Naturaleza de Aragón > Museo Pintoresco de Historia Natural > Tomo 6 Insectos
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
ENTOMOLOGÍA O TRATADO
la humedad de que están cubiertos se evapora, su tejido toma consistencia, y las alas adquieren una extensión comunmente seis ú ocho veces mayor que la que tenían hasta entonces, coloreándose de frescos y vivos matices. Si en este momento se observa á un Lepidóptero, se le ve andar lentamente, detenerse después y tratar de levantar sus alas sin poder conseguirlo ; estos crecen visiblemente; no solo su superficie entera, sino cada parte de ella, se dilata; las manchas, las lajas, los ojos que al principio no parecían mas que rudimentos se extienden en todos sentidos. Para apresurar el desarrollo de estos órganos, el animal los comunica de vez en cuando una especie de sacudimiento, hasta que habiendo por fin desaparecido las arrugas que presentaba su membrana y adquirido esta una tensión perfecta, él se lanza á los aires.
Swammerdam, Reaumur, Degeer y mas recientemente Casus, Herold, Chabrier, etc., han hecho conocer la causa de esta rápida extensión de las alas. Estos órganos se componen de dos membranas, entre las cuales se ramifican nerviosidades que son otros tantos tubos que contribuyen á un tiempo á su desarrollo y á su tensión. En la crisálida y el Insecto perfecto que acaba de salir de ella, las dos membranas no están todavía reunidas por su superficie mterna como sucede después; se hallan surcadas por una infinidad de pliegues transversales y longitudinales imperceptibles á la simple vista, y que las hacen parecer mas gruesas de lo que son en realidad. Inmediatamente después de la salida, penetra un líquido en las ramificaciones mas pequeñas de las nerviosidades que están asimismo arrugadas y obligándolas á extenderse , dilata igualmente los pliegues de las membranas comprendidas entre ellas. A medida que se verifica esta extensión, las dos membranas hasta entonces distintas, se aproximan una á otra y acaban por reunirse en una sola.
El tiempo necesario para que las alas se extiendan completamente varia mucho en las diferentes familias. Algunos minutos bastan á un gran número de especies, media hora 6 á lo mas una, á la mayor parte de los Lepidópteros, sin embargo, ciertas especies tales como el Macrogtossa wnolherw, emplean algunas horas y hasta un dia entero en esta operación.
Los Insectos al entrar en su último estado, son generalmente del tamaño propio de su especie; los Sirfos, no obstante, y algunos otros, un cuarto de hora después de su salida de la ninfa parecen dos veces mas voluminosos que lo eran en el primer mor mento. Este crecimiento repentino ha sido explicado por Reaumur que le atribuye á la dilatación de los anillos'del animal por el aire contenido en su interior, en este caso y el de que las alas toman un gran desarrollo, existe tal diferencia de tamaño entre la ninfa y el Insecto perfecto que á no ser por la experiencia, no podria creerse que el uno ha estado contenido en el otro.
Cuando todos los órganos del Insecto han adquirido la consistencia que deben tener, empieza á emplearlos en el objeto á que está destinada su especie; anda, corre ó vuela en busca de su alimento, ó de su hembra si es un macho, á fin de propagar su raza; pero antes de esto ó por lo menos al mismo tiempo, la mayor parte expelen por el ano algunas gotas de un fluido escrementicio, unas veces transparente y otras coloreado de rojo; estas son las planchas esparcidas en las paredes, las plantas y la tierra que el vulgo ha atribuido por mucho tiempo á lluvias de sangre. No se sabe positivamente si en todas las especies, esta deyección es común á los dos sexos, ó peculiar á uno solo, si bien algunas observaciones han hecho creer que solo están sujetas á ella las hembras y que tiene jior objeto atraer con su olor á los machos. Habiendo
pinchado á una hembra del Botnbix rubi, derramó en tiesa algunas gotas de dicha materia y durante algunóy días un gran número de machos vinieron á revolotear alrededor: por otra parte, es probable que este líquido sea análogo al meconio que despiden los animales vertebrados y en particular el hombre poco después de nacer.
Antes de hablar de los órganos tales como existen en los Insectos perfectos, diremos una palabra acerca de la duración de la existencia de estos animales bajo su última forma. En los vertebrados superiores, la duración de la vida está en razón directa de la de su crecimiento, asi que las especies cuyo desarrollo se verifica con mayor lentitud, son las que viven mas tiempo; pero los Insectos no parecen sometidos á ninguna ley en este punto, y la duración de su existencia en los tres primeros estados no ocasiona diferencia alguna en la que deben disfrutar bajo la forma de Insectos perfectos; asi, el Abejorro tulgur, que permanece en estado de larva cuatro años , muere ocho ó diez dias después de su última transformación; algunas Efémeras cuyas larvas han empleado dos años en desarrollarse, no viven mas que una hora, mientras que la Mosca común, cuya larva llega á su pefeccion en tres ó cuatro dias, vive varias semanas.
Existe ademas otra anomalía en los Insectos bajo este aspecto: su vida no es como la de los vertebrados , un espacio de tiempo fijo que solo acortan los accidentes ó las enfermedades, sino un período indeterminado, cuyaduracion depende del cumplimiento del objeto para que han sido creados, esto es de la propagación de la especie. Por regla general, algunos dias después de la cópula, los dos sexos perecen, luego que la hembra ha puesto sus huevos; si la cópula se ha efectuado inmediatamente después de la salida de la ninfa, su existencia no se prolunga mas allá del término que acabamos de indicar, y aun algunas especies mueren en el momento de concluir dicho aclo; pero si este se retarda por una causa cualquiera, su vida puede dilatarse hasta tres ó cuatro veces el término ordinario.
Debe notarse igualmente que entre las hembras que no mueren hasta después de poner los huevos, los que los ponen todos de una vez viven menos tiempo que las que los ponen sucesivamente, y aun existe una tribu de Insectos, cuyas hembras sobreviven á esta operación y experimentan varias mudas antes de haberla terminado; estos son los Pulgones del género Dorlhesia.
En general, la existencia de los Insectos perfectos está sujeta á menores variaciones que la de sus larvas. Seis, ocho, nueve ó quince meses para ciertos Coleópteros, Ortópteros, etc.; algunos días ó algunas semanas para la mayor parte de los Lepidópteros, Hemípteros, etc.; tal es el máximum de la duración de su vida, aunque existenalgunas excepciones, cuya causa debe atribuirse sin duda á la falta de cópula.
Vamos al presente á analizar las diferentes partes que componen el cuerpo de los Insectos, dividiéndolas en dos clases; las partes exteriores, cuyo conocimiento es muy importante por el uso que de él se hace en las clasificaciones, y las partes interiores por cuyo medio se ejecutan las funciones mas esenciales de la vida. El primer punto que llamará nuestra atención será el tejido tegumentario; de aquí pasaremos á las principales divisiones del cuerpo de los Insectos, y después examinaremos cada una de estas divisiones á parte, asi como los órganos que de elios dependen.
SISTEMA TEGUMENTARIO Y DIVISIONES PRINCIPALES DEL CUERPO DE LOS INSECTOS.
En los animales vertebrados que están provistos de un esqueleto en el cual tienen un punto de apoyo to-
include ("paginaslibro01.php"); ?> include ("../pie2.php"); ?>