Insectos. Invertebrados. Página 58. Tomo 6. Zoología. Los Tres Reinos de la Naturaleza. en Aragón.
Naturaleza de Aragón > Museo Pintoresco de Historia Natural > Tomo 6 Insectos

Insectos. Invertebrados. Página 58. Tomo 6. Zoología. Los Tres Reinos de la Naturaleza.

Museo Pintoresco de Historia Natural Tomo 6 Insectos

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 21 de febrero de 2022 última revisión

que el de las membranas internas es enteramente blanco.

La forma que presentan los testículos es muy variada. Pueden distinguirse los que son simples v compuestos. En estos últimos se da el nombre de cápsulas espermáticas á las pequeñas glándulas de cuya reunión se forma. Los testículos simples consisten en un vaso de longitud y grueso variables , y solo se advierten en una familia de Coleópteros (los Carniceros). Este vaso está arollado circularmente, unas veces desnudo y otras envuelto por la membrana exterior, como ya se ha dicho. En algunas ocasiones la membrana es suficientemente gruesa para ocultar las circunvalaciones del testículo. Los testículos compuestos son los mas frecuentes pero la membrana que los envuelve, los hace parecer simples sino se descubren desgarrándola. Presentan muchas variaciones tocante á la forma de las cápsulas espermáticas y su modo de unirse con los conductos deferentes. Asi pues , algunos son ensanchados por los extremos, con apariencia de digitación. (Pentatoma aparines) : otros se componen de cápsulas espermá-ticas mas ó menos vesiculosas ó alargadas, etc., que están colocadas en la parte superior de los conductos deferentes; pero sin conducto propio para las cápsulas, cuyo número varía mucho; en otros se encuentran estas situadas en la distancia que senara los conductos deferentes,y algunas veces alrededor de un abul-tamiento de estos conductes, y en fin otros tienen en sus cápsulas algunos pedículos que concluyen en uno mismo ó en diferentes puntos de los conductos t en este caso las cápsulas se encuentran aisladas en el interior en vez de estar envueltas por una membrana exterior que oculte su forma y disnosicinn.

Los conductos deferentes tienen por uso el transportar el (luido seminal segregado por los testículos. Son unos vasos delgados formados de membranas iguales á las de los testículos, y revestidos en una parte de su longitud por la envoltura exterior de estos últimos órganos, lo que se reconoce en el color de dicha en-' voltura. Los conductos deferentes tienen algunas veces el mismo diámetro en toda su extensión, pero frecuentemente su extremidad se ensancha para formar las bolsas llamadas vejiguillas seminales. El número de estos conductos depende del de los testículos y de su estructura; por lo común estos solo tienen en cada lado un conducto deferente; pero algunas veces poseen tantos como cápsulas espermáticas, constituyendo entonces los pedículos de ellas. Su longitud es muv variable. En ciertas especies se nota que los conductos deferentes no son otra cosa que la continuación de los testículos, y que se arollan y confunden como ellos para tomar su misma anarien-cia, pudiendo entonces creerse que hay en cada lado del cuerpo dos pares de testículos. Él segundo par puede ser comparado al epidídimode losanimales mamíferos , el que es á veces mas voluminoso que el testículo ( Dyiieus Ríesela).

Las vejiquillas seminales son unas bolsas que siguen á los conductos deferentes, dentro de las cuales el llúido espermático se deposita, para sufrir quizá una nueva elaboración. Algunas veces están situadas en la mitad de los conductos deferentes, lo que explica con facilidad el que no son del todo distintos. Esta posición es todavía un carácter que permite distinguirlos deciertnsórganos accesorios de que hablaremos. La estructura de dichas vejiguillas es mas sólida y musculosa que la de los conductos deferentes. Sin embargo, estos órganos no existen en todos los Insectos y faltan enteramente á los Coleópteros carniceros, én los que se puede creer, con Mr. La-cordaire que el epidídimo hace sus veces.

