Naturaleza de Aragón > Museo pintoresco de Historia Natural > Los tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 6
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de octubre de 2023 última revisión
Entomología o tratado de los Insectos.
piezas no siempre son igualmente visibles en las larvas de todos los órdenes. Las patas son los principales órganos de la locomoción en las larvas; la solidez de su sustancia y los ganchos de que están armadas, les permiten á un mismo tiempo sostener el peso del cuerpo y fijarse en el plano de posición para marchar adelante, mientras que las falsas patas no sirven mas que para mantener el cuerpo en equilibrio; por medio de las primeras ejecutan las larvas los movimientos variados que conocemos en ellas, unas muy lentos, otras moderados y otras muy rápidos, y aun hay algunas que pueden dar saltos considerables. Al andar las larvas comienzan por adelantar las patas anteriores y posteriores de un lado y las intermedias del otro, después ejecutan la operación inversa y continúan asi alternativamente.
La mayor parte de las larvas de los Coleópteros, algunas de los Hímenópteros y de los Neurópteros, no tienen mas que patas escamosas; el único orden en que faltan siempre es el de los Dípteros, cuyas larvas son casi todas apodes, y carecen hasta de las falsas patas.
Las falsas patas se presentan bajo la forma de protuberancias carnosas, ordinariamente cónicas ó cilindricas, algunas veces retráctiles, fijas á los lados inferiores de aquella parte de la larva que representa el abdomen del Insecto futuro. Varían en número desde uno hasta diez y ocho, y respecto á su forma pueden dividirse en dos secciones principales; unas que están armadas de garfios por debajo y otras que están desprovistas de ellos; cada una de estas secciones puede luego dividirse en otras varias según la forma general de las falsas patas ó la disposición y el número dé los garfios. Estos están colocados circularmente en la parte inferior de las falsas patas, á las cuales guarnecen como una especie de empalizada, y son alternativamente largos, cortos, encorvados en forma de anzuelo por su extremidad, y fijos á la falsa pata por su parte dorsal, por medio de una membrana que cubre casi las dos terceras partes de su longitud y deja en descubierto sus dos extremos, uno de los cuales es agudo y el otro romo. La parte de la falsa pata comprendida entre estos garfios, y que se podría llamar la planta, es susceptible de dilatación y contracción. Cuando anda la larva, está cerrada á fin de que los garfios no estorben sus movimientos, y estos están aplanados con la punta hacia adentro: cuando por el contrarío quiere fijarse en alguna parte, la planta se abre, ó por mejor decir se extiende, su diámetro aumenta y los garfios se enderezan con la punta dirigida hacia afuera. Por medio de este mecanismo admirable, el animal permanece fijo sobre el plano de posición. Las falsas patas desprovistas de garfios que se encuentran en las larvas de algunos Hímenópteros y Lepidópteros y un corto número de Coleópteros y de Dípteros, contribuyen á la locomoción, pero solamente fijando el cuerpo sobre el plano de posición, y sin dar verdaderos pasos; con este objeto segregan frecuentemente una sustancia glutinosa que nace el oficio de los garfios.
Réstanos ahora hablar del número y de la situación de las falsas patas; pero las grandes variaciones que en esto se advierten, nos obligan á examinar estos dos puntos en cada orden ó parte.
Las larvas de los Coleópteros son todavía tan poco conocidas, que es difícil decir nada en general respecto á ellas; por lo común están desprovistas de falsas patas en los segmentos intermedios del cuerpo y no tienen mas que un par en el segmento anal, que en muchos casos parecen ser el último segmento del abdomen un poco prolongado por debajo formando un ángulo obtuso con el resto del cuerpo para impedirle arrastrarse al andar.
