Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
NATURALEZA.- ZOOLOGÍA,
encontraron en el Mediterráneo, mar tan rico, y del que todavía estamos tan lejos de conocer todos sus interesantes productos, un esparoideo de esta cuarta tribu que llega á ser el tipo de un nuevo género. Sus dientes están en una sola hilera en las dos mandíbulas, y todos son puntiagudos en lugar de estar cortados á escuadra y escotados como los de las bogas ó los de las obladas. Habiendo tenido Bory de Saint-Víncent la complacencia de mostrar á Cuvier las notas recogidas por Pector, encontró en ellas que los griegos llaman á este pez »«»e»p <>;. Forskal oyó en Smirna llamar con un nombre muy semejante (aoKiíeapoi) á un pez que creyó fuera el sparus nurgus de Linneo, y si la determinación es exacta, esto nos induciría a creer que dicho nombre griego es dado colectivamente á muchas especies del archipiélago. No obstante, Cuvier cree podérsele dar á este género ó sub-género, el que quedará en propiedad en la nomenclatura metódica. Solo se conoce una especie que es el oscaturo griego.
GENERO CRENIDEUS.
Forskal dejó en sus notas manuscritas puestas en orden y publicadas por Niebhur, una noticia muy corta sobre un pez notable por sus dientes aserrados ó almenados, detrás de los cuales hay otros globulosos. Le nombra sparus crenideus; los árabes de Ojidda se le habian dado bajo el nombre rasan, y los de Suez con el de boleit ó ersan.
Geoffroy encontró este mismo pez, que parece ser muy común en el mar Rojo.
El crenideus de Forskal tiene como la salpa el cuerpo de forma ovalada, regular, y en altura igual al tercio de su longitud total. Se encuentra en Massuah.
FAMILIA DE LOS MENIDE0S.
Acabamos de dar la historia de las cuatro tribus que componen la familia de los esparoideos. Estos grupos son fáciles de reconocer, y la combinación de las formas de sus dientes nos han suministrado caracteres fáciles de expresar que los distinguen bien entre sí, sea en las tribus, sea en los géneros cuya reunión las componen.
Fáltanos hablar de los peces que Artedio reunió á sus sparus, y que en efecto tienen bastante semejanza con este género, pero que se distinguen de él por la protractilidad de su hocico. Las dilerencias que ofrecen sus dientes y algunas veces su preopérculo, no nos han dejado ningún medio de comprenderlos con los demás esparos bajo un carácter común, y nos hemos visto obligados á formar una familia aparte, á la que hemos dado el nombre de menideos, tomado del de una de las especies mas comunes del Mediterráneo, á saber, la mena (sparus mocena de Linneo).
Los peces de esta familia tienen dientes aterciopelados, mas ó menos rasos en lis mandíbulas, y algunas veces dos ó cuatro caninos. Los pedículos ó las ramas ascendentes de sus intermaxilares son muy largos; el cuerpo del hueso está reunido á los maxilares por una piel floja y elástica; los mismos últimos huesos gozan de gran libertad, de manera que la acción de los músculos que bajan la mandíbula inferior,
proyectan el hocico hacia adelante, y la boca llega á ser entonces una especie de tubo mas ó menos largo, con la extremidad en forma de contorno redondeado, completado en los lados por los bordes de los labios, que se extienden en el momento de la protraccíon. Cuando las ramas de la mandibula inferior son largas y el maxilar es libre en sus movimientos por la flexibilidad de la membrana que la adhiere á la cara, el tubo de la boca se proyecta horizontalmente conforme se verifica en las menas y en los picareles; si por el contrario las ramas de la mandíbula inferior son cortas y el maxilar no puede alejarse sino poco de la cara, como sucede en los gerris, el tubo de la boca desciende y se dirige hacia abajo. Encontraremos también esta disposición muy protractil, y esta facilidad de disponer súbitamente su boca en forma de tubo, en otros muchos peces de diversas familias, tales como los cguulu entre los escomberoideos; y los epibulos entre los labroideos, habiéndoseles aplicado el epíteto de insidiatores, porque asi pueden apoderarse de los animales pequeños que nadan á su alcance, sin creerse tan cerca del peligro.
Hemos dicho que los dientes de este pez varían, y es verdad, sobre todo con relación al paladar. Los gerris y los picareles tienen el paladar liso y sin dientes; los de las menas son pequeños en el vómer, y asi es como caracterizamos los tres primeros géneros.
tienen rios escotaduras, lo que tinco que su borde esté dividido en tres puntas.
Oblada ordinaria
(Óblata metanura, Cuvier.)
La oblata común se parece mucho á la boga y á la salpa, por el conjunto de sus formas y por la disposición de sus colores, aunque, menos brillantes: también es muy común en el Mediterráneo. Belon es el único que dice se la encuentra en las costas europeas del Océano, pero añade que es muy rara en ellas en Océano (¡allico perrarus).
Permanece en las profundidades medias y á lo largo de las costas todo el año. La hembra perseguida por el macho, nada con una gran ligereza en la superficie de las aguas. Se llama á este pez en Marsella bladc, itibiado ú oblado; su nombre en Niza es blada. Rondelet cita el nombre de niorocil que recibía en su tiempo en Montpeller. Salviani dice que en Roma se la llamaba occhiala ú occhiatella. Estos nombres son los que indica Rafinesque en su Ictiología siciliana. Los pescadores del archipiélago la siguen llamando melanouros. Hallamos este nombre en Forskal, quien añade como nombres árabes los de Icahli y schargusch. En Galicia le dan los pescadores el de chopa. Los individuos mayores que se conocen, no pasan de un pié de longitud.
La oblada de tres puntas, traída de la bahía de los Perros Marinos, es un pez que tiene mucha semejanza con las bogas, pero su forma es mas alta, mas comprimida, y le da mas bien la apariencia de un labro; pero Cuvier cree que en conjunto se acerca mas á la oblada.
GÉNERO ESCATARO.
Los naturalistas de la expedición de la Morca
Índice de páginas de Zoología Peces.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Patrimonio natural de Aragón, Buffon, Los Tres Reinos de la Naturaleza, Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 182. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.