Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 235. en Aragón.

Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 235.

Buffon Los Tres Reinos de la Naturaleza

Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza

GENERO GALIPTES.

(Cuvier).

Su principal diferencia de los ble'faris consiste en la altura de su perfd. La existencia de una primera dorsal los separa de los esciris que se acaban de describir, á los cuales se parecen por casi todos los detalles de su configuración. No llegó á noticia de Cuvier que existieran individuos de este género mas que en el mar de las Indias y en la parte oriental del Mediterráneo.

GENERO ARGYREXOSO

Mr. de Lacépéde creyó comprender bajo su género Argyreioso el zeus vomer de Linneo y la especie de este pez no está sujeta á ninguna duda, puesto que el mismo Linneo dio su diseño en el Museo de Adolfo Federico, pl. 31, lig. 9. Mas tampoco puede dudarse, aunque Linneo no lo haya echado de ver, que es el zeus vomer y no el zeus gallus, el verdadero aba-catnia de Margrave.

Laet lo haoia representado con el mismo nombre brasileño, pero escrito á la holandesa awah-kattoe-jahwe. Al hacer imprimir la obra de Margrave, reemplazó al lado de la descripción del abacainia, que es el mismo pez y el mismo nombre escrito según la ortografía portuguesa, el diseño que habia dado anteriormente ; pero puso otra figura de la misma especie al lado de un descripción de un guaperva que es el chw-todon arcuatus, descripción repetida con el verdadero diseño de este chcetodon. Habiendo pasado este descuido del editor sin ser apercibido, unos, comoPlumier, Bloch y Lacépéde creyeron que el guaperva era uno de los nombres del zeus-vomer, y otros han establecido una segunda especie del guaperva. Esta es indudablemente el zeus niger de Bloch, y este epíteto de niger está tomado de la descripción del quetodon. He manera que una errata de imprenta dio lugar á la duplicación de una especie. Hay aun desgraciadamente muchos en todos los ramos de la zoología que no tienen un fundamento mas sólido.

Por otra parte se ha confundido, como ya lo hemos dicho, anteriormente, ese abacaiuia con el gal, y lo que aun es mas singular Bloch repitió en parte bajo el zeus vomer los mismos sinónimos que habia citado en su zeus gallus y particularmente en el de ieirago-nopierus de Keein. Pero aun es mas sensible que hubiera referido á ese vomer por solo una ligera conjetura de Mullerel zeus cauda bifurca etc. que Muller habia tomado de Sircem en su descripción de la comarca de Saendmer en Noruega , y que solo debe referirse al zeus luna, ó chrgsoiosis.

Gmelin, que literalmente ha copiado la lista de los sinónimos de Bloch, se creyó, según parece, autorizado para inferir que el zeus vomer habita á la vez en el mar del Brasil y en el de Noruega. El mismo Bloch en su sisiema, si bien hizo debida mención del pez de Sircem bajo el zeus luna, no por eso, según indica-cacion hecha por Walbaum en 1792, dejó de conservar en el artículo del zeus vomer el antiguo aserto, diciendo : habiiai in mari brasilicnsi ei norvegico. Finalmente, Mr. de Lacépéde no solo admite el hecho sin vacilar, sino que todavía encuentra buenas razones para justificarlo. «Ni la gran diferencia que exis-»te, dice , entre el clima glacial de la Noruega, y el «abrasador del Brasil, influye de un modo muy sen-«sible en los individuos de esta especie. Unos y otros «se alimentan de cangrejos y mariscos, y como los «encuentran abundantemente en las riberas de uno y «otro mar, viven con facilidad y llegan á adquirir «iguales dimensiones etc.»

¿Quién ea vista de esto podria creer que semejante

de las Antillas; cabeza de caballo en Cayena , y pez gallo en las colonias españolas y portuguesas, donde participa también del nombre de corcovado con el vómer de Brown, del cual no tardaremos en hablar.

La descripción que Cuvier hizo de este pez, está tomada de mas de treinta individuos pescados en todas latitudes desde 45 grados N., hasta el 35 S.; y de diseños hechos en varios puertos situados en ese grande intervalo, particularmente en New-York, en Méjico, en Cuba y en la Martinica.

Su forma general no se diferencia de la del gal mas que en otros puntos principales: 1." la línea de su perfil es mas recta, mas larga y desciende mas oblicuamente hacia adelante; 2." la parte anterior déla línea de su dorso no asciende; pero hay en la nuca, en su segunda dorsal, un espacio casi horizontal cuya segunda mitad sostiene á la primera dorsal. De aquí resulta que no se presenta un rumbo tan regular.

Los individuos que sirvieron para formar esta descripción tenían de tres ú seis pulgadas de lougitud.

aserto no tiene mas fundamento que las siguientes palabras añadidas por Muller al nombre del pez de Straem : zea vomeri affinis ? Mas no pocas veces (fuerza es repetirlo), se ha escrito de ese modo la Historia natural.

Lo cierto es que el zeus vomer ó abacatuia no habita mas que en las costas orientales de América en sus regiones calientes ó templadas; pero que se puede encontrarlo desde New-York hasta Buenos Aires.

Los numerosos individuos que tenemos á la vista no se diferencian entre sí mas que por el menor ó mayor prolongamiento de su primera dorsal y de sus ventrales; pero examinándolos con atención, se ve que en los individuos en que esas partes débiles son cortas, no consiste sino en haberse gastado ó roto por alguna casualidad, sea durante su vida, ó después de ella, ó bien por haber si lo mal conservados.

Asi es como explicamos las diferencias que presentan los diseños dados por diversos autores.

El de Bloch está copiado de un individuo délos mas completos; nada le falta mas que una parte del prolongamiento de la segunda dorsal , pero parece que el dibujante añadió prolongamientos demasiados nume-merosos á los radios de su primera dorsal.

El diseño que se ve en las obras de Linneo es defectuoso por el rompimiento de los filamentos de la primera dorsal.

En uno de los diseños de Margrave, la segunda dorsal y la anal, tienen también sus prolongamientos demasiado cortos; pero en el otro han sido copiados exactamente, y con razón no figura mas que un filamento en la primera dorsal.

Lo que debemos particularmente hacer observar, es que el pe?, selene plateado de Mr. de Lacépéde, establecido en vista de un diseño ejecutado por Hubriet con arreglo á un bosquejo de Plumier, no es nada mas que un abacatuia , que habia gastado su primera dorsal y sus ventrales, y que asi como el selene cua-drangular del mismo autor, ó el zeus quadratus de Linneo, tomado de Sloane, es enteramente idéntico al chaetodon faber, ó al ephipus-herrero de Cuvier, como Broussonet lo habia anunciado; el género selene debe pues enteramente ser borrado de la ictiología.

Puede encontrarse la especie en otros estados con relación á los prolongamientos de sus aletas. lo cual podria también contribuir á multiplicarla por los que le han dado nombre : asi es que en la colección del príncipe Mauricio se ve un diseño en que la segunda dorsal, la anal y la ventral son muy prolongadas y no se ve la primera dorsal; otro dibujo hay en la colección de Mentzel en el cual no se ven ventrales, ni anal. Sin embargo, ambos diseños se refieren á peces llamados abacatuia ó avacatuaia como el Margrave. El abacatuia se llama luna en las colonias francesas