Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
rus de Pallas, por li brevedad de su dorsal y por la largura mas considerable aun de su anal, aunque por otra parte, pertenece también á esta familia como veremos cuando se hable de él. Todos estos peces habitan los estanques, los fosos y los pantanos de los países que riega el Ganges, y sin abundar mucho en ninguna parte, se encuentran en casi todas. Aunque agradables al gusto, su pequenez impide que tengan importancia como alimento. No es, pues, dudoso que estos peces puedan vivir en seco, como todos los demás que presentan en las branquias un aparato igual al suyo.
«Su cuerpo, dice Hamilton Buchanan, es oblongo «elevado, comprimido verticalmente, rudo al tacto, opaco, de color agradablemente variado; su cabeza pequeña, ovalada, cubierta de escamas hasta en la «garganta, y con algunos de sus huesos dentados, su boca pequeña, colocada muy arriba y protractil; carecen de dientes ó son muy pequeños; los ojos están colocados en alto y hacia adelante; los opérculos están cubiertos de escamas; el dorso y el vientre son arqueados casi con igualdad; y hacia el medio presentan su mayor altura, el ano está mucho antes del medio; todas las escamas presentan sus bordes ciliados; la dorsal se extiende desde la parte superior de las agallas hasta la caudal, y se eleva gradualmente á contar desde su primera espina; la parte espinosa es mas larga, la blanda mas elevada. La anal se le parece por la estructura, y se extiende al menos sobre la mitad de la cola. Las pectorales son pequeñas y en forma de abanico; las ventrales no presentan membrana, y consisten en un radio «blando, largo como un filamento, que se extiende al «menos hasta la base de la anal.
Buchanan cuenta tres ó cuatro radios branquiales; pero Cuvier cree que cinco es el número verdadero, y aquel mismo conviene en que están de tal manera ocultos bajo el opérculo, que apenas puede vérselos.
En Bengala comprenden todos estos peces bajo el nombre de Cotisu que sin embargo designa particu larmente á la primera especie, y Cuvier se le conserva al género, tal como le acabamos de establecer.
En general todas las especies de este género son insignificantes, asi es que no haremos de ellas mas que una ligera reseña.
El colisa vulgar se encuentra en el Ganges; el hejeiis; el cotra; el la lins, que es la mas hermosa, el sota y el chuna, todas pertenecen al mismo rio; el colisa unicolor tiene de largo pulgada y media y se encuentra en Calcula, el fasciatus que procede probablemente de Tranquebar, y el de Pondichery se parece mucho al vulgar y al bejeo, sin corresponder enteramente á los caracteres del uno ni del otro.
GENERO MACROPODO
A todos estos pececillos debe suceder uno que Lacépéde representó, y mucho mejor indicó que describió en vista de unas pinturas chinas, y al que dio el nombre genérico de Macropedo.
Cuvier supo sus verdaderos caracteres genéricos, de los que habia dejado escapar muchos el pintor chino, por unos peces enteramente, iguales, salvo el color, que Mr. Diard le envió de Cochinchina.
Su aparato subranquial es casi semejante al de los polyacantos y de los colisa, y presentan también numerosas espinas en la anal, con la misma extensión en su longitud, pero su dorsal ocupa mucho menos espacio en el dorso; es este un principio de desigualdad, entre estas dos aletas, que veremos mas pronunciado en los gurami, y sobre todo en los tricopodos. Sus ventrales tienen cinco radios completos, y todas estas aletas, asi como los lóbulos de la caudal, so prolongan en puntas filamentosas.
No habiendo Mr. Diards acompañado el envío del Slucropodo verdedorado de la Cochinchina con ninguna noticia, se ignoran completamente las costumbres de este pez. Sin embargo se puede creer que habita en agua dulce como los colisa, con los cuales tienen tuntas relaciones, asi es que únicamente por conjeturas pudo Lacépéde decir que los chinos criaban esta especie para adornar las piscinas de sus jardines. La colección de pinturas chinas que le sirvió de fuente, no tenia texto alguno, y por consecuencia no pudo encontrar en ella esta particularidad.
El Macropodo hermoso de Cantón es mas grande y mas bonito que el anterior.
GENERO OSFROMENO.
El mas célebre de los peces que se deben reunir con los polyacantos y con los colisa, es el gourami ú osfromeno de Commerson. No se puede distinguir de ellos mas que por la brevedad de su dorsal y por la mayor complicación de sus órganos sub-branquiales.
Commerson, á quien se le debe su primera descripción, le dio el nombre de osfromeno (y no osphro-neme como escribió Lacépéde, de osfromai, olfacio), y el sobrenombre de olfax, porque el aparato laberintiforme sobre las branquias que el gurami presenta, como todos los individuos de su familia, le habia parecido se asemejaba á las láminas de un etmoides, suponiendo que era un órgano del olfato.
Ninguna experiencia ha confirmado todavía esta conjetura, y nos parece mucho mas natural creer que es un órgano suplementario de respiración, ó mejor, como, lo hemos insinuado ya un receptáculo de aguapara la respiraciondeestos peces cuando la exteriorles falta.
El gorami no es menos notable por su magnitud que por su nuen gusto; llega á ser tan grande ó mas que un rodaballo, y su carnees delicada. Dupetit-Thouars, vio algunos que pesaban veinte libras, pero los hay aun mayores. Commerson declara en sus manuscritos no haber comido nunca otro mas sabroso ni en los peces de mar ni en los de agua dulce. Nihil Ínter pisces tum marinos tum fluviátiles exquisitios umquam degustavi. Añade que los holandeses de Batavia mantienen estos peces en grandes vasos de tierra, renovándoles el agua todos los dias y dándoles por todo alimento yerbas fluviales y particularmente al pislia natans; y aun en los que viven en libertad el estómago y los largos intestinos, replegados un gran número de veces sobre sí mismos no contienen nunca, según él, masque yerbas trituradas y constituyendo masas compactas. Pero Dupetit-TImuars nos asegura que los gurami no son siempre tan delicados, y dice que en la Isla de Francia en un estanque al que daban las letrinas, se les veia llegar en tropel para devorar los excrementos á medida que caian.
Commerson cree que esta especie fue importada de la China á la Isla de Francia, y los habitantes de esta isla, sobre todo el estimable Ceré, la mantuvieron al principio en viveros de donde se escapó á los ríos, yahora es allí uno de los peces que viven en libertad, y forma el adorno de las mesas un poco delicadas.
A creer lo que dijo Cossigny, él fue el que introdujo el gourami de Batavia en la Isla de Francia, y propuso también trasportarle á Bengala, donde seria un alimento muy agradable añadido á los que suministra nquella gran provincia.
También se ha ensavado á procurar esta especie á las colonias írancesíisd'e América. El capitán Feliber-to, á quien debe el Museo de París muchos objetos interesantes, y que llevó á Cayena muchos vegetales útiles del archipiélago de las Indias, introdujo también algunos gourami vivos, que probablemente se multiplicarían. De cien individuos que cogió en la Isla de Francia no perdió mas que veinte y tres en la travesía, y aun consiguió á su vuelta, traer uno vivo hasta la
Índice de páginas de Zoología Peces.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Patrimonio natural de Aragón, Buffon, Los Tres Reinos de la Naturaleza, Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 200. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.