En ciertas ocasiones se observa (Lutta Meloe) que una sola vejiguilla seminal recibe los dos conductos peferentes y al contrario en otros casos (Gerris paladum), se notan dos vejiguillas seminales colocadas la una por bajo de la otra en cada conducto deferente.

El conducto cuaculador o escrelor destinado para conducir al pene el fluido fecundante, es el resultado de la terminación de los conductos deferentes que se reúnen en un solo vaso y algunas veces este conducto escretor se halla formado por los órganos accesorios. En todo: los casos es un tubo único de tejido mas sólido y fibras musculares mas distintas que las otras partes del anarato cenital. Por lo común se halla revestido de una envoltura formada por un repliegue de la membrana tegumentaria, míe viene del último segmento del abdomen desnuesde haber cubierto el pene. Dicho conducto tiene en ocasiones el mismo diámetro en toda su extensión, en otras se alarga en forma de vejiguilla (Hi/drnrthilus p'ceus); que otras se aparta poco á ñoco I hncnnns leveus, Luamus apterus), lo que le da la forma de una maza.

Los ñrannos accesorios de la Generación en los medios, están formados par vasos tubulares, simples ó ramificados, y por bolsas masó menos voluminosas que contienen un liquido muv parecido al fluido fecundante del que solo se diferencia en ser un poco mas viscoso Mr. León Dufour los ha considerado como vejiguillas seminales y Mr. Straus los llama simplemente >*?«?« e-permóiicns. Siguiendo la opinión de este último anatómico, los órganos expresados son testículos accesorios. También según Mr. Lacor-daire pueden considerarse como una parte análoga á la próstata de los Mamíferos y segreían un fluido que tiene por objeto como el de aquella, la dilución del fluido espermático. En todos los Insectos no existen órganos accesorios. Algunas veces no tienen mas que un par como se observa en los Coleópteros carniceros, en los que se nres»ntan bajo la apariencia de vasos tubulosos mucho mas cruesos que los conductos deferentes, tan largos como el abdomen y que se reúnen entre sí para formar el conducto escretor. Después de haber descrito varias circunvoluciones, cada cual de estos vasos recibe el conducto deferente que se halla en su mismo lado, un poco antes de reunirse al vaso del lado opuesto No siempre son simples los vasos accesorios v los del Abejorro son muv larios, delgados y arrollados en un pelotón flojo y voluminoso, después se dilatan en una v»iirruilla nroloniada v concluyen en la base del conducto escretor v en el mismo lunar que los conductos deferentes. En otros Insectos (Sancoris antera) se advierte un tercer vaso accesorio impar y algunas veces se notan dos accesorios en cada lado, que forman dos nares con los comunes (Estafilinos): uno de estos órlanos suele ser tubuloso v el otro vericulosn j en otras ocasiones ambos son tubulosos v su nunto de inserción variable. Por último se advierten alconas veces t-es ó cuatro pares de dichos vasos, diferentes en forman inserción. El aspecto del fluido contenido en ellos y su modo de unirse en los conductos deferentes ó en escretor de la experma, son motívos suficientes para creer que el fluido segregado por los vasos accesorios no es el mismo que el destinado á la fecundación. Se necesitan nuevas experiencias sobre esta materia para disipar las dudas que la cercan.

La verqa ó pene es el órgano de la generación destinado á introducir el fluido fecundante en los órganos de la hembra, pero estando ordinariamente contenido en el abdomen, es necesario para hacerle salir ejercer en este una ligera presión y repetirla por muchas veces. El pene se forma de dos partes: de la verga, propiamente dicha, que es la continuación del conducto evaculador, y de una vaina ó estuche córneo que envuelve el órgano expresado. Ademas existen por lo común algunas piezas córneas que sirven de sosten al órgano ó están destinadas á facilitar la cópula, las que en este último caso tienen la forma de



Índice de páginas y de contenidos,
Índice de ilustraciones.



Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Insectos. Invertebrados. Página 58. Tomo 6. Zoología. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Publicado a mitad del siglo XIX. Zoología o Reino Animal. Buffon Museo Pintoresco Historia Natural

Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.