Naturaleza de Aragón > Museo Pintoresco de Historia Natural > Tomo 6 Insectos
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de octubre de 2023 última revisión
I. Ametamorphota. Apoda.
ENTOMOLOGIA O TRATADO DE LOS INSECTOS.
17
Anélidos.
Pedata.
I terrestria. ...I
'i aquatica.....I * ' ' '• ' -.....
j terrestria. . . Diversas larvas.
........I aquatica. . . Ninfon, etc.
I octopoda............... Arácnidos.
I quatuocdecempoda............ Cangrejos y langostas de mar
j terrestria.. . Miriápodos. .......j aquatica. . . Anélidos y crustáceos anfipodos
II. Metamorpl.ota. éisópodos.
Larvis et pupis immobilibus.......... Ortópteros, Hemipteros.
I coleóptera............... Coleópteros.
Pupa immobili. ., i alis farínaceis. . . . . Lepidópteros.
r janelytra. . . .(alis membrana- I bipenma. . . Dípteros.
[ ' I ceis.....j quadripennia.. Himenópteros.
III. Metamorphosi simplici e vermículo in animalculum.
Volatici interposita aliqua quiete. ... ...... Libélulas.
I polypnda.
Estas divisiones sumarias están después divididas en un gran número de grupos inferiores, que el autor indica muy en detalle, y que, en su mayor parte son poco naturales. Ray murió en 1707, dejando en manuscrito otro trabajó sobre los Insectos, que Lister publicó tres años después por orden de la Sociedad real de Londres. En él está reproducido el mismo sistema con modificaciones, de las cuales la mas importante consiste en la supresión de la tercera división que está reunida á la segunda.
Anteriormente á la época á que hemos llegado, la entomología se habia enriquecido con varios trabajos de gran mérito. Lister, del cual se trata, habia publicado una obra sobre las arañas, que ha quedado clásica é indispensable para el estudio de estos animales. Hooke, su compatriota, y Leuwenhoek en Holanda, se entregaron á exámenes microscópicos, y descubrieron las partes mas delicadas de algunos Insectos. Al segundo de los dos naturalistas citados es á quien se debe el descubrimiento de las metamorfosis de la Pulga común. Hacia el fin del siglo, Madlle. Merian hizo un viaje á Surinam para estudiar las metamorfosis de los Insectos de este país. La magnifica obra que publicó á su regreso, es siempre buscada por la belleza de sus láminas, aunque contiene muchos errores y ha perdido casi toda su utilidad. Un poco después Vallisnieri, célebre médico y naturalista de Padua, publicó sus observaciones sobre las metamorfosis y el desarrollo de los Insectos; pero lejos de tomarlas para base de su clasificación, á ejemplo de Swammerdam y de Ray, retrocedió tocante á este particular hasta la época de Aldrovando, al sistema del cual es inferior el suyo. Dividió á los Insectos en cuatro clases: 1.a los que anidan (che annxduno) en las plantas y las devoran; 2.º los que crecen, viven y permanecen siempre únicamente en los liqúidos; 3.º los que se encuentran en los mármoles, en las rocas, en la creta y en otros cuerpos sólidos; 4.a los que viven en los animales vivos bien sea en sus intestinos ó en su piel. Como autor sistemático, Vallisnieri está también en la última escala; pero la ciencia no por esto deja de estarle reconocida, por haber hecho conocer el desarrollo de muchas especies, escapadas á los observadores anteriores á él.
Desde este momento hasta el fin del período actual, no apareció ninguna obra que tuviera una grande influencia en la marcha de la ciencia; pero la entomología se había popularizado hasta cierto punto, y muchos autores hacían conocer sus observaciones particulares ó figuraban á los Insectos, frecuentemente con gran lujo en el grabado. Se puede citar principalmente á Derham, Hans Sloane, Petiver, y á Eleazar Albin, todos ingleses. Se habia hecho también mucho por la anatomía y fisiología de estos animales en este período; pero su clasificación estaba aun naciendo, y la ciencia esperaba sobre este punto á un legislador, lo mismo que el resto de la zoología y la botánica. Este legislador no tardó en aparecer.
IV. DESDE 1735 HASTA 1775. PERIODO DE LINNEO.
Semejante gloria estaba reservada á Linneo, cuyo nombre y vida son demasiado conocidas para que sea necesario entrar aquí en detalles sobre ello. Nació en 1707, en Rashut, pequeña población de la provincia de Smaland, en Suecía, y se encontraba en Holanda cuando publicó, en 1735, el primer bosquejo de su Systema natura;, que solo constaba entonces de Catorce páginas en folio. Este primer ensayo era necesariamente muy imperfecto, y casi inferior al sistema de Ray; pero ya Linneo hacia en él uso del carácter principal, del cual no se separó después, carácter tomado de los órganos del vuelo, y no dé la metamorfosis como aquel de que se sirvió Ray. Hé aquí, en fin, este primer sistema lineano, que trasladamos únicamente porque es poco conocido de la mayor parte de los entomologistas:
l. 4 alas de las cuales las dos superiores son crustáceas. Coleópteros.
II. 2 ó 4 alas desnudas. Gimnopteros ó Angiópteros.
III. 4 alas, de las cuales las dos superiores son medio membranosas. Hemipteros.
IV. Sin alas. Ápteros.
De estos cuatro órdenes ninguno era perfectamente natural. En efecto, en los Coleópteros se hallaban incluidos los Ortópteros actuales. Los Gimnópteros eran un verdadero almacén, donde se hallaban confundidos los Himenópteros, los Neurópteros, los Lepidópteros y los Dípteros. Se puede objetar con relación á los Hemipteros, que todos los Insectos comprendidos con este nombre no tienen las alas medio crustáceas, como acontece con las Cigarras que las tienen enteramente membranosas. En cuanto á los Ápteros, abrazan no solamente á los Insectos privados de alas, sino todos los Miriápodos, los Arácnidos y los Crustáceos; solamente, y esto era un verdadero progreso sobre los sistemas precedentes , no se hallan en él los Anélidos ni otros invertebrados de las clases inferiores. Por la primera vez también aparecieron en esta obra caracteres genéricos exactos, cosa desconocida hasta entonces en la zoología. Linneo perfeccionó bien pronto su primer trabajo; desde la segunda edición, que apareció en Stokolmo en 1740, estableció el número y los nombres definitivos de sus órdenes, y en la duodécima (Stokolmo, 1767), que es la última que apa-
Índice de páginas y de contenidos,
Índice de ilustraciones.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Insectos. Entomología. Página 77. Tomo 6. Zoología. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Publicado a mitad del siglo XIX. Zoología o Reino Animal. Buffon Museo Pintoresco Historia Natural
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.