Las orugas que son mucho mas conocidas que las larvas precedentes, nos permiten establecer reglas generales respecto al número y situación de sus fal-2
dópteros, un gran número de Hímenópteros, algunos Neurópteros, y aun una especie de Díptero. Este tubo está compuesto de fibras longitudinales, alternativamente córneas y membranosas, que permiten al Insecto contraer su diámetro y producir un hilo mas ó menos fino; no tiene mas que un orificio abierto oblicuamente, situado en su parte inferior y capaz de aplicarse esactamente á los cuerpos sobre que se encuentra colocada la larva. De la naturaleza contráctil de este órgano, y de la forma de su orificio combinada con la facultad que posee el Insecto de moverle en todas direcciones, resultan las grandes diferencias que se observan en el diámetro y forma de los hilos, siendo algunos siete ú ocho veces mas gruesos que otros, unos cilindricos, otros aplastados, algunos acanalados, y otros de distinto espesor en diferentes puntos de su longitud.
En las larvas de algunos Dípteros, el labio inferior es simplemente un pequeño tubérculo que se puede hacer salir de la boca del animal apretándola entre los dedos. En los de algunos Neurópteros de la tribu de los Libelulinos, toma una forma tan extraña y un tamaño tan desmesurado, que no se encuentra semejante anomalía en ninguno de los otros órdenes.
Palpos (palpi). Los palpos de las larvas, como los de los insectos perfectos, son pequeños filamentos articulados unidos á las maxilas y al labio inferior, y divididos por consiguiente en palpos maxilares y palpos labiales. Los primeros son unas veces dos y otras cuatro; los segundos son siempre cuatro, y están situados á cada lado del labio en su vértice. Su forma varia menos en las larvas que en los insectos perfectos; los de las orugas son casi cónicos, y los de las larvas de otros órdenes, unas veces sedosos y otras filiformes. Su extremidad es ordinariamente simple, pero á veces el último artejo está dividido mas ó menos profundamente; son en general muy cortos, especialmente los labiales, los cuales se componen de tres artejos, y los maxilares de cuatro. En los órdenes de los Dípteros y de los Hímenópteros, existen muchas larvas en que estos órganos no han sido todavía descubiertos de una manera positiva.
Tronco y abdomen. Estas dos partes, que reunimos , como ellas lo están en la naturaleza, se componen de varios segmentos, cuyo número comprendiendo el último ó segmento oval, es ordinariamente doce, algunas veces se encuentran trece, rara vez catorce, y nunca pasan de estos, por lo menos en las larvas conocidas.
El tronco y el abdomen contienen diversos órganos de que vamos á tratar y que son los siguientes: Las patas. Los estigmas. Diversos apéndices.
Patas. Considerando estos órganos relativamente á su existencia, se puede decir que en general las larvas de los Coleópteros, de los Lepidópteros y de los Neurópteros están provistas de ellas, y que faltan en las de los Hímenópteros y Dípteros, si bien esto ofrece algunas excepciones. Las patas de las larvas son de dos naturalezas diferentes ; las unas córneas y compuestas de varias partes articuladas, han recibido el nombre de patas verdaderas, patas escamosas (Pedes veri); y las otras membranosas ó carnosas y sin articulaciones, el de falsas patas, patas membranosas, (Pedes spuri:, prupedes).
Las patas verdaderas, llamadas simplemente patas, son siempre en número de seis y están unidas á los tres primeros segmentos del cuerpo que representan el tronco: contienen en la larva las seis patas que debe tener un día el Insecto perfecto; su sustancia es córnea, sólida, y se componen de las mismas partes que en aquel, es decir, de la anca, del trocánter, del muslo, de la pierna y de los tarsos, unidas unas á otras por ligamentos membranosos. Estas diversas
tomo vi.
Índice de páginas y de contenidos,
Índice de ilustraciones.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Invertebrados. Insectos. Zoología. Tomo 6. Página 17. Museo pintoresco de Historia Natural. Los tres Reinos de la Naturaleza.Museo pintoresco de Historia Natural. animales. Publicado a mitad del siglo XIX. Reino Animal. Historia Natural
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.