Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
son amarillas. Su longitud total suele llegar á ocho pulgadas.
Péscanse caranx de esta especie durante todo el año en la bahía de Pondichery, y se les da el nombre de iré-paré. Su carne es buena para comer.
caranx para.
(Vaienc.)
De estas costas de Malabar y Coromandel se recibió en París un caranx que presentando e] mismo número de escudos que el mofe y el iré tiene el cuerpo mucho mas corto, alto y comprimido. El borde inferior de su opérculo es un poco convexo. Su línea lateral se encorva medianamente y no vuelve á tomar la dirección recta ni á guarecerse de escudos hasta llegará la quinta parte anterior de su segunda dorsal. El número total de escudos es treinta y seis ó cuarenta.
caranx de pequeñas pectorales.
(Vaienc.)
Mr. Raynaud trajo del estrecho de la Londa diminutos individuos de una especie que aunque muy parecida á la anterior debe figurar en otra parte. Su línea lateral muy convexa hacia adelante, se estrecha i bajo la cuarta parte anterior de la segunda dorsal. ¡ Esta parte recta tiene de treinta y nueve á cuarenta ' escudos débilmente aquillados. El color del individuo es un hermoso plateado teñido de gris hacia el dorso. En el opérculo, es decir, dentro de su borde presenta una mancha negra ovalada. Las aletas son transparentes, y la longitud de todo el cuerpo diez y ocho líneas.
caranx cambon.
(Vaienc.)
En Batavia hay una especie de caranx denominada cambon, tan corta y comprimida como el para , pero su línea lateral marcha en el mismo sentido, poco mas ó menos que la de esta última, y ademas cuenta treinta y seis escudos. Su color es un hermoso plateado, algo plomizo hacia el dorso. Sus aletas son amarillentas. En lo alto de la espalda, cerca de la extremidad superior del opérculo, presenta una mancha negra que llega á extenderse algo sobre el mismo opérculo.
La longitud del individuo no pasa de tres á cuatro pulgadas.
caranx de la isla de francia.
(Caranx mauritianus Q. y G. Caranx macrop htalmus. Rupp.)
Una especie encontrada en la isla de Borbon por Mr. Leschenault, en la Isla de Francia por los señores Quoy, Gaymard y Desjardins, y en las Sechelles por Mr. Dussumier , tiene la línea lateral menos arqueada aun que ninguna de las precedentes: con dificultad se echa de ver en ella una ligera curvatura que no termina sino bajo la tercera parte anterior de la dorsal. Sus escamas van tomando gradualmente aumento, pero ni al adquirir la forma de láminas ó escudos llegan á ser tan altas como en las demás especies. Solo unas treinta de esas láminas pueden tomar el nombre de escudos, y este aumento de extensión se verifica, como ya queda dicho de un modo insensible. La circunstancia de no presentar mancha negra , y el color dominante de este caranx, podría á primera vista confundirlo con un pequeño arenque.
En la colección de Mr. Brussonet existen individuos de esta especie que tienen de cuatro á siete pulgadas de largo con el título de seomhcr dimidiatus. Los señores Quoy y Gaimard describieron la especie en la parle zoológica de su primer viaje con el nombre de
bimaculatus; pero según parece no hizo aquel autor mención ninguna de ella en sus obras.
caranx djeddaba.
(Cupp.)
Esta especie se parece absolutamente á las dos anteriores no siendo poruña pectoral mucho mas corta, que compone solo la cuarta parte de su longitud total. Tampoco se le distingue ninguna mancha y el opérculo presenta su borde inferior ligeramente convexo.
Habita este caranx en el mar Rojo y Ruppel lo considera como la especie que Forscal dice denominarse djcddaba en Djeda, fulnok en Lohaia y bajad en Suez.
caranx huso.
Carax fusus, (Geoff.^t
Podría confundirse esta especie de caranx con la anterior, si el número de radios que Ruppel supone, en aquella, correspondieran á los que se han observado en esta. En el Museo de París existe un individuo de siete pulgadas de largo procedente de las aguas de Egipto. Otros citados por Geoffroy no son tan grandes, y dice haberlos recogido en Alejandría, donde los pescadores les dan el nombre de teugalé, es decir, iiuso.
caranx maté.
(Vaienc.)
Dase en Pondichery el nombre de maté-paré á una especie de caranx, cuyo borde inferior del preopérculo está en curva muy poco convexa, é acaso enteramente recto. La curvatura de la línea lateral es menos sensible, y se extiende su parte arqueada hasta la cuarta parte anterior de su segunda dorsal. Las escamas de esta parte son muy pequeñas y van luego creciendo gradualmente. Al llegar á la parte recta se cambian paulatinamente en láminas aquilladas, no contándose mas que treinta y cinco ó cuarenta de estas últimas. Este caranx habita en las aguas de las islas Sechelles y es conocido con el nombre de carangue ronde. También hay ejemplares traídos de la Nueva Guinea y del estrecho de Antjer.
caranx de cola amarilla.
(Caranx xanlliurui, K. y V. H.) •
Los señores Kahel y Van Hasselo enviaron de Java al Museo de los Países Bajos un pez enteramente parecido al anterior menos en nueve grandes manchas azules que se destacan por lo oscuro del fondo del dorso. La pectoral, la segunda dorsal y la caudal son amarillas y la primera dorsal, las ventrales y la anal blancas.
caranx ferdau.
(Scomber ferdau, Forsk.)
Este caranx, cuyo nombre es el vulgar que se le da en Gomfod, es muy parecido á la especie que se acaba de describir y procede del mar Rojo. Presenta cinco manchas ó medias fajas pardas y verticales á lo largo de cada lado de la altura de la línea lateral: su longitud individual es de diez y seis pulgadas.
caranx iré.
(Vaienc.)
Esta especie es muy parecida por su línea lateral á la clasificada con el nombre de maté-paré ; pero sus pectorales son mucho mas cortas, y también se distingue de aquella especie y de todas las demás por una dilatada mancha negra en la extremidad alta de la parte anterior de su segunda dorsal. Todo su cuerpo e= plateado y teñido de azul hacia el dorso. Sus alelas