Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 205. en Aragón.

Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 205.

Buffon Los Tres Reinos de la Naturaleza

Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza

PRIMERA TRIBU.

escombros de falsas pínulas T sin armadura en la línea lateral.

A esta tribu pertenecen los peces mas conocidos y mas útiles de la familia, los atunes, los oreinos, los escombros y lodos los que recorriendo los mares en numerosas bandadas y reuniendo un tamaño generalmente considerable y una carne excelente y susceptible de ser conservada por medio de diversas preparaciones, dan lugar i grandes pescas que ocupan muchos brazos y capitales. Su cuerpo en forma de huso, su caudal grande y vigorosa, su cola muy estrecha y mas ó menos aquillada les permiten ser poderosos nadadores y todas sus costumbres están conformes con esta organización.

I GÉNERO.—ESCOMBROS.

(Scomber.)

Consideraremos como primer género el de los e¿-combros porque comprende la especie mas difundida por nuestras costas y que mas cómodamente puede servir de objeto de comparación.

Ademas de sus falsas pínulas presenta este género por caracteres particulares, el estar su primera dorsal separada de la segunda por un gran intervalo y el no tener su cola quilla en los lados, sino solamente dos pequeñas crestas que también se encuentran en los demás géneros juntamente con la gran quilla.

La especie tan difundida de que acabamos de hablar es

el escombro común

(Scomber srombrus, Lin. Rl., pag. oí).

del cual eremos deber presentar aquí una descripción muy detallada como tipo general para la tribu.

La forma general del escombro se aproxima bastante á la de un huso por leiier su cabeza la de un cono comprimido y por irse estrechando su cola en punía, hasta la raiz de la caudal.

Todo el mundo sabe que el escombro es un pez de tránsito v que después del arenque es el que proporciona en'los mares del N. 0. E. de Europa las pescas mas abundantes y lucrativas.

Nada hay mas'conocido que la marcha que según Anderson siguen \ot escombros de nuestros mares en sus emigraciones. Este pez, dice el autor citado

pasa el invierno en el Norte: hacia la primavera costea la lslandía , la Escocia y la Irlanda y penetra en el océano Atlántico, ó bien bordeando una columna las ¡ costas de España y Portugal se engolfa en el Mediterráneo, en tanto que otra bandada entra en el canal de la Mancha, aparece por mayo en las costasde Francia é Inglaterra, y desde alli pasa durante el mes de junio á las de Holanda y de Frisia. Habiendo esla segunda columna llegado en julio á las costas de Jullandia, destaca una división que rodeando esta casi-isla penetra en el mar Báltico, y el resto pasando por delante de Noruega regresa al Norte. Mas no contribuve ciertamente este autor á corroborar una narración tan poco verosímil en sí misma, cuando añade que no siendo el escombro á propósito para llamarla mención del comercio, se reliere en cuanto lleva dicho á noticias dadas por dos pescadores de Helgoland.

Otros pescadores, citados por Duhamel refieren que los escombros pasan el invierno en las diferentes bahías oradas de Terra-Nova; que se sumergen en el cieno donde permanecen hasta mayo, en cuyo tiempo los hielos les permiten esparcirse en gran número a lo largo de las costas dando lugar á que se haga abundante pesca de ellos, aunque no desaparece enteramente de su carne bástalos meses de julio y agor-ro el sabor de cieno.

El almirante Pleville Lepley, antiguo marino, que habia navegado por espacio de cincuenta años comunicó á Mr. de Lacépéde una observación que corrobora el anterior relato. Aseguraba aquel marino que en Gruelaudia , en las pequeñas cabidades rodeadas de rocas que bordean aquellas costas, donde el agua permanece siempre tranquila, y cuyo fondo se compone generalmente de cieno blando y fucus, habia visto á principios de la primavera millares de escombros con ¡a cabeza sumergida algunas pulgadas en el cieno,y la cola verticalmente elevada sobre el nivel, de manera que desde lejos podían aquellas masas de peces pasar por una especie de escollos. Suponía que baldan pesado el invierno amodorrados bajo el hielo y la nieve. Anadia que aquellos peces durante los quince ó veinte dias primeros después de haber disperlado parecía que estaban aun en cierto modo afectados de i ceguedad y que entonces se hacia abundante pesca

Cuerpo prolongado

ELVATEs. Ciheza deprimida. Cuerpo prolongado. Segunda dorsal y anal continuasr . Perfil poco convexo. traqlimotes. Ferlil convexo, hocico obtuso.

Últimos radios de la segunda dorsal y anal separados

corinenvos. Ventrales jugulares.

apolei.tos. Sin ventrales.

hijícordelos. Hocico cóncavo estriado por debajo ; alelas verticales separadas.

mastacémulos. Hocico cónico; alelas

verticales unidas. Ventrales abdominales. notacaintes. Sin segunda dorsal, una

muy larga anal unida á la caudal.

anal reducidos a muy pequeñas espinas.

Dientes como los Tcrsitcs y Genipiles. lepidopiis. Una pequeña escama en vez de cada ventral; una caudal. thichiukos. Sin ver.tral, ni caudal. Dos quillas en los lados de la cela. Hocico prolongado en forma de espada 6 dardo.

Dientes con pequeñas asperidades. peces espada. Sin ventrales. veleros. Ventrales largas y estrechas. Compréndense en esta clasificación los macaba y los tetrapturos. Los radios de la primera dorsal separados en espinas aisladas.

Ventrales torácicas. Una quilla en cada lado de la cola. pilotos. Sin quilla en los latios de la cola.