Naturaleza de Aragón > Museo Pintoresco de Historia Natural > Tomo 6 Insectos
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
Cossus lioniperdd y un gran número de Torlrix, desempeña esta tarea la crisálida: la del Coísus tiene provista la cabeza de puntas agudas que le sirven para este uso. Entre las hormigas existe una excepción mas singular todavía; las obreras están encargadas no solo de alimentar á los pequeños, sino de ayudarlos á salir haciendo una abertura en sus capullos, cuyos hilos cortan uno á uno con sus mandíbulas, sin equivocar.nunca el momento en que es necesaria esta operación. Los capullos que encierran las ninfas de las Hormigis nuevas, son en efecto tan sólidos, que sin este auxilio no podrían ellas nunca salir y perecerían inevitablemente.
Réstanos decir una palabra sobre la manera de que ciertas especies de Friyanaiy de Tipularios, cuyas ninfas son acuáticas , salen en libertad. Estas ninfas están destinadas á pasar la mayor parte de su existencia bajo dicha forma en el fondo de las aguas; pero es evidente que si el Insecto hubiera de salir en medio del liquido, sus alas se mojarían y su muerte sería inevitable.
Hemos visto que las larvas de las Friqanas habitan en envolturas compuestas de diversas sustancias y abiertas por los dos extremos. Cuando llega el momento de la transformación en ninfas , cierran su morada por cada extremidad con una especie de enrejado de seda y quedan inmóviles en el fondo del agua. Para efectuarse el cambio en Insecto perfecto, es necesario que estas ninfas puedan elevar á la superficie del liquido la envoltura que las encierra y que es mas pesada que aquel. Para conseguir este resultado, la naturaleza les ha dado dos fuertes apéndices exteriores en forma de mandíbulas, y la facultad de mover sus cuatro patas anteriores asi como sus antenas. Por medio de estos apéndices rompen el enrejado de la parte anterior de la envoltura y agitando sus patas, cuyos estuches son vellosos en algunas especies, salen nadando á la superficie del líquido , donde la piel de la ninfa se desgarra y da paso al insecto perfecto. Este no presenta vestigio alguno de esta especie de mandíbulas que solo servían á la ninfa para el objeto de que hemos hablado, porque en efecto, ella no toma alimento alguno y nada semejante se observa en las demás larvas acuáticas que no tienen envoltura que romper.
El Mosquito ordinario que sufre, igualmente su última transformación en la superficie del agua se maneja de otra manera no menos interesante. Bajo la forma de ninfa, permanece ordinariamente suspendido en el agua, con la parte superior de su cuerpo dirigida hacia abajo; pero cuando llega el momento de transformarse, se extiende horizontalmente en la superficie del líquido donde sobresale su coselete. Después de haber guardado algunos instantes esta posición, infla la parte anterior de dicho órgano, rompe la envoltura que le cubre, y se ve salir por la abertura la parte anterior del cuerpo del insecto perfecto. Asi que están ya libres la cabeza y el tronco, redobla sus esfuerzos y sale cada vez mas de su estuche , sobre el cual se eleva perpendícularmente como el mástil de un buque. Poco á poco todas las partes de su cuerpo se hallan en libertad, y no queda mas que el extremo de su abdomen adherido al despojo de la ninfa. Si este se llena de agua de aquel momento por cualquier accidente, el animal se ahoga sin remedio ; un gran número de individuos perecen en efecto de esta manera. El mosquito después de haber tomado una posición perpendicular, saca primero las dos patas anteriores de sus estuches, después las dos intermedias, inclinándose en seguida sobre el agua, las pone todas en la superficie que le ofrece un punto de apoyo á pesar del peso de su cuerpo. Cuando llega á esta situación, está en seguridad; por medio de un movimiento repentino se desprende completamente del despojo de la ninfa, extiende sus alas y vuela; solo algunos instantes le bastan para ejecutar esta maniobra.
Las ninfas del Chironomus plumoriu son igualmente de un pe=o específico mas grande que el agua en cuyo fondo viven ordinariamente. Se elevan con lentitud á su superficie haciendo uso da su cola como de un remo; pero para que se verifique la salida del insecto perfecto, es necesario que la ninfa esté inmóvil y que su coselete que ha de abrirse, esté al,nivel de la superficie del líquido. Esto parece al principio difícil para un animal, cuyo peso excede el de aquel, y no obstante se verifica por un medio singular y al mismo tiempo muy sencillo. El centro del coselete que sin duda con este obieto se halla barnizado de una sustancia grasienta, tiene la propiedad de repeler el agua, de manera que asi que la ninfa ha puesto aquella parte de su cuerpo á nivel con el líquido, se ve á este retirarse de todos lados y aparecer sobre aquel un espacio oval enteramente seco. Después, aunque el animal tenga un peso específico mayor que el del agua, la diferencia es tan débil, que basta la simple atracción del aire que se adhiere á la parte seca del coselete para maotenerle en la superficie de la misma manera que una aguja bien seca Ilota en circunstancias semejantes. La prueba de que es verdadera esta explicación es que si en tales circunstancias cae una gota de agua sobre el coselete de la ninfa , esta se sumerjo al momento, y cuando vuelve á la suoerficie, se renueva la maniobra que hemos descripto. Poco antes de la salida del Insecto perfecto, el disco de su coselete se abre ñor medio, el aire entra por la abertura, é interponiéndose entre el cuerpo del animal y la envoltura que le tiene preso, forma una cubierta brillante que tiene el aspecto del azogue. El insecto se desprende como en el caso anterior, sacando sus partes unas después de otras de sus estuches, y echa á volar tan pronto como sus alas tienen suficiente fuerza.
CUARTO ESTADO. INSECTO PERFECTO.
Los primeros instantes que siguen cada una de sus evoluciones son para los lnsectos intervalos de debilidad y languidez análogos á los que acompañan el na cimiento de los animales superiores. La oruga al salir del huevo, la ninfa que acaba de transformarse, se encuentran como hemos visto en un estado de debilidad que demuestra la importancia de la crisis que acaban de experimentar. Lo mismo sucede con el Insecto nerfecto que acaba de romper la envoltura de la ninfa y que va á comenzar una nueva vida.
En un principio es extremadamente delicado; todas sus partes son blandas , tiernas v están bañadas d" un fluido que las presta una flexibilidad inromna-tible con el obieto á que están destinadas. Sí tiene alas, son tan diferentes en tamaño, fisura v colores de lo que han de ser mas adelante, que pudiesen tomárselas por órganos mutilados. En los Coleópteros, en vez de cubrir la parte superior del abdomen, se hallan replegadas en su base, tienen la consistencia de una niel mojada , y no presentan señal alguna de los brillantes colores qu° han d» adornarlas muy pronto. Las de los Lepidópteros parecen escamas dobladas en diferentes sentidos, pendientes á los lados del cuerpo, y de un color oseuro .donde no se puede reconocer ningún carácter distinto. En fin. sí el Insecto es una abeja ó una mosca , toda su piel es blanquecina, blanda, y las alas en vez de presentarse bajo la forma de una membrana delgada y transparente , no tienen mas aspecto que el de una masa arrugada , espesa y opaca.
Pronto sin embargo desaparecen todas estas señales de debilidad, y el Insecto fijándose en el despojo de la ninfa ó en otro cualquier cuerpo que se halle próximo, extiende sus órganos unos después de otros;
Índice de páginas y de contenidos,
Índice de ilustraciones.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Página 28. Tomo 6. Insectos. Invertegrados. Zoología. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Publicado a mitad del siglo XIX. Zoología o Reino Animal. Buffon Museo Pintoresco Historia Natural
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.