Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 21 de febrero de 2022 última revisión
aparece plegado estando vaco. Cuando est lleno de aire, tiene el aspecto de una pequea vejiga que rodea el origen del ventrculo quilfico de que se encuentra separado por una vlvula. En los Lepidpteros , el buche se halla situado al lado izquierdo del esfago, por su parte inferior, y se comunica con l, por una estrechez llamada cuello. El buche, ordinariamente simple, se compone algunas veces de dos bolsas, una en cada lado, y falta completamente las especies que tienen la trompa muy corta. Los Dpteros tienen el buche mas desarrollado que los Lepidpteros , unas veces simples y otras mltiples, y el cuello frecuentemente tan largo como el ventrculo quilfico, en cuyo caso el buche est colocado mas all de este ltimo rgano.
La molleja tiene por uso el.hacer sufrir los alimentos una mera trituracin. Bajo este punto de vista corresponde al estmago armado de dientes de los Crustceos, y al buche de las Aves granvoras. Es un rgano muy musculoso un poco cartilaginoso, armado en su parte interior de diferentes piezas trituradoras , que son dientes lminas de apariencia crnea, espinas, segn las especies, mucho menos voluminoso que el buche, y no admite de una vez mas que una pequea cantidad de alimentos. Su forma ordinariamente es esfrica , y solo existe en las especies cuyo alimento es slido, no faltando nunca las carniceras. Su membrana musculosa est muy desarrollada, y sostiene las piezas interiores; parece faltarle la mucosa, y la interna es gruesa, casi de consistencia crnea y fuertemente plegada.
El ventrculo quiHfico, llamado tambin duodeno, por comparacin con el de los animales vertebrados, est despus de la molleja del buche cuando el primero falta, y algunas veces despus del esfago. Lo que caracteriza este rgano es la insercin de los vasos biliares, que se encuentran situados en su extremidad. No obstante; algunas veces acontece que estos vasos estn unidos una parte mas distante del intestino , en cuyo caso el duodeno no se distingue del intestino, mas que por un msculo esfnter que siempre existe. Se ha llamado carda la abertura anterior del ventrculo quilfico , y ploro la posterior , lo que no es quiz exacto, en atencin que este rgano no parece corresponder al estmago, sino mas bien al duodeno ; porque en efecto, en este ventrculo es donde se efecta la transformacin de los alimentos en quilo, como en el duodeno de los vertebrados. Las tres membranas que lo forman , estn adheridas muy dbilmente entre s, lo cual las hace mas fciles de observar y separar. La membrana musculosa, presenta algunas veces fibras longitudinales, parecidas las bandas musculosas del estmago de ciertos vertebrados, y en la interna se advierten varias granulaciones que Mr. Straus ha llamado glndulas gstricas. En la parte exterior de algunos Insectos se advierten papilas vellosidades, que son una especie de vasos ciegos formados por la membrana mucosa interna, y las cuales atraviesan la membrana musculosa que no las oculta. Se ha credo que estn destinadas segregar un lquido que se mezcla al quimo, que son vasos absorventes del quilo, siendo la ltima ooinion la mas probable. Ademas de estas papilas existen otras mayores y menos numerosas que estn cubiertas envueltas por la membrana muscular, como sucede con especialidad en los Ortpteros. En ellos se hallan , por ejemplo , dos de estas papilas en forma de vesculas, como se nota en los Grillos, en los Grillotalpas y en las Langostas , situadas en el origen del ventrculo, al par que se advierten seis en los Salta-montes , las cuales son largas y tubulosas. Se encuentran tambin en las larvas de ciertos Insectos que no las presentan en el estado perfecto , como en las del Abejorro, por ejemplo, donde se advierten diez , dispuestas en anillos.
La forma del ventrculo quilfico es muy variable, aunque ordinariamente tiene la de un hueso de diferente longitud, alargado y mas grueso por uno de sus extremos. Algunas veces se estrecha posteriormente y se prolonga bajo la forma de un intestino delgado, describiendo varias circo ivoluciones. Esto se advierte en el Abejorro, en el que despus de estrecharse como queda dicho , toma la forma de un hnchamientu mas menos esfrico, despus se divide en muchos intestinos delgadsimos y termina en un segundo ensanchamiento.
El intestino delqado es la porcin del canal intes-I tinal que nace ordinariamente despus de los vasos biliares, parte del estrechamiento anular de que se ha hablado. Este intestino no existe siempre, como acontece en los Escutelerios. Cuando existe, es un simple tubo de longitud variable, que se reconoce por su poco grueso. Algunas veces aumenta de volumen en una muchas partes de su longitud, y la porcin anterior, que es delgada, toma especialmente el nombre de duodeno, como sucede en el Abejorro. El nombre de duodeno est justificado en la apariencia, por la posicin de los vasos biliares que se insertan en el intestino delgado por debajo del esfnter que separa este intestino del ventrculo quilfico.
El ciego llamado tambin colon no tiene siempre la forma de apndice cecal, lo que ha hecho que algunos anatmicos lo diferencien con ambos nombres, atendiendo que forma un vaso ciego, abierto por ambas extremidades. Frecuentemente se halla separado por una vlvula del intestino delgado quien sigue. Su superficie exterior est algunas veces revestida de papilas que segregan sin duda un lquido, cuyo uso no es conocido; pero que se supone destinado facilitar el paso las materias fecales. Su parte interior se halla guarnecida de muchos pliegues , que deben servir para detener la marcha de estas materias , fin de que suelten con mas facilidad todas las sustancias nutritivas que contengan.
En varios casos est provisto de un apndice cecal formado bien se.\ por el intestino que se inserta lateralmente con el intestino delgado, por una bolsa particular de forma variable.
En fin , el intestino recto es la ltima porcin del canal intestinal, y puede ser mirado solamente como la extremidad del ciego. Un esfnter msculo anular sirve para cerrarlo, y desemboca en una especie de cloaca que comprende el ltimo segmento del cuerpo. Su membrana musculosa es gruesa, y esta circunstancia sinduda, deben los excrementos, la forma particular que toman en ciertas especies, durante su paso travs del recto.
Estas son las diversas partes de que se compone el canal intestinal de los Insectos. Los alimentos ya introducidos en la boca sufren una serie de modificaciones que no son las mismas en los Insectos mascadores que en los chupadores. Los primeros, como ya se ha dicho, tienen comunmente en la molleja un rgano de trituracin que suple la masticacin imperfecta de las piezas de la boca, y asi es, que las especies provistas de molleja mascan muy poco los alimentos, y al contrario ,las que carecen de l, los dividen perfectamente con sus maxilas no tragan mas que pequeas porciones de una vez. Los Insectos chupadores no tienen que hacer sufrir sus alimentos semejantes divisiones, puesto que los toman en estado lquido. En estos, los alimentos penetran en el canal intestinal por un movimiento de succin que es debido, segn algunos anatmicos , la accin del buche , y segn otros las contracciones y dilataciones sucesivas de la trompa; lo que no puede ocurrir mas que por este medio, como sucede en los Hempteros. Las transformaciones que sufren los alimentos al pasar travs del tubo intestinal, son todava poco conocidas, y se las ha admitido por analoga con las
Índice de páginas y de contenidos,
Índice de ilustraciones.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Patrimonio natural de Aragón, Buffon, Los tres Reinos de la naturaleza, Los Tres Reinos de la Naturaleza. Página 44. Tomo 6. Zoología. Invertebrados. Insectos, Asociación Cultural Aragón Interactivo Multimedia. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.