Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 21 de febrero de 2022 última revisión
ENTOMOLOGA O TRATADO DE LOS INSECTOS. 25
A la primera divisin pertenecen todas las ninfas que Linneo y Fabricius llamaban completas, en atencin su gran semejanza con el Insecto perfecto, es decir las d los Dermpteros, Ortpteros, y algunos Hempteros y Neurpteros.
En los tres primeros rdenes, las ninfas no difieren del Insecto perfecto sino en que sus alas no estn aun enteramente desarrolladas : la forma general de las partes del cuerpo y de la boca son semejantes, con alguna leve excepcin. Es muy difcil en estos tres rdenes indicar de una manera precisa, el momento en que la larva pasa al estado de ninfa, y el nico carcter que puede servir para determinarlo es que una vez convertidos en ninfas, los Insectos de estos rdenes no tienen ya que evperimentar sino una muda, al paso que en el estado de larva tienen varias. Pero no es menos difcil cuando falta ya solamente esta muda , y por eso hemos dicho que en estos rdenes la metamorfosis y la muda parecen confundirse.
La semejanza de las ninfas de los Libelulinos y de las Efmeras con el Insecto perfecto, es menos considerable. Las primeras conservan la mscara que- ubre la cara y las partes de la boca en la larva, y las segundas las mandbulas y maxilas de que apenas se ven rudimentos en el ltimo estado.
No debe tomarse rigorosamente la palabra rudimentos que en general se emplea al hablar de las alas de las ninfas de metamorfosis incompleta. Esta palabra no se refiere sino al aspecto exterior; porque estos rganos estn completos, y solo se encuentran plegados longitudinal y transversalmente bajo unos estuches membranosos que los cubren, los cuales en el ltimo cambio quedan pegados al despojo de la ninfa. Latreille llama semi-ninfas las de esta primera divisin.
La segunda comprende todas las ninfas que pertenecen la metamorfosis completa, esto es todos los rdenes excepto los que hemos mencionado. Aun cuando tienen por carcter comn no parecerse las larvas de que proceden, se puede hacer de ellas tres subdivisiones que corresponden tres metamorfosis de Linneo y Fabricius.
La primera comprende aquellas en que todas las partes del Insecto perfecto son visibles, porque la piel membranosa que las cubre se ajusta exactamente sobre cada una de ellas. Tales son las ninfas de los Sifonpteros, Colepteros, Himenopteros y algunos Neurpteros y Dpteros. Esta clase de ninfas son las que Linneo llama incompletas , Lamarck Momias apretadas (Mumice coarclatai) en los Colepteros Himenopteros , y Momias falsas ninfas (Mumice pseudonymphce) en las Friganas, y Latreille simplemente ninfas. La segunda abraza todas aquellas en que las partes del Insecto futuro son menos visibles por hallarse envueltas en una membrana mas dura, y la constituye enteramente el orden de los Lepidpteros. Linneo las llama ninfas envueltas (N. obtectce), Latreille y Lamarck crislidas, nombre que adoptaremos tambin. Por ltimo , la tercera divisin pertenecen las que estn encerradas en una piel opaca y gruesa que no es otra sino la de la larva, y no permite distinguir parte alguna del Insecto perfecto. Tales son la mayor parte de las de los Dpteros, y Linneo las llama Ninfas apretadas (coarclata-), Lamarck Crislidas en barril (C. dolioloides), y Latreille Pupee; nosotros adoptaremos el nombre de Linneo.
Es casi imposible presentar una divisin de las ninfas que no tenga algn defecto. El siguiente cuadro ofrece la anterior bajo una forma algo mas concisa :
I. Ninfas movibles y que no toman alimento. Semi-ninfas.
i. Partes de la boca semejantes las del Insecto perfecto. Hempteros.
2. Partes de la boca diferentes de las del Insecto perfecto. Libelulinos, Efmeras. II. Ninfas inmviles y que no toman alimento.
t. Ninfas. Colepteros, Himenopteros, etc.
2. Crislidas. Lepidpteros.
3. Ninfas apretadas. Dpteros. Examinemos ahora todos los caracteres que presentan las ninfas, siguiendo el mismo sistema que con las larvas; saber, pasando en revista su sustancia , su forma, sus diferentes partes , su color, los movimientos que ejecutan, y la poca en que sale el Insecto perfecto.
Sustancia. Al abrir una ninfa poco despus de su transformacin, no se encuentra mas que un liquido blanquecino, lechoso, en que se pueden observar como flotando los miembros informes aun del Insecto. Poco mas adelante estos miembros se hacen visibles, y se pueden separar unos de otros valindose de una aguja. A medida que adquieren consistencia van absorviendo el fluido que los rodea , ocupan su lugar y concluyen por llenar la cavidad de la envoltura; el resto del Huido desaparece por la evaporacin. En las ninfas apretadas, el animal la pulpa que contiene su germen llena en un principio todo el interior de la cavidad; pero medida que se verifica la evaporacin y los rganos toman consistencia, se limita a ocupar las dos extremidades, de manera que cuando el Insecto perfecto est ya punto de aparecer, existe un vaco considerable en la parte anterior y posterior de la ninfa. Intil es decir que el animal' pesa mucho mas en esta poca de su existencia, que en su ltimo estado.
Forma y partes. Nada tenemos que decir en este concepto acerca de las semi-ninfas , sino que tienen la misma, forma y partes que el Insecto perfecto; la cabeza, el tronco, el abdomen y sus rganos respectivos , son visibles como en este , teniendo presente sin embargo, que las alas son rudimentarias.
Pero no sucede lo mismo en los rdenes de metamorfosis completa. En las ninfas propiamente dichas, las citadas partes se encuentran plegadas sobre el pecho y el abdomen, y veces sobre el dorso como los oviductos de algunos Icneumones.
La figura de las crislidas es mas uniforme que la de las ninfas; su extremidad anterior es ordinariamente obtusa , y por la otra terminan nsensiblemen te en punta. La linea que determina su contorno st parece un ovalo prolongado, una elipse en los Lepidpteros crepusculares y nocturnos, y es mas menos angulosa en un gran nmero de los diurnos. En todas las crislidas se distinguen fcilmente las siguientes partes: el estuche de la cabeza cefalote-ca, el del tronco citoteca, y el del abdomen gas-troteca.
En cuanto las modificaciones de su forma general las crislidas pueden formar tambin dos grandes divisiones , unas que presentan proyecciones eminencias angulosas, y otras que carecen de ellas. Las primeras han recibido el nombre de crislidas angulosas, y pertenecen nicamente los Lepidpteros diurnos. Las segundas se han llamado crislidas cnicas, pertenecen los Lepidpteros crepusculares y nocturnos, y los diurnos, cuyas orugas han sido llamadas causa de su forma corta y deprimida. Orugas clo/mrtos. Otras modificaciones existen de la forma general, pero tan ligeras en su mayor parte que es intil describirlas.
Color. En este punto no presentan las ninfas tan grandes variaciones como las larvas. La mayor parte de las ninfas propiamente dichas, son blancas blanquecinas, las crislidas cnicas, de color pardo mas menos oscuro tirando negro, y las ninfas apretadas pardo rojizo. Las crislidas angulosas son las que eslan adornadas de una manera mas brillante; unas son de color verde amarillento manchado de negro,
Índice de páginas y de contenidos,
Índice de ilustraciones.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Patrimonio natural de Aragón, Buffon, Los tres Reinos de la naturaleza, Los Tres Reinos de la Naturaleza. Página 25. Tomo 6. Zoología. Invertebrados, Asociación Cultural Aragón Interactivo Multimedia. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.