Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 249. en Aragón.

Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 249.

Buffon Los Tres Reinos de la Naturaleza

Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

ICTIOLOGÍA O TRATADO DE LOS PECES

de la prolraclilidad de su hocico, y de la facilidad que debe tener para apoderarse súbitamente de los ani-malillos que nadan junto á él. Oe aqui se infiere que Bloch no vid sin duda la dorada común recien sacada del agua, pues la boca de esta no es menos protractil que la de aquella y ¡a de cualquier otro écula.

Mr. Leschenault remitió de Pondichery un ócula llamado ole-karc en aquel pais, y enteramente parecido al zeus msidialor de ventrales cortas de Bloch, á cuya especie no tenemos la menor duda en referirlo.

Este pez, representado en su forma principal por Bloch, no tiene las fajas pardas tan divididas como el 1 que se ha descrito, y sus ventrales terminan de tal manera en punta que llegarían casi á la mitad de la anal. No se atreve Mr. Valenciennes á decir si las ventrales de los individuos que tuvo á la vista eran cortas por efecto de haberse gastado, ó por una va- i riedad de sexo ó de especie; pero alirma que en todo lo demás es absoluta la semejanza.

El individuo de la especie á que nos referimos enviado por Kamig, suele remontarse por las aguas dulces de los alrededores de Surate, y su carne es i muy apreciada.

Lo mismo dice Mr. Leschenault de su ole-haré, i pero no da noticia del sitio en que suelen cogerlo. ¡

Según Mr. Bussumier abunda en la costa de Mala- | bar esta especie tanto que los habitantes salan grandes cantidades, y se utilizan-de ellas durante el mal tiempo.

El ole-karé de que se acaba de hablar, y que fue remitido y clasificado con esta denominación por Mr. Leschenault, es un pez muy parecido al anterior, hasla por lo relativo á los colores; pero á pesar de eso presenta en concepto de Mr. Valenciennes dos caracteres bastante pronunciados para que puedan ser ¡ juzgados como propios de la especie.

Los individuos remilidos por aquel observador, ademas de tener el cuerpo mas elevado , de presentar su linea lateral formada de pequeñas escamas ovaladas que les caracterizan perfectamente apenas llegan á dos pulgadas y media de longitud. Dice Mr. Leschenault que la especie llega hasta las cuatro pulgadas, pero esto no deberá tal vez entenderse sino refiriéndose á la especie anterior que aquel ictiólogo no distinguió de la que se está hablando.

En Bengala el zeus insidiator se llama eelunUa chanda, según dice Mr. Buchanan, mas como este ¡ autor no dio descripción alguna acerca de esa especie, j no puede sabetse á cual de los tres anteriores puede aplicarse la denominación.

GENERO XKEENÉ.

Mesé es una de las denominaciones que los antiguos griegos daban á la luna, y Mr. de Lacépéde lo aplicó á un pez que encontró dibujado en la colección ! de diseños chinos del Museo de París, y lo hizo copiar en el tomo V de su Historia de los peces. Fundándose en este precedente al establecer un género sin mas datos que el simple diseño hecho por una per- , sona desconocida , tal vez se obrará con alguna ligereza; pero esta circunstancia desaparece consideran- ! do que el autor pudo en aquel tiempo (1803), estar seguro de la exactitud del dibujante chino, advirtien- 1 do que ya el mismo pez habia sido enviado de Tranquebar á Bloch, que publicó la descripción y el dibu- j jo en su Sistema postumo en 1801 con el nombre de zeus maculalus.

Russel publicó también la descripción del pez á que nos referimos , el mismo año que Mr. de Lacépéde, con el nombre de ambata kuttee que se le da en Vizagapatam.

Posteriormente puede decirse que el género se

DO DE LOS PECES. 249

puede establecer con toda seguridad en vista de los ejemplares disecados por Mr. Sonneral, v remitidos de Pondichery, y de los que los señores Kuhl y Van-Hasselt enviaron desde Java al gabinete de Leyden en 1824 Pueden por lo tanto establecerse los datos mas detallados en lo tocante á su descripción.

el, hiené ana-carolina.

(Lacépedt).

(.Vené macúlala, Valeor.; Zeus maculalus. Rl. Schn. Ambala kutié, Ros.)

Refiérese en parte este género al écula a*íu/o, y en parte á todas aquellas especies de vienlro cortante, de aquellos galos, de aquellos argirey óseos, y de aquellos vómeres de que anteriormente te ha hablado ; pero en su totalidad con ninguno presenta mas analogías que con los écula.

Su rarácter mas distintivo es el tener la línea de dorso casi recta y la del vientre por el contrario convexa en forma casi semicircular; de esta configuración depende su grande altura vertical. Esta curva inferior es al mismo tiempo muy cortante y está sostenida en su parte anterior por los huesos humerales y los del bacinete , y en la posterior por los interespinosos inferiores de la cola.

El óvalo del cuerpo , sin contar la pequeña cola, ni la caudal es una quinta parte mas largo y ocho vecee menos grueso qu; alto; la línea superior forma un arco muy elíptico; la inferior se compone de dos arcos , de los cuales el anterior menos largo y convexo desciende desde la boca á las ventrales, y el posterior se remonta desde las ventrales á la parte de la cola que está detrás de las aletas, parte que es muy corta, pues no constituye masque ladecimasexta parte déla longitud total. Los ojos están situados casi en medio de este círculo, un poco hacia la parte superior.

El hocico en su estado de reposo es muy corto, y aparece como truncado poruña línea vertical por descender la abertura de la pequeña boca oblicuamente hacia atrás el maxilar ancho superior é inferíormente adquiere forma redonda en esta última extremidad, su posición cuando h boca está cerrada , es casi vertical, un suborbltal mediano, cuyo borde anteriores medio circular alcanza apenas á cubrir su borde posterior, y cuando esto se verifica, la mandíbula inferior sube casi vcrticalmente. Todo el aparato maxilar es protractil en su mayor extensión, y aumenta el doble en dimensiones longitudinales. Cada mandíbula tiene una fila muy angosta de dientes aterciopelados, y ademas del pequeño velo común detrás délos dientes de la mandíbula superior, tiene otro mas grueso y bilobado pendiente de la extremidad superior del vómer. El opérculo es dos veces y medía mas alto que ancho, su borde es redondo, y entero y semejante á los de las otras tres piezas operculares. El orificio de los oidos está hendido hasta bajo el ángulo de la mandíbula inferior; su membrana estrecha y enteramente cubierta por el aparato opercular tiene siete radios.

Los huesos de la espalda no presentan ninguna armadura y solo se echan de ver al tacto bajo la piel, bajo la cual forman con los del bacinete, una armazón muy desarrollada; el hueso estiloide particularmente que es largo y plano llega hasta la base del primer interespinoso inferior detrás de las ventrales. La pectoral, adherida poco mas ó menos en el centro de la altura, es ovalada y de mediano volumen, y su longitud compone la quinta parte de la jtolal; consta de diez y seis radios de los cuales el primero es el mas corto, el segundo el mas largo, y es ademas ancho y comprimido. Las ventrales adheridasmuy cércala lunade la otra en la extremidad de la larga quilla que forman los huesos del bacinete y en el punto mas bajo de la curva del vientre pero perpendiculares alas pectorales, tienen la espina muy corta y el primer radio blando