Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 243. en Aragón.

Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 243.

Buffon Los Tres Reinos de la Naturaleza

Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza

mosque dedos especiesde dos dorsales bien marcadas, ¡ cuya anterior está formada de radios espinosos, i acompañadas de fragmentos largos y liliformes que l exceden mucho en longitud á las espinas y á la membrana que los cubre. Los lados del cuerpo presentan una serie de puntos ahorquillados, sostenidos por es- ; cudos óseos incrustados en la piel á lo largo de la base . de la dorsal y la anal.

El número de especies que según los autores pueden entrar en el género Zeo caracterizado de este modo, está reducido al solo Zeus faber.

No conocían, pues, nuestros predecesores verdaderos zeos.lal cual nosotros los comprendemos, masque el único pez muy abundante en nuestras costas y tan conocido por la denominación casi vulgar de pez de Sun Pedro ó de dorada. Pero el Mediterráneo ofrece también otra hermosa especie en sus aguas tan abundantes de peces raros y curiosos, y que se había escapado á la atención de todos los ictiólogos á escepcíon de Rondelet.

dorada común.

(Zeus faber L.)

Un pez de bastante dimensión, de grotesca ligura y de un color poco común, ha debido llamar la atención en todas partes; asi es que los pueblos en cuyas eos-

ce todo cuanto acerca de este pez se halla en lo? autores latinos.

Algunos griegos hablan de un pez ¿ai«ii y como esta palabra significa lo mismo que faber han inferido algunos ictiólogos ser una misma la especie designada por esas palabra; pero lo mismo se sabe acerca de la significación de la una que de la otra.

Ateneo solo dice que el chalceussuele encontrarse en la costa de Cisica y que su forma es redonda y circular ; Opiano no hace mas que colocarlo entre los peces saxátiles, esto es, de los que pasan cerca de las rocas cubiertas de vegetación.

Su nombre romano actual, celóla ha hecho presumir á Pablo Jnve que tal vez seria el »t.n-¿{ de Ateneo, pero Ateneo, no dice sino que el «v*r¿c estaba consagrado á Baco, asi es que tampoco hay solidez ninguna por lo tocante á esta denominación.

Lo que aun es mas singular es que no en todas partes se haya sabido que es un pez excelente. Probablemente su extraña ligura contribuyó á que lo despreciaran : es cierto que aun en la actualidades poco buscado en la pescadería de Paris, y Pennant nos asegura que no habría conocido su valor en Inglaterra á no haber sido por el cómico Quin no menos famoso como gastrónomo que como artista. El mismo Cuvier oyó decir á un inglés, residente en París, y muy aficionado á comer bien, que mas de una vez se habia

tas aparece, lo han debido clasificar con distintos I aprovechado de la ignorancia de los parisienses para

comprar á bajo precio el pez de que estamos hablando. Belon cuenta también que aprendió en Roma á apreciar el buen sabor de la dorada por que se la dieron á conocer los cardenales franceses que lueron al cónclave por la muerte de Pablo III; pero este aserto no está conforme con lo dicho anteriormente por Pablo Jove acerca de este pez comparándolo con el rodaballo. En España, según Cormíde , se piensa del mismo modo y Duhamel dice que el mejor tiempo para comerlo son los tres primeros meses del año.

La circunstancia de ser pez de alta mar y de no vivir en bandadas no da ocasión á que los pescadores se dediquen expresamente á cogerlo. Están acordes los pescadores en decir que cuando se ve cogido produce una especie de gruñido poco mas ó menos como los tringlos.

No suele remontarse mucho hacia el Norte. Ni la fauna de Suecia, ni la Zoología danesa, ni ningún autor de los que han tratado de los peces del Báltico, hacen mención de el. Pennant asegura que por laago tiempo lo creyó limitado á la costa oriental de la Gran Bretaña, pero que después supo que se habían cogido uno en la isla de Anglesca; Low tampoco lo menciona en su Fauna de las Orcades. Según Bloch aparece muy rara vez en el mar del Norte y sin embargo alguna vez es cogido hasta en frente de la embocadura del Elba, en donde los pescadores de Hamburgo le dan la denominación de rey de los arenques probablemente porque suele aparecer, al mismo tiempo que estos.

Según Gronovio es mas abundante en las costas de Holanda y los pescadores de Kataik lo conocen por el nombre de sonneuis.

Encuéntranse peces de este género á todo lo largo de las costas de Francia y España, asi como en todo el Mediterráneo; pero como Pallas no lo cita en su Zoografía rusa es de presumir que sea mas raro en el mar Negro.

No llegó á manos de Cuvier ningún individuo de este género pescado en los mares de la India, aunque en el Atlántico avanzan hasta el archipiélago de Canarias de donde los señores Webb y Berthelot trajeron uno muy hermoso, añadiendo que allí era conocido por el nombre de gallo de San Pedro. Mr. Delalande trajo también del Cabo individuos extremadamente parecidos si es que no eran de la misma especie. Puede verse un diseño muy parecido á nuestra dorada en la colección de peces impresa en el Japón v Mr. File—

nombres. Los ingleses y franceses de las orillas del canal de la Mancha lo llaman dory y dorée por su color amarillo : en algunos puertos se cambian estos nombres eu el de dorade que también pertenece al corifeno y al crisoforis : en el golfo de Gascuña le dan la denominación dejau, es decir, gallo sin duda por la especie de cresta que forman sus dorsales, lo que ha contribuido también á que en algunas provincias del oeste de Francia, y en especial en Bretaña sea conocido por el nombre de gallina de mar. Los españoles, los habitantes del Langüedoc y los sardos le dan un nombre análogo, á saber, gal ó gallo, reproducido en Sicilia bajo la forma de gallo ó gadda. Los marselleses lo llaman truette y los de Antibes rodé; en Roma su nombre particular es ceíoía ó citóla, y en ' Malta larnata.

En muchos puertos del Mediterráneo y hasta del i Océano le dan el nombre de pez de San Pedro, por la suposición que jamás habrá probablemente tenido só- | lido fundamento de haber sido un pez de esta especie ¡ el que San Pedro sacó del mar por mandado de Jesucristo , en la boca de cuyo pez habia un óbolo para pagar el tributo, y añádese que la mancha negra que presentan en cada lado de su cuerpo es la señal de los dedos del Apóstol trasmitida desde aquel momento á toda la especie. Partiendo de otra suposición por el mismo estilo le dañen algunas parles el nombre de pez de sanCristóbal, y los griegos modernos lo 11 aman pez de Cristo (Christo psaro),y tienen costumbre de colgarlo en sus iglesias. En Galicia es conocido por el nombre de pez de san Martin, que se refiere á la estación en que suele presentarse en aquellas costas.

Por lo tocante á sus nombres antiguos puede decirse que se ignoran , pues Gílius no le aplicó el de Zeus, el de faber, niel de chalceus sinopor haber oido que en Dalmacia lo llamaban forjador y eso porque según dice aquellos pueblos encuentran en las espinas de su cuerpo la ligura de todos los útiles necesarios al oficio de forjador. Plinio se limita á decir que faber es lo mismo que Zeus, y que en las aguas de Cádiz es donde la carne del pez a que nos referimos, tiene sabor mas grato. Lo mismo dice Columela, de quien es probable que Plinio hubiese tomado aquellas noticias. Ovidio en sus Haliéuticas da al faber el epíteto de raro ( El raras faber el pictw mormyres el aun—

Chrisophrys imitata decus..... (Ovid. Ral., v. 110),

que no convendría á nuestra dorada. A esto se redu-

TOMO V.