Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 21 de febrero de 2022 última revisión
ENTOMOLOGA O TRATADO DE LOS INSECTOS
nc que resolver. En primer lugar debe encontrar el medio de suspenderse de una manera slida por la cola, y hecho esto tiene aun que vencer una dificultad mayor; es necesario que la ninfa encerrada en su interior y privada de comunicacin con el objeto que la sostiene, se halle suspendida do la misma manera. Para conseguirlo, esta ninfa debe despojarse de la piel que 11 cubre , asirse por uo medio cualquiera al objeto citado, y por ltimo desembarazarse completamente del incmodo despojo que queda detrs de ella. Todo esto parece dilcil y aun imposible primera vista, pero la naturaleza ha enseado al animal las maniobras que debe ejecutar para conseguir su objeto, y vase en qu consisten.
Cuando la oruga ha elegido la hoja otro cuerpo cualquiera en que quiere fijarse, empieza por hilar en l un montoncillo de seda compuesto de hilos entrelazados fiojaoiente; encorva despus su cuerpo de modo que enganche sus patas falsas en los hilos , y haciendo un movimiento brusco con el ltimo segmento, los garfios de que estan armadas sus patas falsas se enganchan tan slidamente, que sostienen sin trabajo todo el peso del cuerpo; entonces deja caer la parte anterior de este y queda colgada cabeza abajo. Generalmente conserva esta posicin por espacio de veinte y cuatro horas, dilatando y contrayendo por intervalos sus anillos; entonces se ve la piel abrirse por el dorso cerca de la cabeza , y aparece una porcin de la ninfa que hinchndose por medio de repetidos esfuerzos, obra como una cua y ensancha rpidamente la abertura; la piel de la oruga queda al fin retirada junto la cola , donde se dobla como una media cada sobre el pi. Comienza entonces la parte mas importante y difcil de la operacin; siendo la ninfa mucho mas corta que la oruga , se encuentra alguna distancia del montn de seda en que debe fijarse, y no est sostenida sino por la extremidad de la piel de aquella que todava no se ha abierto. En tal estado , careciendo de brazos y de patas para desprenderse completamente de dicha piel y trepar por ella, lo verifica juntando dos segmentos de su cuerpo , y cogiendo en medio una porcin de la piel como con una tenaza, y de esta manera llega por fin la eminencia sedosa que debe sostenerla; para asirse ella hace uso de varios ganchos que tiene en su extremidad dirigidos en todos sentidos, y que se prenden en la seda tan pronto como la tocan.
Ya se halla, pues, en el trmino de su trabajo y en seguridad, pero todava tiene que hacer el ltimo esfuerzo, saber desembarazarse del despojo que rodea su extremidad y que la incomoda por su aspereza. Para conseguirlo , coge con-sus ganchos los hilos con que est sujeto aquel despojo, y gira rpidamente sobre s misma, dando veces hasta veinte vueltas seguidas. Esto le basta generalmente para romper los hilos y hacer caer la piel, pero algunas veces es infructuosa esta primera tentativa, y en tal caso despus de haber descansado un instante , vuelve girar sobre s misma en direccin opuesta, y esta vez con buen resultado. Rara vez se ve obligada repetir estas evoluciones cuatro cinco veces, aunque algunos han observado larvas que despus de intiles esfuerzos por desprender el despojo de la larva, se han cansado y le han abandonado en su sitio.
