Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 21 de febrero de 2022 última revisión
y otro elevador, sin contar los pequeos msculos de cada uno de los artejos, que estn extendidos de una otras de estas partes. En los Insectos chupadores, los msculos de ta cabeza son menos numerosos que en los mascadores, causa de la modificacin de las piezas de su boca.
Los msculos del trax son los mas voluminosos de. todo el cuerpo; los unos tienen por uso el sostener en su lugar los tres anillos torcicos,. y los otros ponen en movimiento las patas y las alas. Cuando el protrax es libre, como en los Colepteros, las principales masas musculares estn situadas en el mesotrax, y sus msculos son cuatro pares, bien desarrollados, que se ligan al mesotrax por una de sus extremidades. Este ltimo anillo mesotrax , tiene tres pares de msculos mas dbiles que los del protrax, y que concurren en parte los movimientos de las alas. En fin: el metatrax comprende tambin tres pares principales de msculos destinados ayudar el movimiento de las alas posteriores. El par mas voluminoso sirve para hacer descender estos rganos ; el segundo los hace volver hacia atrs, y el tercero sirve para elevarlos. En los Insectos, cuyo protrax no est desprendido de los otros dos anillos, los msculos se ha-an todos concentrados en el mesotrax, que es entonces el anillo mas desarrollado. Independientemente de estos msculos del trax que obran sobre las alas disminuyendo dilatando la cavidad torcica, existen otros que influyen inmediatamente sobre dichos rganos. Asi pues, cada cual de las alas tiene dos extensores y un solo flexor. En cuanto los msculos de las patas, son mas numerosos que los de las alas, causa de su movilidad y del nmero de artejos de que se componen , y el anca recibe la mayor parte de ellos, sobre todo cuando es globulosa y se' halla destinada moverse en diferentes direcciones. Los msculos del trocnter estn insertos en el anca, los del muslo se ligan por una parte la pierna y por otra al trocnter, y asi sucesivamente hasta los tarsos, cuyos artejos son movidos por msculos, que se ligan cada uno de ellos por medio de un tendn.
Los msculos del abdomen son mas sencillos que los de las otras partes del cuerpo, causa de la simplicidad de los anillos de que se compone, y de la ausencia de apndices, y son simples tintillas anchas, delgadas y desprovistas de tenciones. El abdomen comprende ademas algunos msculos particulares que se dirigen las diferentes visceras. Cuando el abdomen es ssil, es decir; sin pedculo, su reunin con el trax se ejecuta por medio de cuatro msculos que van del borde posterior del metatrax, al anterior del primer anillo del abdomen. Estos msculos estn situados uno en la parte superior, otro en la inferior y los otros dos en los lados. Cuando el abdomen es peciolado, los cuatro se reducen uno solo. Los msculos de los anillos del abdomen forman dos fajas anchas, la una dorsal y la otra ventral, que se extienden de una extremidad del abdomen la Otra, y se dividen en bandas hacecillos mas pequeos, que renen los anillos entre s. Cuando los segmentos del abdomen se sueldan, como en ciertos Colepteros, los msculos son rudimentarios. Existen ademas otros msculos que van de los segmentos de la espalda los del vientre atravesando el abdomen, en los Insectos, cuyo abdomen se dilata y se contrae durante la respiracin. En fin , los dos arcos que forman el ltimo anillo del abdomen, tienen msculos propios situados en el anillo precedente.
Tal es la disposicin general de los msculos en los Insectos perfectos; veamos cmo se presenta en las larvas.
Los msculos de las larvas, en los Insectos de metamorfosis incompleta, no difieren esencialmente de lo que son en los Insectos perfectos, no ser porque los msculos de las alas estn tan poco desarrollados
r como los mismos rganos. En las larvas de los Insectos, cuya metamorfosis es completa, no puede acontecer lo mismo por lo mucho que difieren de lo que luego son en el estado perfecto.
Los msculos de la cabeza y de las piezas de la boca no se diferencian mucho en estas larvas, de los mismos msculos en los Insectos perfectos, exceptuando su desarrollo que es menos considerable. Los que unen la cabeza al anillo siguiente , son muchos menos que en el Insecto perfecto; pero en lugar de ser simples, se hallan divididos en muchas capas sobrepuestas. La capa mas delgada de la piel es Ta continuacin de los msculos que se extienden por el resto del cuerpo. Como todos los dems anillos tienen una estructura uniforme, los msculos que los unen estn dispuestos como en el abdomen de los Insectos perfectos, aunque son mas complicados causa de lo blando de su envoltura y de los movimientos mas variados que ejecutan. Estos msculos estn divididos en capas, cuyas fibras son rectas en los unos, y oblicuas en los otros. Algunas fibras se dirigen oblicuamente del arco inferior de los anillos, baca el arco superior de los anillos cercanos. En las larvas provistas ele patas, existen necesariamente msculos para moverlas , lo que complica el sistema muscular de que acabamos de hablar. Estos msculos, que corresponden los que presenta el Insecto perfecto, no parecen , sin embargo, ser los que se muestran despus de la ltima metamorfosis, al menos asi resulta do las observaciones hechas por Mr. Pietet en una ninfa de Frigana. Por lo dems, las transformaciones del sistema muscular, no se han observado durante las metamorfosis que sufren los Insectos. En ciertas larvas, como en las de los Lepidpteros, el abdomen sostiene falsas patas, llamadas tambin patas membranosas, que desaparecen con el estado de larva de oruga. Estas falsas patas se ponen en movimiento por medio de tres msculos; el uno anterior, el otro posterior y el ltimo central. Los dos primeros salen de los bordes laterales del segmento que pertenece la pata, y el ltimo nace un poco mas arriba que los precedentes, y se adelgaza poco poco, para ir concluir en el fondo de una especie de embudo formado por la pata.
Los msculos de los Insectos son capaces de grandes esfuerzos, lo que est en relacin con la respiracin de estos animales. Se sabe en efecto, que cuanto mas desarrollada es la respiracin, mayor es la fuerza muscular. Lo mismo que en los animales vertebrados, existen msculos sometidos la voluntad del Insecto y otros que no lo son; pero todos estn bajo la influencia inmediata del sistema nervioso. La electricidad puede reemplazar por algn tiempo esta influencia , como en los animales vertebrados, y dicho agente fsico obra diversamente sobre los Insectos vivos. Segn Mr. Straus, algunas Orugas se han mostrado apenas sensibles conmociones elctricas que hubieran bastado para derribar un hombre, y ciertos Abejorros, sometidos la misma experiencia, han quedado como aturdidos en el primer momento; pero han vuelto adquirir sus movimientos despus de algunos instantes. Experiencias ejecutadas por otros observadores en los Dpteros y Lipidpteros, han hecho ver que la electricidad obra diversamente*, segn la parte del cuerpo que se aplica. La descarga elctrica causa la muerte cuando pasa por el trax va de la cabeza al abdomen, y no da el mismo resultado cuando atraviesa solamente la cabeza.
Los diversos modos de locomocin de los Insectos son: la marcha, que es el mas ordinario, el salte, el vuelo y el nado. Estos animales ejecutan ademas movimientos muy variados en las diversas fases de su existencia.
La marcha vara mucho con relacin su celeridad. En el caso mas sencillo, no es mas que una serie de
Índice de páginas y de contenidos,
Índice de ilustraciones.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Patrimonio natural de Aragón, Buffon, Los tres Reinos de la naturaleza, Insectos. Invertebrados. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Página 70. Tomo 6. Zoología, Asociación Cultural Aragón Interactivo Multimedia. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.