Naturaleza de Aragón > Buffon > Los tres Reinos de la naturaleza

Insectos. Invertebrados. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Página 49. Tomo 6. Zoología. Invertebrados

Buffon Los tres Reinos de la naturaleza

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 21 de febrero de 2022 última revisión

ENTOMOLOGA O TRATADO DE LOS INSECTOS

vos todava. En cuanto la accin de los cuerpos crasos, del aceite por ejemplo , sobre la respiracin de los Insectos, es muy marcada, sin duda porque tapa de un modo completo la abertura de los estigmas, y se opone la entrada del aire aun despus de i haberlos sacado del lquido en que fueron sumergidos y mueren asfixiados; lo mismo que sucede simplemente untndoles los estigmas con cualquier cuerpo craso.

Los diversos experimentos practicados acerca de la oclusin de los estigmas, han probado que su efecto varia segn las especies en que se ejecutan, y es suficiente que uno dos estigmas queden libres para que el efecto no tenga lugar. Si se tapan todos, la muerte del insecto es segura, unas veces los pocos instantes, y otras despus de algunas horas, segn las especies. Cuando se tapan solo los estigmas de un lado del cuerpo, sobreviene al Insecto una especie de parlisis, que cesa al poco tiempo, probablemente porque el aire que penetra por los estigmas del lado opuesto, no tarda en esparcirse por el afectado.

Se admite en la actualidad que los estigmas del abdomen son los que sirven nicamente para la respiracin durante el reposo, y que los del trax reservan sus funciones para cuando el Insecto vuela. Estando el interior del trax ocupado por los msculos destinados mover las patas y las alas, se concibe, en efecto, que el aire no puede penetrar en las trqueas de esta parte del cuerpo durante el reposo, y ? mas que se puede admitir es que quede estacionado en ella. El abdomen, al contrario, se halla revestido de tegumentos mas flexibles que los del trax, y puede ejecutar movimientos de inspiracin y de espiracin por medio de los cuales el aire se renueve. Es probable que la introduccin del aire en el trax, cuando el Insecto se mueve , tiene por objeto el facilitar sus movimientos y hacerlo mas ligero durante el vuelo, al paso que el que se introduce en el abdomen sirve especialmente para la respiracin. Los movimientos de contraccin y dilatacin del abdomen producidos por la inspiracin y espiracin del aire, son muy visibles en ciertos Insectos, aunque su nmero vana segn las especies que pertenecen. Se han contado de 20 25 por minuto en un Escarabajo (Lu-canus cervus), 20 en una especie de Esfinge (E. cu-phorbice, y de 50 55 en una Langosta (Locusta ve-ridissima). El nmero de contracciones se aumenta durante los movimientos violentos bajo la influencia de un gas mas activo, como el oxgeno. Hay Insectos en los que los signos exteriores de la respiracin estn poco visibles no se perciben absolutamente. Las orugas se encuentran en este ltimo caso, y se ignora cmo se e ecuta entonces la renovacin del aire que Mr. Carus atribuye la accin del corazn vaso dorsal, y los movimientos de los inteslmos y de los msculos.

Diversas experiencias de Spallanzani y de otros, han probado que la cantidad de aire consumida por los Insectos en un tiempo dado, es mas pequea que en los vertebrados de sangre caliente, y mucho mayor que en los de sangre fra. Se ha reconocido tambin que los Insectos despojan de oxgeno el aire atmosfrico de un modo mas completo que los vertebrados de sangre caliente. Se sabe igualmente que estos ltimos perecen mucho antesde haber gastado todo el oxgeno y que los Insectos al llegar un caso semejante solo dejan del gas la proporcin de uno por ciento.

