleza

Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

PRIMERA TRIBU.

tenioideos de boca poco hendida.

Compónese esta primera tribu de los tenioideos que al parecer son mas acreedores al nombre de peces en forma de cinta, pues se han visto individuos de nueve á diez pies de largo, cuyo cuerpo no tenia mas que siete pulgadas de alto y una escasamente de grueso. Los tres géneros que se incluyen en esta fribu son los Traquipteros que tienen ventrales multiradiadas, los Gimnetros, en los cuales esas aletas están reducidas á uno ó dos largos filamentos, y por último los Estiléfo-ros, género no bien conocido hasta el presente, pero que al parecer es un verdadero ápodo.

género

DE EOS TRAQUIPTEROS

llamados de otro modo bogmaros ó gimnogastros . t de los gimnetros, ó sea regalecs.

Van reunidos en este capitulo los dos únicos géneros que Mr. Valenciennes pudo estudiar atentamente del natural, teniendo á la vista muchas especies de cada uno, y un considerable número de individuos.

Su historia ofrece, como habrá ocasión de verlo, muchas dificultades, porque ningún naturalista ha podido hasta el presente, determinar completamente los caracteres de cada uno de ellos. Tampoco ha sido posible adquirir ni uno solo de esos peces en un estado perfecto : las diferentes descripciones que se han hecho en presencia de individuos aislados, y generalmente en mal estado de conservación , no son ni completas, ni comparativas, ni siquiera críticas, por no haber sus autores tenido el cuidado de poner de manifiesto las observaciones que por sus antecesores habían sido hechas.

Habiendo por largas investigaciones y felices casualidades , venido á parar á manos de Mr- Valenciennes , unos veinte individuos de esos dos géneros, de edades muy diversas, se halló en el caso de poder compararlos entre sí, y con las descripciones de los

autores, por lo cual establecen sus caracteres y sinonimias. Pudo singularmente observar que las especies se repartían en dos grupos muy distintos, por lo cual dejó á los unos el nombre de traquipteros dado por Gouau á una de sus especies, cuyas aletas ventrales se componen de muchos radios, y á los otros denominó juntamente con Bloch gimnetros, porque no tienen mas que un solo radio muy prolongado y dilatado en su extremidad.

Pareció á Mr. Valenciennes que los primeros tenian todos una caudal singularmente situada, no en la extremidad de la cola, sino sobre ella y dirigida hacia arriba; que su línea lateral estaba guarnecida de escamas , armadas cada una de un gancho agudo, y que sus mandíbulas tenian siempre dientes muy pronunciados.

Esa aleta caudal no se encontró en los segundos: su línea lateral tampoco estaba armada, y los dientes, cuando existían, eran tan pequeños que apenas eran perceptibles. Estos dos caracteres parecieron muy seguros, si bien respecto de la caudal no puede absolutamente afirmarse que su falta no sea algunas veces producto de la mutilación.

El estado en que generalmente se encuentran esos peces depende de la blandura, ó sea poca consistencia de sus partes, que llega al extremo de no encontrarse apenas nunca un individuo adulto que no haya perdido alguna de sus aletas.

Los traquipteros (1) tienen pectorales de mediano volumen, y ventrales por lo general muy desarrolladas ; la forma de su cuerpo es comprimida y prolongada , como una cinta ó como una hoja de espada; toda su parte superior está guarnecida de una dorsal, cuya parte anterior, está separada por medio de una escotadura , y se levanta en forma de penacho.

Su boca extremadamente protractil, su barba saliente en el momento de la retracción , su mandíbula inferior montante, sus grandes ojos, el vivo resplan-

(I) Esta palabra fue compuesta por Gouau de dos dicciones griegas cpie significan duro y aleta, y expresa un carácter que no conviene ya á todas las especies.

po y los iriquiurns, para colorarlos on apéndice al Un ilo ¡a primera tribu de nuestros escomberoideos. Los naturalistas lian podólo apreciar la exactitud de esta aproximación, pero también lian debido presenürque la historia de los peces que en tal caso quedan comprendidos en la familia de los Ccnioideos, seguiría muy de cerca á la de los Escomberoideos. No se puede, en efecto, negar que si los lepidopos y triquiuros presentan tan grande afinidad de relaciones naturales con los escomberoideos de cuerpo prolongado, por sus dientes fuertes, comprimidos y ganchosos, no tienen menor semejanza con nuestros'tenioideos por la falta o sea estado rudimental de las ventrales de estos, por su piel desnuda y plateada, por la disposición desús visceras , y sobre todo por la reunión de innumerables intestinos ciegos que rodean el píloro, ó sea el origen del duodeno.

Por otra parte los tenioideos tienen largas dorsales, frecuentemente unidas con la caudal; la anal, cuando existe presenta algunas veces la misma disposición; sus radios articulados generalmente sencillos, su nú-

mero en las ventrales reducido , salvos muy pocos casos auno solo, ó á menos de cinco, y la posición de aquellas aletas que se presentan avanzadas bajo el cuello forman un conjunto de caracteres que parecen enlazar esta familia á la de los Blenias , cuya historia se escribirá á continuación. Finalmente la pequenez de la boca y la protractilidad del hocico de los traquip-teros, el diámetro de su maxilar que forma una gran lámina plateada en cada mejilla, traen también á la memoria del observador algunos de los caracteres de los zeos. Creyó pues Mr. Valenciennes, continuador de esta historia haber seguido los principios del método natural colocando muy cerca de los escomberoideos los acantopterigios de cuerpo en forma de cinta.

Resumiendo los caracteres generales de la familia de los tenioideos, se ve que es útil subdividirlos en dos tribus : la primera comprenderá las especies de boca poco hendida y hocico protractil, y la segunda los de boca grande y hendida oblicuamente , pero no extensible.