Naturaleza de Aragón > Museo Pintoresco de Historia Natural > Tomo 6 Insectos
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
ENTOMOLOGÍA O TRATADO DE LOS INSECTOS
llamado esperma, con cuva influencia se ejecuta la fecundación. El sexo hembra encierra á su vez los gérmenes que se desarrollan á consecuencia de la fecundación , y dan nacimiento á individuos parecidos á los de su especie. Este es el modo de reproducción mas frecuente en los animales, y aun en todos los seres organizados, ya sean animales ó vegetales. No obstante, algunas veces acontece en los Insectos que se renuevan sus generaciones sin fecundación como sucede á los Pulgones. aunque no existe en ellos el modo de reproducción de los hermafrodiías, cuyos individuos, poseyendo ambos sexos, se satisfacen á sí mismos. En varias esnecies (los Piojos) se ha observado una generación llamada espontánea, ignorándose todavía cómo estos animales pueden mostrarse en tan grande número algunas veces, como acontece en ciertas enfermedades, la tiriasis por ejemplo.
Asi, pues, los animales articulados tienen ambos sexos repartidos en dos individuos diferentes, y se reproducen por medio de la cópula y fecundación de los gérmenes. Estos, desarrollándose, dan nacimiento á los huevos que ordinariamente se abren fuera del cuerpo de la madre, lo que forma el modo de generación ovípara. Algunas veces acontece que los huevos se desarrollan en el cuerpo de la hembra, lo que constituye el modo de generación vivipara, ó mejor dicho ovo-vivipara, para distinguirla de la que presentan los gérmenes de los mamíferos que permanecen adheridos á los órgmos generadores de la hembra alimentándose á sus expensas. En algunos casos también, los Insectos al salir del huevo, pasan dentro del vientre de la madre la primera edad ó estado de su vida, que es el de larva, y salen va con la forma de ninfa; á esto es alo que se ha llamado generación puvipara, de la palabra latina puna, que significa ninfa. Se le ha dado ademas el nombre de ninfí-para y el de larvípara, á la generación que da nacimiento á los Insectos con la forma de larvas. Por último, se ha llamado simplemente vivípara otra especie de generación ,en que eslns animales salen del cuerpo de la madre en el estado perfecto.
En ciertas familias se encuentran individuos que no son ni machos ni hembras, es decir: que no tienen sexo visible, y á los cuales se llaman neutros. De estos se hallan en las Abeias, Avispan y Zánganos, que pertenecen á los Himenopteros, y en los Termes del orden de los Neurópteros. Sus caracteres generales son los de la hembra , y los órganos de la generación rudimentarios. Los neutros por consecuencia son incapaces de perpetuar su especie, y están ordinariamente encargados de todo lo oue concierne á la conservación de ella. Estos individuos son mucho mas numerosos que los machos y las hembras, en los Insectos ya citados, y son los que construyen y proveen los nidos, y cuidan de las larvas. El género de alimento de que se nutren, influye de una manera directa en el desarrollo de los órganos sexuales, como se ha observado en los nidos de las Abejas.
Por lo común los sexos se distinguen exteriormen-te por la forma diversa de ciertos órganos, ademas de los de la generación que no siempre están visibles. Estas diferencias existen particularmente en los apéndices del cuerpo, tales como las mandíbulas, las antenas y las patas, y son muchas para tratadas aquí, por lo cual se colocaran mas adelante. También se notan diferencias no menos notables en el modo de efectuarse la cópula.
En los Insectos es sin duda donde se encuentran los órganos generadores mas complicados y variados. Estos animales, á causa de las muchas especies que comprenden, presentan varios tipos de organización muy distintos, asi como diferencias bastante notables en el modo de efectuar la cópula.
El coito no se efectúa en los Insectos mas que una sola vez en la vida de las hembras, aunque no ocurre
lo mismo en los machos. No obstante , esta regla sufre numerosas excepciones en las especies, cuya cópula dura mucho tiempo, porque les sobreviene un estado de extenuación que les hace perecer. En ciertas especies muchos machos no cohabitan nunca, tales son los de las Abejas, que se encuentran comunmente en cada colmena lo menos trescientos para cada hembra. Después que esta ha sido fecundada por uno de los machos, las Abejas neutras se encargan de matar y arrojar afuera á todos los demás que ya son inútiles.
El acto de la reproducción parece ser el verdadero ohjeto de la existencia de los Insectos durante el último periodo de su vida , y hav muchas especies que se apresuran á unirse conforme llegan al estado de Insecto perfecto. Se sabe por otra parte, que muchos Insectos viven mas tiempo de lo regular cuando no se han entregado al uso de esta función.
La cópula es en los Insectos, por lo común , precedida de circunstancias análogas á las que tienen lugar en otros animales. El macho que es ordinariamente el agresor, emplea diversos medios para que la hembra lo deje aproximarse , y otras veces usa de la violencia. El estudio de las costumbres y hábitos de los Insectos, nos ha dado mas de una prueba de ello; algunas veces, al contrario, es la hembra la que toma la iniciativa, y se conocen muchas especies en las que esta espera al macho ya en la entrada de su nido, en la superficie de la tierra , ó en otros lugares análogos á las circunstancias propias de cada especie. La cópula se ejecuta por lo común como en los demás animales. El macho se ¡¡uhe en la espalda de la hembra, v se mantiene allí por medio de sus patas ó de sus antenas diversamente conformadas para el objeto. Ciertos Insectos como las Pulgas, algunos Lepidópteros(Zigenns) muchos Dípteros, etc., loefec-tuan cara á cara; ciertos Insectos acuáticos (los JVe-pes) lo ejecutan de la misma manera. Pero en este último caso, ambos sexos nadan de costado: en fin , en otros Insectos fjue tienen el córetele guarnecido de espinas, no pudiendo el macho subir sobre la hembra , ambos se colocan de lado con la cabeza en una misma dirección.
Los medios por los que el macho se fija sobre la hemhra son muy variados. Ademas de los garfios particulares que presentan algunas vecas los órganos sexuales, las patas anteriores están organizadas en ciertas especies á modo de paletas. provistas de ventosas, con cuya avuda la adherencia es mas perfecta. Otros Insectos sujetan á la hembra con las mandíbulas, con las antenas ó con los garfios de sus patas an terinres.
Existen caracteres que distinguen á los sexos exte-riormente. Por lo común los machos se reconocen con facilidad por el desarrollo de sus mandíbulas y de sus antenas, ó por las desigualdades ó apífisis de su coselete. Todos estos detalles pertenecen á la entomología descriptiva, y no nos detendremos en ellos por parecemos mas propits de otro lugar.
La duración de la cópula varfa mucho. En varias especies solo dura algunos segundos, como sucede á las moscas comunes. En muchos Lepidópteros diurnos es obra de pocos minutos, mientras que en las especies nocturnas del mismo orden dura bastante mas, y en un número considerable de Coleópteros, esencialmente en el Abejorro, la cópula es ohjeto de muchos dias. Parece probable que la duración de este acto varía con la formación mas ó menos rápida del fluido seminal, segregado por los órganos de los machos.
Siendo el objeto de la cópula hacer llegar el fluido fecundante hasta el huevo, explicaremos cómo tiene lugar este fenómeno. Los huevos se forman como en los demás animales ovíparos, dentro de los ovarios de la hembra, en donde son extremadamente pequeños
Índice de páginas y de contenidos,
Índice de ilustraciones.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Insectos. Invertebrados. Página 55. Tomo 6. Zoología. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Publicado a mitad del siglo XIX. Zoología o Reino Animal. Buffon Museo Pintoresco Historia Natural
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.