Naturaleza de Aragón > Los Tres Reinos de la Naturaleza > Tomo 5
ro da por si, en que le coloca entre los peces de cuatro branquias sencillas á cada lado, como el elops, la murena y la anguila.
En cuanto al epíteto fi«7ov,- dado por Epicarmo al sydagris, no se sabe bien lo que significa: unos creen que tíerno, delicado y otros quieren sustituirle con ,.i7ot{ (grande) que convendría bástante al dentóle puesto que alcanza á tres pies de longitud.
Se ve, pues que el mejor apoyo de la sinonimia del synagris con dentex está en el uso que los griegos hacen actualmente de la primera de estas palabras, pero que sin embargo ningún pasaje de los antiguos contradice formalmente; que la de synodon con synagris no tiene mas que la de haber traducido Gaza ambos por dentex, pero que no concuerda con la distinción establecida claramente en Ateneo y en Aristóteles, y en fin, que en vista de la aproximación del synagris y del synodon, hecha por Epicarmo á causa del color rojo atribuido á este último, si el synagris era el sparus dentex, el synodon podia muy bien ser el sparus macroplilnlmus.
Lo que acabará de probarlo es que Belon asegura que lleva aun este nombre en el Epiro. Es verdad que es la única autoridad que podemos citar en apoyo de este punto particular, pero también es el único ictiólogo de aquella época que parezca haber hablado de esta especie.
Dos autores latinos han empleado también el nombre synodon. Ovidio dice que es leonado, y contra todo lo que de él refieren los griegos, le coloca entre los pelágicos después del sargo, de la dorada y el pagro, como Columela colocó después su dentex, de suerte que se podria creer que Ovidio entendía por este nombre ei dentex de los latinos.
Plinio no le cita sino con relación á las piedras de sus oidos, pero tomaría este hecho de algún autor griego, y como acostumbraba sin inquietarse por la verdadera especie del pez. Por lo demás en ninguna parte emplea el nombre de dentex.
Dentex ordinario.
(Dentex vulgaris, Cuvier.)
Risso asegura que este pez llega á tener tres pies de longitud, y pesa entonces veinte libras. Salviano no los ha visto mus que de diez libras. Rondelet pretende que en la costa de Languedoc no sobrepuja á la llorada, pero que en el mar Adriático llega á ser muy grande.
Pablo Jove y en vista de él otros ictiólogos, alaban particularmente á los de Dalmacia y sobre todo á los de Salona y Trau, que los habitantes de aquella costa corlaban en trozos, y medio cocidos los ponían con hielo y con mucho azafrán en barriles, medio por el cual los conservaban todavía muy frescos y los vendían en Roma y en toda Italia.
Los corresponsales de Duhamel le dijeron que en Provenza y en Languedoc no es raro cogerlos de ocho a diez libras, que los hay algunas veces de veinte y aun de veinte y cinco y treinta, y en fin que habían visto uno de setenta y seis.
Se acerca á Niza en junio y agosto Mr. Laroche que estuvo en Iviza en invierno, no vio allí mas que un individuo. Cuvier no encontró ninguno en Genova en el mes de noviembre, y Brunvich dice que en Marsella está en el número de los peces raros. Escasea mucho mas en el Océano que en el Mediterráneo. Cornide asegura que en Galicia no se pesca mas que de tiempo en tiempo, y Rorda que describe uno en Duhamel, dice que no le dio nombre porque los pescadores no le conocían.
En Marsella se llama á este pez denté, en Narbona dentillac, en Montpeller marmo, nombre que mejor debería pertenecer al inorniiro, en Niza tente, en Roma tiéntale, en Venecia dental y si son viejos denlni.
Dentex de ojos grandes.
(Dentex macrophtalmus, Cuvier.)
El Mediterráneo produce una segunda especie de dentex, mucho mas rara que la anterior y que es fácil de reconocer en el grandor de sus ojos.
Segun Risso permanece siempre mas pequeño que el verdadero dentex, y no llega á tener mas que una longitud de pié y medio y un peso de dos libras; Belon dice que los hay de seis libras, y que él nunca los ha visto muy pequeños, lo que haria creer que se propaga principalmente en las costas de Berbería, y no en las de Europa. En su segunda edición, Risso cambia el dictado de macrophtalmus en el de erythrostome, lo que no es otra cosa que la traducción del nombre vulgar que se le da en Niza, ó onco rouo; pero como no cita el nombre de macrophtalmu;, dado antiguamente á este pez, podria creerse muy bien que le mira como una especie nueva.
Dentex exóticos.
Se halla en el Cabo un dentex, el D. de roca, que se asemeja de tal manera al común por sus formas, que no tiene mas carácter distintivo que un poco menos de magnitud en sus escamas. Llegan á medir algunos de ellos tres pies y medio de longitud. Los holandeses del Cabo llaman á este pez robod-stems brasse (perca de roca roja), lo cual nos indica que vive esta especie entre las rocas, dándonos al mismo tiempo una idea de su coloración.
Los dentex que van á continuación son tan poco importantes que no merecen mas que una ligera reseña. El dentex macrocéfalo, se encuentra en el Cabo, el D. gobivideo en Oiaiti; el D. marroquí en las costas de África cerca de Marruecos; el D. de rayas de plata de el cabo de Buena Esperanza se alimenta de pequeños crustáceos y de pececillos; el D. de Elirumberg vive en los mares del Japón y tiene un palmo de largo; el multidens del mar Rojo, se reconoce por los dientes caninos, numerosos, fuertes y ganchudos que erizan el contorno de sus dos mandíbulas; el D. de dientes de perro, dice Bloch se le conoce en el Japón con el nombre de ikan-cacatoead-jus, pero este nombre es malayo, y es probable que la especie sea de Java ó las Mulucas; el D. nufar, es de Egipto y Manuah, donde los árabes le llaman nufar; el D. variable (Ehrenberg) es del mar Rojo; el P. fasciolado y el D. hexodoní de Timor.
Los dentex de que nos falta hablar no tienen como las especies precedentes largos caninos, ni ganchos salientes en los lados de las mandíbulas. Sus caninos en número de seis ú ocho, están aproximados á la extremidad del hocico, y los dientes laterales son pequeños, apretados y decrecen insensiblemente hacia lai parte posterior. Ésta disposición de los dientes no exige la boca tan hundida, el hocico es mas obtuso, el cuerpo generalmente es menos alto, mas largo y menos redondo, lo que da á estos peces alguna semejanza con los mullus, con los cuales, sin embargo, no se les puede confundir á causa de la carencia de barbillas.
El D. de hurguillas prolongadas de la rada de Trinquemalé, tiene seis pulgadas de largo. El D. de Perou, y el D. de Caudal orlada, de Vanicolo, el D. de aletas rayadas, el D. Bipuntado de Djidda, el D. rojo del mar de las India» y de Waiginn son muy poco itrinaríamos.
Índice de páginas de Zoología Peces.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 178.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.