Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 237. en Aragón.

Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 237.

Buffon Los Tres Reinos de la Naturaleza

Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza

ICTIOLOGÍA O TRATADO DE LOS PECES. 237

dos espinas están casi ocultas bajo la piel; mas no por eso dejan de estar menos separadas de la aleta.

La facilidad con que los temnodontes ocultan su primera dorsal y las pequeñas escamas que guarnecen la segunda y la anal les dan relaciones con muchos cienoideos; pero sus dientes palatinos y vomerianos los separan de ellos y la circunstancia de no tener falsas pínulas los aleja de la primera tribu de los es-comberoideos.

Lo que distingue pues, á esta familia es la forma de sus dientes de la fila exterior, todos separados, planos , cortantes y puntiagudos como lancetas, asi es ue Cuvier les impuso su denominación tomándola e una palabra griega que significa cortar. Presentan detrás de los dientes que acabamos de decir una fila de otros mas unidos y pequeños. El hueso vómer, los palatinos y la lengua están guarnecidos de placas aterciopeladas. La debilidad de la primera dorsal es mas que común. Sus radios son igualmente cortos y débiles; la membrana que los une es delgada casi como una tela de araña, y se ocultan fácilmente bajo el surco del dorso en que están implantados ; la segunda dorsal y la and son medianamente altas y bastante escamosos. ; Cuviertuvoala vista temnodontes de muchos puntos de ambos mundos y no se atrevió á sostener que sus especies se diferenciaban entre sí. No le fue posible advertir mas diferencia entre individuos traidos délas regiones de Oriente y Poniente mas distantes que la de algunas leves variaciones en el número de los radios de sus aletas verticales.

Desde mucho tiempo atrás vienen siendo estos peces objeto de observaciones, y han ido pasando de género en género sin poder hallar natural colocación en ninguno de los conocidos, y sin poder ser incorporados á ninguno de esos cuadros que en realidad no habían sido formados para ellos. Algunas veces sin echarlo de ver los han colocado los autores en dos géneros diferentes de una misma obra, por no haberse hecho cargo de la consonancia de los artículos escritos sobre el particular por diversos observadores.

En la actualidad el temnodon, se llama en New-Yorck horce maquerel (escombro de caballo) que es lo que en inglés se llama propiamente al arenque (caranx traneburus).

Encuéntrase este pez en los Estados-Unidos, en el Brasil, en Montevideo en el Océano Oriental y hasta en el puerto de Jackson.

Lo que aun es mas particular es que asi como otros peces del mar de India, se encuentra también en la parte oriental del Mediterráneo. Mr. Geoffroy Saint-Hilaire y Mr. Ehrenberglo han traido de Alejandría, y el sabio viajero alemán nos da noticia que los Ara-bes le dan el nombre de suhr.

Si como tenemos motivos de sospecharlo el gone-nion serra de Rafinesque no es mas que un temnodon joven, podría decirse que llega hasta las costas de Sicilia; pero no hay noticia de que nunca se haya presentado en las costas de Francia.

Según Mr. Asitchill este es uno de los peces de mas grato sabor de la costa de Nueva Yorck, donde se pesca en abundancia particularmente individuos jóvenes que llegan hasta el puerto, dando entretenimiento á los niños que los cogen con sedales. Dice Mr. Bosc que hay temnodontes en la Carolina en las bahías y embocaduras de los rios, pero pocos, y que su carne es muy apreciada. Casteby dice io mismo y añade que el nombre de skip-jaele con que allí lo designan proviene de la costumbre que tiene de saltar fuera del agua.

Commerson se limita á decir del de Madagascar, que es bastante común en el Fuerte-Delfín, y que no es ile mal sabor.

GENERO LACTARIO

(Cuvier).

Separamos de los ceriolas un pez que en su orga" nizacion presenta una notable disposición de su vejiga natatoria, que parece perforada por el primer interespinoso de la anal. Este órgano tiene alguna afinidad de forma con el de ciertos hopcos, y Cuvier encontró en él, caracteres dentarios que recuerdan los de los otolitos.

No tienen solamente los lactarios dientes aterciopelados en las mandíbulas como los seriólas con los cuales han estado hasta ahora asociados, sino que ademas presenta la mandíbula superior en su extremidad anterior dos ó tres ganchos largos arqueados y puntiagudos. La inferior no tiene mas que una fila de dientes pequeños finos, agudos, algo encorvados y estrechamente unidos. Alguna vez presenta también uno ó dos ganchos. Hay un pequeño grupo de dientes finos y pequeños sobre el ápice del vómer y otra faja muy estrecha en el borde externo de cada palatino. Los dos bordes de la lengua están cubiertos de asperezas. También se diferencia este género de los seriólas en que no tiene espinas libres delante de la anal.

Hemos tomado de Bloch el nombre de que nos valemos para dar la denominación genérica de este singular pez.

lactario delicado.

(Cuvier).

(Lactarias delicatulus Cuvier: scomber iactarius filare Scbn.)

No se conoce aun mas que una sola especie de este género, denominada por los colonos franceses de Pondichery (peche-lait) pez de leche por la excesiva delicadeza de su carne, á la cual se le dan por esta circunstancia nombres análogos en toda la península de acá del Ganges.

En la costa de Coromandel lo llaman en idioma tamul evudombou ó souroubou; John y Mr. Lesche-nauls están acordes en este particular. Es también el llamado chundawah de la costa de Orixa, que Rus-sel quiere sin razón que sea un esparo.

He remitido i Cuvier de la costa de Malabar por Mr. Belenger, donde dice que la llaman adove, y últimamente Mr. Dussumier acaba de traerlo del mismo país en grande abundancia.

En Pondichery suelen pescarlo todo el año.

GENERO N01YIEO

(Cuvier).

Mr. Cuvier separó desde su primera edición del Reino animal, un pequeño género de peces vecino de los seriólas, al cual designaba como carácter distintivo el lamaño de las ventrales: lo cual no es bastante cuando se examina el lamaño de las aletas pares inferiores de muchos seriólas, en particular del de dos manchas, ó serióla de Ruppel. Sin embargo, el pez de que Margrave dio un diseño en la pág. 153 de su obra, sin asignarle nombre ninguno en particular, es el tipo de un género de escomberoideos vecino de los seriólas, y se le deben también caracteres mas terminantes que los que le fueron dados por Mr. Cuvier.

Dióles, ó mas bien les dejó á los peces de que estamos hablando el nombre de pastor, porque habiendo Margrave comparado una de sus especies con el mugil que en holandés se llama harder ó berger (pastor), muchos autores han seguido dándole la misma denominación.