Ya se ha dicho que el oxgeno puro hace mas activa la respiracin de los Insectos, lo mismo que acontece los vertebrados. Parece probado que la accin de cier-. tos gases que es deletrea para estos ltimus animales, lo es tambin para los Insectos. Mr. Straus ha reconocido que el Abejorro (Melolontha vulgaris) puede vivir muchos dias en el zoe, que no cesa de moverse, y que vuelve completamente a la vida cuando se saca ???? vj.

de l. El hidrgeno puro priva al Insecto de todo movimiento al cuarto e hora de estar sufriendo su accin ; pero no obstante, puede permanecer en l hasta cincuenta horas sin perecer. Su vida se prolonga mas aun, si este gas se halla mezclado con un poco de aire atmosfrico. En fin, la especie que el Insecto pertenece, su grueso, y la clase y pureza del gas influyen sensiblemente en los resultados. Se ha hecho el experimento cun cloro, hidrgeno carbonado, hidrgeno sulfurado, y con cido carbnico, y la duracin de la vida es diferente en cada uno de ellos: el gas amoniaco puro mata al Insecto en medio minuto.

En cuanto la funcin llamada calorificacin, sea la propiedad de desprender calor y resistir el fri, es muy poco conocida en lus Insectos, y las experiencias muy difciles de ejecutar causa de la pequenez de estos animales. Se les supone dotados de la misma propiedad que tienen los animales de sangre fra, de equilibrarse en temperatura con los cuerpos que los rodean. No obstante, algunas observaciones parecen probar que tienen una temperatura propia. Una Langosta (Locusta viridissima) fue colocada dentro de un vaso estrecho la temperatura de catorce grados (Reaumur) y un termmetro metido tambin en el vaso, subi diez y siete. Se sabe ademas que los Insectos desarrollan calor cuando se renen en gran nmero. El autor de la observacin precedente (Juch) ha visto elevarse muchos grados un termmetro metido en un vaso de cristal donde haba muchas Cantridas (Lytta vesicatoria). Estos y otros muchos hechos prueban que los Insectos desarrollan calor, que aunque poco sensible en un individuo solo, se nota muy bien cuando se renen muchos en un mismo lugar.

La accin del fri en los Insectos es extremadamente notable. Pueden sufrir sin perecer un fri muy intenso, con especialidad en los primeros estados de su vida, pues se han visto orugas y crislidas desarrollarse como de ordinario, despus de haber estado completamente heladas. Es sin duda un fenmeno muy singular el de la congelacin, de todas las partes del cuerpo del animal, la que no obstante no produce su muerte. Se cree que los Insectos perfectos presentan tambin el mismo fenmeno, y se atribuye esta facultad de soportar el fro, la pequea cantidad de calor que pueden desarrollar. Esta misma propiedad explica perfectamente el cmo los inviernos mas rigurosos no destruyen los Insectos perjudiciales, y cmo pueden soportar la invernacin ocultos en sus nidos.

No es menos notable el que los Insectos resisten igualmente un calor muy elevado. Segn Mr. Kirby y Mr. Spence se han visto Insectos que han sobrevivido su inmersin en el agua hirviendo. Por otra parte, se sabe que varias especies acuticas de Colepteros , que viven en las aguas frias, han sido halladas tambin en aguas termales de temperatura muy elevada. Cuando la elevacin de temperatura va acompaada de la falta de humedad , los Insectos sometidos ella perecon infaliblemente. Asi es que un Insecto que sufre impunemente la inmersin en el agua hirviendo, perece bien pronto si se coloca dentro de una estufa bien seca, cuya temperatura no llegue cien grados. Esto es lo que se ejecuta para matar las crislidas dentro de los capullos de los gusanos de seda, y por medio de un procedimiento anlogo se libran los naturalistas de los Insectos que perjudican sus colecciones de animales.

DE LAS SECRECIONES

Dentro del cuerpo de los animales existen rganos que tienen por objeto el separar ciertos principios de la masa de la sangre, los cuales son la base de los 4



Índice de páginas y de contenidos,
Índice de ilustraciones.



Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Patrimonio natural de Aragón, Buffon, Los tres Reinos de la naturaleza, Insectos. Invertebrados. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Página 49. Tomo 6. Zoología. Invertebrados, Asociación Cultural Aragón Interactivo Multimedia. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.

Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.