En el segund > medio de suspensin que la naturaleza ha impuesto otras orugas por razones desconocidas , el animal empieza como en el primer caso, por hilar una tela la cual se agarra con sus patas posteriores. Hecho esto, la oruga tiene tres medios de fijar el cinturon que debe abrazar su cuerpo por medio y sostenerle. Algunas como las Pieris brossica, que tienen el cuerpo muy flexible, le doblan en dos por un lado, prenden un hilo, y luego le llevan al otro lado por medio de un movimiento contrario, y como I
el cinturon se compone de un gran nmero de hilos, repiten la misma operacin tantas veces como es necesario. Otras como la del Polyommatus arqus, que como todas las especies de la tribu, tiene el cuerpo muy corto y rgido, despus de haber encorvado la cabeza un lado y fijado un hilo, se enderezan, y por medio de una maniobra difcil de describir, pasan su cabeza por debajo del hilo, le fijan al otro lado y le empujan bajo su cuerpo hasta que ocupa el medio, contravendo y dilatando alternativamente sus anillos. Ei tercer medio, que es el mas curioso de todos aunque parece el mas natural, es el que emplea la oruga de la mariposa machann, y otras del mismo gnero; estas comienzan por formar el cinturon que ha de rodear su cuerpo, y se introducen despus en l, y la dificultad que tienen que vencer consiste en no enredarse enfe los cincuenta sesenta hilos distintos que componen el cinturon, y mantenerlos bastante tirantes para que su cuerpo pueda deslizarse por ellos. Pasa esto, hace uso de sus dos primeros pares de patas escamosas, y con ellas mantiene todos sus hilos en orden, lo cual no llega conseguir sin algn trabajo. Despus colcala cabeza entre sus patas, y pasa su cuerpo por el cinturon hacindole correr hasta su sitio por el moviroieoto de sus anillos.
A las treinta horas pr ximamente de haberse suspendido asi una larva, su piel se abre y arrolla junto la cola , de donde luego se desprende por los mismos medios que hemos indcalo en el primer caso. Debemos aadir aqu, que si bien las posiciones vertical y horizontal son las que generalmente toman las larvas en esta operacin, tambin suelen tomar otra, y que asimismo algunas hacen el trabajo con menos arte del que hemos descrito, suspendindose por cualquier parte de su cuerpo.
Las orugas que construyen capullos, se dividen como las precedentes en dos grandes clases: las que los componen enteramente en su mayor parte de seda, y las que los forman de sustancias diferentes de la seda.
En el primer caso se encuentran las orugas de los Bombkitns y de los Noctulidos , algunos Gemetras, un gran nmero de larvas de Hmenpteros, y algunas de Colepteros; entre los Neurpteros las de los gneros Hemerobin y Mirmeleon; entre los Dpteros las de los Micetophila y algunos otros, y por ltimo las de las Pulgas en el orden de los Sifonpteros.
Para dar una idea general de los medios que emplean las orugas para construir su capullo, tomaremos el ejemplo de la del gusano de seda, que es la mas conocida de todas por los tejidos preciosos que suministra al hombre, y la industria de que es objeto. El capullo de esta especie consiste en un tejido delgado , transparente , semejante la gasa , travs de cuyos intersticios se distingue un segundo capullo mas pequeo, de forma prolongada, y de testura mas compacta. A pesar de este aspecto diferente. '1 todo no est realmente compuesto mas que de un solo hilo, pero dispuesto de dos maneras diferentes. Para formar la envoltura exterior, la cual puede compararse una especie de andamio que ha de servir para la construccin del otro, la oruga despus de haber elegido un sitio conveniente entre dos hojas dos ra mas formando un ngulo mas menos abierto, empieza pegando el extremo del hilo uno de dichos puntos, despus le lleva al otro, le asegura all, y contina la misma maniobra hasta que se ve rodeada de una red ligera y transparente; en un pequeo espacio en el interior de ella empieza construir el capullo interior. Fijndose por medio de sus falsas patas los hilos ce-canos, encorva su cuerpo, y moviendo cuidadosamente su cabeza de un lado otro, hila una capa del lado opue-to; cuando esta ha adquirido un espesor suficiente, cambia la oruga de posicin y forma otra en sentido contrario, cubrindolas
Índice de páginas y de contenidos,
Índice de ilustraciones.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Patrimonio natural de Aragón, Buffon, Los tres Reinos de la naturaleza, Los Tres Reinos de la Naturaleza. Página 23. Tomo 6. Zoología. Invertebrados, Asociación Cultural Aragón Interactivo Multimedia. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.