Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 21 de febrero de 2022 última revisión
A estas diferencias ya considerables, se podrian añadir algunas otras que probarían igualmente que los Crustáceos son animales de organización mas elevada que los insectos: por ejemplo, estos son los únicos articulados en los cuales suelen observarse órganos del oido; muchos de ellos tienen hígado; su cubierta exterior es de consistencia mas solida que la de los insectos, y de composición química diferente, etc., pero lo que hemos dicho anteriormente basta para demostrar la notable diferencia que existe entre ambas clases.
Pasando ahora á los Arácnidos, los encontraremos aun mas distantes de los insectos que los mismos Crustáceos; pero aquí se presenta una dificultad que no existia en los últimos, y que impide decir nada en general acerca de esta clase. En efecto, los naturalistas han reunido en ella animales, que si bien tienen grandes afinidades entre sí, y no pueden ser separados, difieren sin embargo en la manera con que se verifican dos de sus mas importantes funciones. En los unos que son las arañas comunes, el aire después de haber penetrado en el interior del cuerpo por medio de estigmas como en los insectos, se dirige á una especie de sacos análogos á los pulmones de los vertebrados, y en los otros tales como los alacranes, los ácaros, etc., se esparce en verdaderas traqueas que aunque algo diferentes de las de los Insectos, no dejan de ser órganos esencialmente distintos de los anteriores. Por una consecuencia natural de este doble estado, los primeros tienen una circulación bien caracterizada , al paso que los segundos carecen de ella ó la tienen incompleta.
Estas diferencias en dos puntos tan esenciales, ocasionan otras en la organización de las dos secciones de los Arácnidos, y si los naturalistas no los han separado en dos clases, esto viene en apoyo de lo que hemos sentado anteriormente, que los caracteres tomados de uno ó dos órganos aislados no bastan para clasificar los animales en grupos fundamentales distintos, sino que estas separaciones deben fundarse en el mayor número de diferencias posible.
Con todo lo que antecede y añadiendo algunas modificaciones en el sistema nervioso que presenta menor número de ganglios que en los Insectos, puede decirse de los Arácnidos en general, que se diferencian de estos últimos en que la cabeza no es distinta del tronco, sino que está unida á esta parte como en los Crustáceos; que no tienen antenas, ni ojos compuestos, sino únicamente ojos lisos; no tienen alas; tienen mas de seis patas; muchos de ellos parecen no tener otras incisiones sobre el cuerpo que las que separan el abdomen del tronco; los órganos de generación, en vez de estar situados á la extremidad de esta parte, lo están casi siempre debajo del vientre en el nacimiento de las patas; por último, no experimentan metamorfosis, y la mayor parte de ellos se reúnen para la generación varias veces durante su vida.
Fáltanos examinar los miriápodos que son entre todos los articulados los mas próximos a los Insectos; sus caracteres anatómicos, con ligeras modificaciones, son los misinos; la mayor parte de ellos tienen dos ojos compuestos y dos antenas: su boca se diferencia poco de la de los Insectos mascadores, y lo mismo puede decirse de otros órganos menos importantes; por esta razón han sido confundidos con los insectos hasta hace muy poco. No obstante, si se aproximan á ellos por tantos conceptos, se separan también notablemente por otros muchos. Su cuerpo compuesto de un gran número de segmentos y constantemente desprovisto de alas, no presenta ni abdomen ni tronco distintos; sus patas muy próximas las unas á las otras, muy cortas en algunos y sumamente largas en otros, llegan á veces el número de doscientas y siempre pasan de seis. Los órganos de la generación en lugar de estar situados al extremo del abdomen, se hallan generalmente bajo esta parte del cuerpo y muy adelante. Por último, el cuerpo ádquiere con la edad mayor número de segmentos y de patas que el que tenia al nacer, sin experimentar metamorfosis propias.
Esta última circunstancia establece entre los Insectos y los otros articulados, una línea divisoria no menos importante que las muchas diferencias que acabamos de indicar.
En estos se verifica el desarrollo como en todos los demás animales por grados insensibles, y salvo algunos cambios que experimentan un corto número de partes, y el volumen del cuerpo entero, tienen, al nacer, la forma que conservan toda su vida. El momento en que son aptos para propagar su especie, no se revela sino por algunos fenómenos locales que no alteran á aquella en nada. Los Insectos por el contrario, antes de adquirir dicha facultad y llegar al tamaño propio de su especie, se ven obligados á pasar por diferentes estados que dividen su vida en otros tantos periodos distintos, estados á veces tan diferentes entre sí, que parecería increíble que no constituyan sino modificaciones de un mismo animal, si la observación no diera pruebas irrecusables.
Estos estados son en número de cuatro: el de huevo, el de larva, el de ninfa, y el de insecto perfecto.
El primero que les es común con los demás articulados, no necesita explicación. En el segundo, es decir, á la salida del huevo, el Insecto se presenta bajo la forma de un cuerpo sin alas, blando y parecido á un gusano. En el lenguaje ordinario, se le designa casi siempre con este nombre, y en ciertos casos con el de oruga. Linneo, considerando que bajo esta forma el Insecto verdadadero estaba como enmascarado, le dio el nombre latino de larva que significa máscara. Este período de la vida de los insectos, durante el cual comen con voracidad, y cambian de piel muchas veces, se prolonga mas ó menos; en uno dura algunos dias ó algunas semanas; en otros, meses y aun años enteros. Entonces cesan de comer, y se retiran á un lugar seguro; su piel se desprende por última vez, y descubre un cuerpo de forma variable, pero sin semejanza alguna con el que existia un momento antes. Este es el tercer período de su existencia.
En este nuevo estado se parecen bastante á una momia envuelta en sus lienzos, ó á un niño con mantillas. La mayor parte no toman entonces alimento alguno, carecen de movimiento, y no contienen interiormente mas que una materia líquida, en la cual no se distingue apariencia alguna de órganos; pero exteriormente su forma varía mucho según las familias, por lo que se han dado diferentes nombres al cuerpo que presentan en este estado. Linneo le ha llamado generalmente pupa, nombre que han adoptado algunos autores, pero el mas admitido es el de ninfa.
Después de un espacio de tiempo mas ó menos considerable, y que varía desde algunas horas á uno ó mas años, el insecto habiendo ya llegado á la perfección de todas sus partes, se desprende de la envoltura en que estaba prisionero, y entra en su cuarto y último estado. Entonces aparece provisto de alas (á menos que no sea una especie áptera), capaz de propagación, y en una palabra, en el goce de todas las facultades concedidas por la naturaleza á su especie. Linneo le llama en este caso imago, en atención á que habiéndose despojado de la máscara, y de las envolturas que le cubrían, no hallándose ya disfrazado, es en cierto modo el verdadero representante, la imagen de su especie. En la actualidad se le llama simplemente insecto pirfecto.
El conjunto de estos diversos cambios considerado de una manera abstracta, esto es como cambios y no
Índice de páginas y de contenidos,
Índice de ilustraciones.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Museo pintoresco de Historia Natural. Zoología, animales, Invertebrados. Publicado a mitad del siglo XIX. Zoología o Reino Animal. Historia Natural los Tres Reinos de la Naturaleza
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.