Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza
vés. El ojo está bastante cerra de la línea del perlil v ocupa la cuarta parte superior «le la longitud de la cabeza tomada en ese sentido, lio la parte anterior de los ojos se ve una ligera cabidad , donde están situados los muy pequeños orificios de la nariz muy inmediatos entre sí: el anterior tiene un reborde carnoso y algo mas abajo un surco oblicuo. La abertura de los oidos no principia sino á la altura del borde inferior del ojo, y á una distancia hacia atrás igual á su diámetro ; desciende hacia la pectoral y luego se encorba para tomar en seguida una dirección oblicua, y terminar bajo el borde anterior del ojo, pero á casi dos diámetros de distancia en la parte inferior. El istmo y el cuello forman una convexidad redonda al través sobre una línea que continua unida á la del vientre.
La dorsal principia sobre el oido , y prosigue conservando siempre la misma altura basta una distancia de la caudal que poco mas ó menos es la novena parte de la longitud total. La anal principia bajo el tercer radio de la anterior y termina á igual distancia de la caudal; la parte de cola detrás de esas aletas está algo deprimida. La pectoral es semiovalada, obtusa; tiene la séptima parte de la longitud total, y finalmente la ventral está situada en frente del borde posterior de la base. .
La granulosidad del tejido de este pez es excesivamente lina y apenas se percibe al tacto cuando se di-rije la mano hacia la cola : la línea lateral es paralela al dorso hasta que se encorva cerca do la cola , para proseguir horizontalmente y terminar en la hoja lateral.
El color de este pez parece ser enteramente plomizo ; sus pectorales son un poco amarillas y su dorsal está indicada por medio de lineas alternativamente blancas y negras.
El individuo tiene cerca de diez pulgadas de longitud.
GENERO PRIODON
y en particular el priodon anular.
Ei. pececillo que caracterizamos con el nombre de priodon presenta á un mismo tiempo afinidades con los nasones, los acanturos y los amfaeantos, y demuestra las relaciones que enlazan los tres grandes géneros de que se compone esta familia de los Teu-tias.
Sus dientes tienen el borde superior en forma de sierra como los acanturos. En sus ventrales no se ven mas que tres radios blandos como los de los nasones; su frente se encorba delante las órbitas, y la cola carece de armadura como la de los amfaeantos.
La especie en la que se han observado estos caracteres tiene el cuerpo ovalado y comprimido. Su perlil es una continuación de la curva del óvalo, y su cabeza tiene una cuarta parte mas de alta que larga; el ojo tiene de diámetro mas de una cuarta parte de la altura, y está situado á una distancia de la nuca poco menor que su diámetro : la boca no ocupa un tercio del hocico, y sus dientes son muy cortantes, puntiagudos y con dentelladuras que no son perceptibles sino mediando un cristal de mucho aumento. La linea del preopérculo es recta, pero tan oblicua como el
GENERO QUERIS
y en particular del queris anginoso.
Por pequeña que sea la dimensión del pez que constituye el objeto de este artículo, ha paréenlo oportuno establecerlo como tipo de un género particular del cual es la única especie que aun se conoce. Sus caracteres efectivamente no convienen á ninguno de los géneros que componen la familiade losTeutias, y el mismo pez, en efecto, debe entrar en esta tribu.
Participa de los dos géneros precedentes : tiene como los axinuros dientes finos, lisos, puntiagudos y apretados entre si; pero en su cola no hay armadura ninguna como los priodontes, y hasta la posición avanzada de sus ventrales de cinco radios le suministra un carácter particular.
La denominación con la que se da á conocer este pececillo, está tomada de un pasaje de Ateneo, en el cual hablando Difilo de Elfina de las diversas cualidades délos peces en cuanto al sabor y buenas condiciones de su cartrata del «„f¡« como de uno de los mas tiernos y fáciles de digerir.
Comp"éndese que por esta indicación sola es imposible venir enconocimiento de la especie á que aludia el filósofo griego.
El queris tiene un pequeño número de radios espinosos en su dorsal, y una piel granulosa, áspera y sin escamas como los nasones, pero carece de escudos ó espinas en los lados de la cola. La posición vertical y avanzada de los huesos de la pelvis, adheridos, sin embargo, á los de la espalda contribuye á formar la especie de papera ó prominencia del pecho , y hace que sus aletas ventrales estén colocadas delante de las pectorales, de manera que según el método de Liuneo podría el queris ser considerado como un verdadero yugular.
El color de este pececillo es amarillento y en la parle posterior del tronco presenta vestigios de una faja vertical gris, y de otra igual cerca de la caudal.
El opérculo y el cuello brillan con el hermoso reflejo de plata labrada, y todas sus aletas están desprovistas de color y son transparentes.
El único individuo que hemos visto de este género no tenia mas que diez y seis pulgadas de longitud.
FAMILIA DE LOS TENIOIDEOS, 0 PECES EN FORMA DE CINTA.
Los acantopterigios que se reúnen en esta familia, I No se compone absolutamente de los mismos géne-forman un grupo natural que guarda afinidades muy ros que supuso Mr. Cuvier en su reino animal, por-inmediatas con los escomberoideos. > que se ha creido mas conveniente separar el Lepido-
hocico, la del opérenlo es un arco de circulo. El nri-licio «le los oidos es corto como el de los géneros precedentes , y no ha sido posible contar en él mas que tres radios. El número de los de sus aletas es casi semejante al de los nasones.
La dorsal y anal conservan por todas partes el cuarto poco mas ó menos de la altura del cuerpo. Todo este pez, escepto las aletas, está cubierto de pequeñísimas escamas duras como las de los nasones y su línea lateral sigue la curbatura del dorso á una distancia casi igual á la cuarta parte de su altura. En los lados de la cola no presenta clase ninguna de armadura.
Su color es gris pardo, claro y uniforme, escep-tuando un anillo blanquizco que rodea su colará cuya circunstancia debe la denominación que se le ha dado.