Insectos. Entomología. Página 80. Tomo 6. Zoología. Los Tres Reinos de la Naturaleza. en Aragón.

Insectos. Entomología. Página 80. Tomo 6. Zoología. Los Tres Reinos de la Naturaleza.

Museo Pintoresco de Historia Natural Tomo 6 Insectos

Naturaleza de Aragón > Museo Pintoresco de Historia Natural > Tomo 6 Insectos

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

inferior.—Crustúceosisópodos y branquiíipodos, Lat.

IX. Kleistognatha. Maxilas numerosas situadas por fuera del labio inferior y cerrando la boca.—Crustáceos decápodos braquiuros.

X. Exocbnita. . . . Maxilas numerosas por fuera del labio inferior y cubiertas por los palpos. — Crustáceos decápodos macruros, Latr.

XI. Glossata .... Boca provista de una lengua espiral situada entre palpos levantados.—Lepidópteros.

XII. Rtngota. . . . Boca formada por un rostro de estuche articulado. — Hemip-teros, Sifonápteros, Latr.

XIII. Antlata. . . . Boca formada por un chupador sin articulaciones.—Dípteros. Anopluros de Leach. — arácnidos tráqueos, Latr.

Una simple ojeada basta para conocer cuan poco naturales son la mayor parte de estos primeros grupos. Los Insectos mas parecidos están frecuentemente colocados en puntos muy distintos los unos de los otros, al par que otros que no tienen nada de común, se encuentran reunidos en el mismo grupo. De este modo la Pulga se halla colocada con los Hemípteros en los ftyngota, aunque sufre una metamorfosis completa, y sus órganos bucales son del todo diferentes. La clase de los Antliata es todavía mas heterogénea, hallándose en ella á los Piojos unidos con los Arácnidos y los Dípteros. El carácter asignado á los Eleutlie-ruta conviene igualmente á los Piezata y á varias otras clases. Los señalados á dichos Piezata, á los Odonata y á los Symslata, convienen únicamente á algunos de los géneros comprendidos en estas diversas clases, ó tal vez á ninguno de ellos. Estas uniones contrarias á la naturaleza eran inevitables en una clasificacion cuya base era un solo orden de órganos Fabricius, en fin, no se hacia ilusiones sobre este particular y era uno de los mas declarados partidarios de la unidad en la elección de caracteres, y comparaba al caos el método natural que toma los suyos en todos los órganos. El método, según él, debe ser artificial para lo que concierne á las clases y á los órdenes y natural para lo que atañe á los géneros, á las especies y á las variedades. Los numerosos géneros que él creó han sido todos adoptados aunque en su mayor parte haya habido necesidad de subdividirlos, y sean como las clases muy difíciles de determinar según los caracteres que él les asigna, tomados de los órganos de la boca. Como estos órganos no le suministraban siempre diferencias bastante sensibles, colocó con frecuencia á géneros parecidos, en lugares enteramente distintos, con el fin de hacerlos aparecer mas diferentes que lo eran en realidad. Ningún entomólogo ha imitado mejor la concisión y la tendencia sentenciosa del estilo linneano, como se nota especialmente en su Philosophia entomológica, imitación de la Philosophia botánica de Linneo, la cual es uno de sus mejores títulos de gloria; pero esta concisión impediría reconocer actualmente la mayor parte de las especies que él ha descrito, si su colección no se hubiera dichosamente conservado; dicha colección existe en Copenhague. Ningún entomólogo tampoco ha viajado mas ni visitado mas colecciones, únicamente con el fin de descubrir y describir nuevas especies. Fabricius no tan solo recorrió una gran parte de la Alemania, sino que hizo siete viajes á Inglaterra y varios á Francia. Después de haber publicado la obra de que hemos extractado su sistema, se ocupó de tratados separados sobre cada uno de los órdenes que lo componen, y parece que su intención era la de exponerlos todos aparte, describiendo todas las especies conocidas entonces en cada uno de ellos; pero la muerte lo arrebató antes de que pudiera ejecutar su proyecto, y solo han aparecido algunas de estas monografías.

En definitiva aunque su sistema no haya resistido á la prueba del tiempo, y los nombres impuestos á los diversos órdenes por Linneo, hayan prevalecido sobre los suyos, ha prestado un servicio inmenso á la entomología, agregando al número de sus medios de clasificación, los caracteres tomados de los órganos de la boca; aun el mismo abuso que hizo de ellos, ha sido útil, mostrando todo el partido que de ellos podia sacarse. Estos caracteres empleados en unión de los que suministran los demás órganos, son hoy dia uno de los mas sólidos fundamentos de la ciencia.

Viviendo aun Fabricius, Illiger trató de combinar su sistema con el de Linneo conservando los nombres y el número de órdenes de este último ; pero semejante combinación produjo un resultado muy imperfecto. Olivier en Francia, puede también considerarse como el autor de una fusión análoga, aunque este no expresara tan esplícitamente la intención.

Después del sistema de Fabricius, el único que merece mencionarse es el propuesto por Clairville, el cual apareció el mismo año que la tentativa de Illiger. Los órdenes que comprende son mas numerosos que en Linneo, y han recibido casi todos nombres nuevos, variación inútil que no ha sido adoptada. Este sistema es el siguiente:

I. insectos alados. Pterophora.

Boca provista de órganos masticadores

Alas anteriores

Alas con nervaduras. corneas. I coriáceas.

reticuladas.

„ ,___„.„,„ „„ í Alas y balancines.

Boca provista de un A,as de escamas

cnupaoor. Alas de estructura variada.

1. Elytroptera,

2. Deraptoptera.

3. Dyctioptera. i. Phlecoptera.

5. Halteriptera.

6. Lepidoptera.

.7. Hemimeroptera.

Coleópteros. Ortópteros.

Neurópteros. Himenopteros.

Dípteros.

Hemípteros.

Órganos bucales chupadores. Órganos bucales masticadores.

II. insectos sin alas. Áptera.

8. Rhophotera.

9. Pedodunera.

Acorus, Parásitos, etc- Miriápodos, Crustáceos-

Un movimiento extraordinario que después no ha hecho mas que crecer, reinaba en esta época en las ciencias naturales; una multitad de sociedades eruditas ocupadas únicamente en su progreso, existían en Europa, y en particular habia muchos entomólogos

asi pues en el corto período en que nos hallamos aparecen una cantidad tan considerable de obras entomológicas, que apenas pudiéramos indicar las prin-



Índice de páginas y de contenidos,
Índice de ilustraciones.



Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Insectos. Entomología. Página 80. Tomo 6. Zoología. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Publicado a mitad del siglo XIX. Zoología o Reino Animal. Buffon Museo Pintoresco Historia Natural

Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.