Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 21 de febrero de 2022 última revisión
ENTOMOLOGA O TRAT
, alternativamente de derecha izquierda y de izquierda derecha. Algunas veces estos movimientos constituyen sin embargo una verdadera locomocin, como en ciertas crislidas cuyo capullo es muy grande , y que se mueven de un extremo otro de su prisin. Muchas ninfas que viven en el seno de la tierra en el interior de los rboles, no pueden permanecer en aquellos sitios hasta la salida del Insecto sin comprometer la existencia de este, que podra perder desgarrar algunas de sus delicadas partes, por lo cual salen de su retiro valindose de las espinas de que estn provistos los segmentos de su abdomen.
Tambin existe en algunas ninfas la facultad de saltar, y es sin contradiccin el movimiento mas extraordinario que ejecutan. El mecanismo por cuyo medio lo verifican es muy sencillo; el animal no tiene mas que cambiar la posicin de su cuerpo que forma un arco de crculo cuya convexidad es el dorso, y darle una posicin opuesta, hacindole despus recobrar sbitamente su primer estado como un arco que se extiende; el plano de posicin recibe un golpe, y envia al capullo por el aire con una fuerza proporcionada dicho golpe. No se conoce completamente la utilidad que puede producir esta facultad un animal que vive suspendido en el aire; pero es probable que le haya sido dada para que pueda recobrar su posicin natural, cuando el viento otra causa la ha hecho perderla.
A esto se reducen los movimientos que la naturaleza ha concedido las ninfas, lo cual se debe aadir que en las que estn encerradas en capullos compactos , van acompaados de un ruido bastante fuerte que puede servirles de defensa, causando espanto sus enemigos.
Transformacin en Insecto perfecto. La poca de la madurez de la ninfa y la salida del Insecto perfecto, que es su consecuencia , se anuncian por seales fciles de reconocer. Los colores de que estn adornadas las primeras sufren una alteracin notable; las tintas de oro y plata de ciertas crislidas desaparecen, y se distingue travs de la envoltura de las que son transparentes, la forma y los colores del Infecto perfecto, asi como los movimientos de sus rganos. En algunas especies se observa una hinchazn particular del abdomen , que no se verifica en las que deben pasar todava una estacin en aquella forma.
El medio de que se valen los Insectos para salir de su prisin, vara segn el gnero de las ninfas. En las crislidas, los esfuerzos de la mariposa prisionera abren una hendidura longitudinal sobre el trax, que generalmente presenta una sutura destinada este uso. Esta hendidura se ensancha rpidamente y el animal sale con facilidad : no solo tiene que desprenderse de la envoltura general, sino que necesita sacar cada uno de sus rganos de los estuches membranosos que los contienen , lo cual ejecuta ordinariamente sin gran trabajo.
Las ninfas propiamente dichas emplean un procedimiento anlogo; pero como su cuerpo no est encerrado en una envoltura comn, tienen que desprenderse de las envolturas parciales que cubren cada uno de sus rganos.
La dificultad es mayor, y el medio de extraccin diferentes para las ninfas apretadas, tales como las de los Mustiaos, Sirfidos, etc. Su estuche es ordinariamente todo de una pieza , duro y desprovisto de estas suturas que en las precedentes ceden al mas ligero esfuerzo.
La salida de la ninfa es una operacin bastante sencilla para los Insectos que en este estado, se hallan expuestos al aire libre; pero no o es tanto para los que viven debajo de tierra en el interior de los rboles. Ya hemos visto los medios que emplean las crislidas que se encuentran en este caso; en cuanto los Colepteros, esperan que sus rganos hayan
adquirido fuerza, y sus litros dureza suficiente para que el roce no los perjudique cuando se abran paso travs de la tierra de la madera que los cubre.
Hasta ahora no hemos hablado sino de los Insectos cuva salida es completa en el momento que han soltado el despojo de la ninfa; pero hay un gran nmero que tienen despus que ejecutar la tarea laboriosa de abrir el capullo de hojas, de seda espesa, de goma tenaz, y aun de madera en que estaba encerrada la ninfa. sta operacin es fcil para un Coleptero un Himenptern que estn provistos de fuertes mandbulas, pero difcil para un Lepidptero que no tiene mas instrumento que una trompa membranosa y delicada , y que ademas se halla en un estado de debilidad extraordinario En tales casos muchas larvas de estos Insectos, toman precauciones para no experimentar obstculo alguno al llegar el momento de su postrera transformacin.
Algunas orugas de Tineidos que viven en lo interior de los granos de trigo y otros cereales. se transforman all en crislidas; El agujero por donde han penetrado en el interior del grano es como la punta de una aguia incapaz de dar paso la mariposa. Esta se veria en la imposibilidad de salir de aquella envoltura completamente slida , sino fuera porque la larva antes de cambiarse en ninfa, roe por la liarte donde debe hallarse la cabeza del Insecto una oiece-cita circular, pero sin desprenderla del todo. Este no tiene que hacer sino empujar esta especie de puerta, que basta para protegerle enntra sus enemigos exteriores , la cual cede y le deja el paso libre.
Otras orugas facilitan la salida del Insecto perfecto por medios no menos ingeniosos. Sus capullos vistos exteriormente parecen de un tejido uniformemente compacto; pero mirndolos de cerca se observa en una de sus extremidades una especie de tapadera bastante grande para que pueda pasar el cuerpo del insecto, y sostenida por unos hilos delgados que se rompen la mas ligera presin. El capullo en forma de barco que fabrica la Tortnx prasina se compone de dos paredes reunidas por el vrtice y las extremidades. La parte superior y uno de los extremos estn fijos por medio de una sutura impermeable , pero el otro que parece tan slido exteriormente, no est en realidad sostenido al interior sino por algunos hilos que van de uno otro borde y se rompen fcilmente. Lo mas notable que hay en esta singular habitacin, es que las paredes de esta extremidad son elsticas, de manera que despus de haber permitido salir al Insecto , recobran su posicin primitiva, y el capullo vaco conserva la apariencia que antes tenia.
El segundo medio que emplean los Insectos para salir de sus capullos es puesto en prctica por los que los construyen de una testura uniforme igualmente slida en todas sus partes. Para salir de un capullo de esta naturaleza, la mariposa expele un lquido particular que ablanda y disuelve la goma que una los hilos entre s y le permite separarlos y abrirse paso; algunas veces tambin rompe los hilos, operacin que el Gusano de seda ejecutasegun Reaumur, con sus ojos, nica parte de su cuerpo que entonces tiene solidez, y cuyas innurtrables facetas producen el efecto de una lima finsima. Los capullos cuya seda ha sido cortada de este modo, no pueden devanarse y son perdidos, por cuya razn , los que crian estos insectos tienen cuidado de hacerlos perecer antes de la ltima metamorfosis, exponiendo el capullo un calor bastante fuerte para matar la crislida.
El lquido de que hemos hablado es expelido igualmente cuando el capullo se compone de fragmentos de madera , como el de la Dicranurn rinula de cualesquiera otras sustancias aglutinadas por medio de una materia gomosa.
Ordinariamente es el mismo insecto el que rompe el capullo; sin embargo en ciertas especies como el
Índice de páginas y de contenidos,
Índice de ilustraciones.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Patrimonio natural de Aragón, Buffon, Los tres Reinos de la naturaleza, Los Tres Reinos de la Naturaleza. Página 27. Tomo 6. Zoología. Invertebrados, Asociación Cultural Aragón Interactivo Multimedia. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.