Insectos. Entomología. Página 79. Tomo 6. Zoología. Los Tres Reinos de la Naturaleza. en Aragón.

Insectos. Entomología. Página 79. Tomo 6. Zoología. Los Tres Reinos de la Naturaleza.

Museo Pintoresco de Historia Natural Tomo 6 Insectos

Naturaleza de Aragón > Museo Pintoresco de Historia Natural > Tomo 6 Insectos

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

ENTOMOLOGÍA o TRATADO DE LOS INSECTOS

aislamiento dé los Ortópteros que Linneo habia sin razón confundido con los Hemípteros. Degeer los nombra, como se ve, Hemípteros. Su nombre actual, propuesto algún tiempo después por Oliver ha prevalecido con razón. Este sistema tiene ademas de notable, el que por la primera vez se toman en consideración las partes de la boca, y asi es basta cierto punto una transición entre los de Linneo y Fabricius. Degeer fue inducido al error, principalmente por haber tenido un cuidado demasiado exacto de las modificaciones que sufren las alas en sus formas y en su sustancia.

Volviendo otra vez atrás, la mitad del periodo actual nos presenta una de las obras mas admirables que han aparecido jamás sobre la anatomía de ninguna clase de animales, el Tratado anatómico de la Oruga del sauce, por Lyonnet, que ha valido á su autor una reputación inmortal. Lyonnet era uno de esos hombres, dotado de una capacidad universal, que aparecen de largos á largos intervalos. Nació en Maestricbt en 1707, el mismo ano que Linneo, y vivió hasta 1789; era secretario de los Estados Generales de Holanda cuando se publicó la obra de que tratamos. Poseía doce idiomas, y habia aprendido á grabar con mucha facilidad. Su primer ensayo en este género fueron las láminas que acompañan á la célebre obra de Trembley, sobre los pólipos de agua dulce, que grabó algunos dias después de haber empezado a manejar el buril. El tratado que acabamos de nombrar , es á la vez una obra maestra de anatomía y de grabado. Swammerdam, bajo el primero de estos conceptos, no habia estado muy lejos, Si fuese necesario indicar la parte mas sobresaliente de este hermoso trabajo, tal vez debería señalarse la miología, que entonces estaba casi enteramente por hacer.

Lyonnet habia dejado en diseño, á su muerte, un gran número de láminas, y en manuscrito muchas notas sobre las metamorfosis de los Insectos en general que Mr. W. De Haan , conservador del museo de Leyden, las ha dado al público no hace muchos años. Bastante tiempo antes de su gran obra anatómica, Lyonnet se habia dado á conocer, como entomólogo, publicando la Teología de los Insectos, de Lesser, á la cual agregó inteligentes notas.

Geoffroy, célebre médico de París, publicó en 1762 su Historia abreviada de los Insectos de las cercanías de París, que es uno de los primeros faunos entomológicos locales que se han publicado; pero el sistema expuesto en ella, parece tomado, por el corto número de sus órdenes, del primer bosquejo de Linneo. En efecto, solo contiene seis órdenes caracterizados del modo siguiente.

I. Coleópteros... Alas cubiertas de estuches ó de fundas; boca armada de máxilas duras.

II. Hemípteros.. Alas superiores semejantes á estuches ; boca armada de una trompa aguda, desplegada por debajo á lo largo del cuerpo.

III. Tetrápteros. De alas harinosas. Cuatro alas cubiertas de un polvo escamoso.

IV. Tetrápteros. De alas desnudas. Cuatro alas membranosas, desnudas y sin polvo.

V. Dípteros...... Dos alas; un pequeño balancín debajo del origen de cada ala.

VI. Ápteros...... Cuerpo sin alas.

A Geoffroy se debe el haber hecho uso por primera vez del número de los artejos de los tarsos para clasificar los Coleópteros, carácter de que aun se hace uso en la actualidad, aunque conduce á una colocación en gran parte artificial. Este carácter, en fin, no ha sido adoptado generalmente, si se exceptúa á Latreille que lo ha empleado en todas sus obras. En Inglaterra y en Alemania solo ha sido usado por un corto número de entomólogos.

V. Desde 1775 hasta 1798. Periodo de fabricius.

Este periodo es uno de los mas importantes en la historia de la ciencia. Hasta aquí los sistemas entomológicos habían estado basados en las metamorfosis, y en la naturaleza de los órganos del vuelo. Solamente Degeer habia agregado á los caracteres sacados de estos últimos, otros tomados de las partes de la boca ; pero de un modo secundario y sin parecer darles mucha importancia. Fabricius, uno de los discípulos mas distinguidos de Linneo, que nació en 1748, en Tondem, en el ducado de Sleswig, y murió siendo profesor en Kiel en 1807, observó el partido que su maestro habia sacado de los dientes para la clasificación de los mamíferos, y concibió la idea de establecer un sistema entomológico, basado únicamente en los órganos correspondientes, que ofrecen mas varíaciones bajo este punto de vista, que ninguna otra clase de animales.

Esta idea presentaba inmensas dificultades en su ejecución, vista la pequenez á veces microscópica de las partes que debían observarse. Fabricius la prosiguió durante toda su vida con un celo infatigable, y llegó á encontrar en estos órganos, no solamente los caracteres de sus divisiones superiores, sino hasta los de los géneros. El primer bosquejo de su sistema apareció en 1775 en su Systema entomología. Los órdenes comprendidos en él son ocho, y llevan el nombre de clases, á imitación de Degeer; las denominaciones establecidas por Linneo han desaparecido, y se hallan reemplazadas por otras que expresan las modificaciones sufridas por los órganos bucales. En fin, la clase entera comprende los mismos animales que en Linneo, es decir, todos los articulados actuales menos los Anélidos. Este primer ensayo fue acogido con poca aceptación: proponía demasiadas variaciones en el fondo y en la forma, al mismo tiempo que destruía el sistema de Linneo, cuya influencia estaba entonces en su apogeo, y presentaba por otra parte dificultades demasiado grandes, especialmente para los principiantes. Fabricius le hizo sufrir muchas modificaciones en sus diferentes obras, que se sucedieron con una pasmosa rapidez. Creó nuevas órdenes, limitó otros con mas exactitud, y en fin, su sistema apareció del mismo modo que ha quedado en el suplemento que publicó en 1798, en la segunda edición de su Entomología Systematica. Los órdenes comprendidos en ella son trece, caracterizados y nombrados del modo siguiente:

I. ELEumERATA. . . Máxilas desnudas, libres y con palpos. Coleópteros.

II. UlonaTjI.....Máxilas cubiertas por una galeta obtusa ó lóbulo. — Ortópteros actuales.

III. Stnistata. . . Máxilas dobladas en forma de codo, y soldadas con labio inferior. Los Neurópteros de Linneo, menos los Libelulinos; los Termitos y los Tisanuros, Latr.

IV. Pif.zata......Máxilas córneas, comprimidas, frecuentemente prolongadas. Himenópteros.

V. Odonata.....Máxilas córneas, dentadas; dos palpos. Libélulas.

VI. Mitosata. . . . Máxilas córneas, abovedadas, sin palpos. Miriápodos

VII. üconata. . . . Máxilas córneas, armadas de un garfio.— Arácnidos pulmonares, Latr.

VIII. Poltgonata. . Seis palpos en la mayor parte; máxilas numerosas colocadas en la parte interior del labio



Índice de páginas y de contenidos,
Índice de ilustraciones.



Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Insectos. Entomología. Página 79. Tomo 6. Zoología. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Publicado a mitad del siglo XIX. Zoología o Reino Animal. Buffon Museo Pintoresco Historia Natural

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.