Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 171. en Aragón.

Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 171.

Buffon Los Tres Reinos de la Naturaleza

Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

vientre es derecha desde la punta del hocico hasta el ano, donde se levanta hacia la cola á lo largo de la anal. En Ñapóles y Marsella son de varios colores; en Cerdeña le dan los nombres de sargo ó sarago. En Tolón el sargo como la dorada se alimenta de pececillos, mariscos pequeños y crustáceos; pero no siendo fuertes sus mandíbulas, no pueden como ella romper las conchas un poco grandes y alimentarse de su contenido. El sargo se arroja con avidez sobre los anzuelos cebados de pececillos , y los pescadores le atraen con una pasta compuesta de queso , sardinas malas y harina, pasta que no atrae á las doradas. Es un pez enteramente del litoral , que nunca se aleja de las costas como la dorada, la cual no se acerca á ellas mas que en invierno, ó cuando es perseguida por algún pez grande. El nombre árabe del sargo es ghenyné, tomado probablemente de algún ruido sordo que hace oir cuando se le pesca. Geoffroy , sin embargo, no da ninguna explicación con respecto á este asunto, y los diversos autores que Cuvier ha consultado, nada dicen con relación al ruido que harían oir algunos esparos.

Cornide solo cita distintamente al sparus annula-ris entre los peces del golfo de Gascuña, diciendo que allí se le llama pargo y en gallego probo ; que vive con los sargos y doradas, y que se alimenta de fucus.

Los nombres de spnro, sparaillon, esparlin, etc. derivados todos evidentemente de sparus, han hecho pensar á los autores del siglo xvi que este pequeño sargo es propiamente el <™<xpó¡, y el sparus de los antiguos.

Estos tenían un scarus y un sparus. Los copiantes pueden haber puesto alguna vez un nomore por otro; pero es muy cierto que las especies eran muy diferentes. Ateneo los distingue, y copia un pasaje de Epicarmo, en el que ambos son nombrados separadamente y dados uno y otro como peces deliciosos, de los cuales los dioses mismos no desecharian ni aun los excrementos; á lo menos eso parece resultar del texto.

Pero tal vez esta cualidad de los excrementos no deba entenderse sino de los escaros, á los que también se le atribuye en otra parte Hicenio, citado aun por Ateneo, se limita á decir que el esparo es mejor que el mena, y mas alimenticio que otros muchos pescados.

Hay un lugar de Aristóteles en que los editores han puesto ya scarus, ya sparus; pero que se lea allí uno ú otro de estos nombres, probaria que esparo ó escoro de Aristóteles no era de ninguno de los dos géneros que se nombran asi hoy, puesto que este filósofo coloca el suyo con los peces que tienen un gran número de apéndices cecales, mientras que nuestros escaros no tienen ninguno, y los esparos noticien arriba de cinco ó seis. Es verdad que Aristóteles cita también en este sitio otros nombres que se aplican ahora á peces que tienen muy pocos de estos apéndices, y aun á algunos que carecen enteramente de ellos, tales como los gobios ; pero esto es una prueba mas de la ligereza con que se ha interpretado esta antigua nomenclatura.

Los demás autores no añaden nada que pueda ayudarnos á encontrar el verdadero esparo. Opiano dice que habita bajo las yerbas á lo largo de las playas; Marcelo Sidetes le da dientes agudos. Plinio se limita á nombrarle.

Lo que es mas directo y puede ser mas verdadero origen del nombre del esparallon, es lo que Ovidio dijo de su sparalus, que nombra entre el sargo y el pagro, y al que atribuye una musa dorada. Insignis sargusque notis, insignis el alis Et super aurata separalus cervice refulgens Et rutilus pagar.

Versos que pueden aplicarse tanto mejor á nuestra

se distingue mas de los otros en que no tiene mas que una sola hilera de pequeños molares, y que sus incisivos son largos, estrechos é inclinados hacia adelante, loque contribuye á hacer el hocico mucho mas puntiagudo. Ha recibido de Risso el nombre genérico de charax.

Los sargos son peces litorales, bastante conocidos en las costas occidentales de España, hasta el golfo de Gascuña, viéndoseles también en las costas meridionales de Francia, pero no se adelantan hasta las costas septentrionales del Océano, ni entran nunca en el canal de la Mancha, y no encontramos que haga mención de ellos ningún autor del Norte.

Estos peces se alimentan en general de mariscos pequeños y crustáceos cuya cubierta rompen fácilmente dura ó corácea con sus molares. Pero muchas especiessiguen también un régimen herbívoro: en algunos del Mar Rojo y del Océano Atlántico, encontró Cuvier el estómago lleno de fucus fáciles de reconocer.

La conformidad unánime de los pueblos que rodean el Mediterráneo en designar estos peces con nombres derivados de sarqus, tales como sargue, sargo, sar, saragu, etc. indicaba ya que debia ser el sargos dé los griegos, y el sargas de los latinos, y lo que los antiguos nos dicen de su sargo no contradice esta indicación.

Era un peí espinoso, de carne rígida, que tenia una mancha negra en la cola, y cuyo cuerpo estaba marcado con muchas líneas negras, caracteres que convienen muy bien á nuestra especie.

Sin embargo, Cuvier no responde de todos los detalles que los antiguos cuentan de sus costumbres.

Según Elieno y Opiano el sargo era polígamo, quería poseer muchas hembras , y combatía con furor para alejar de ellas á los demás machos. Servíanse de esta pasión para pescarle. Una nasa construida de ramas y de hojas le ofrecia un asilo donde obligaba á entrar á sus hembras, y donde venia después á hacerse coger con ellas.

Los mismos autores le atribuyen una disposición aun mas extraordinaria, cual es una viva amistad hacia las cabres. En cuanto se veia una en la ribera, los sargos nadaban hacia ella con rapidez, mostrando su alegría con grandes saltos. Erta inclinación era bastante ciega para que un pescador, cubierto con una piel de cabra con sus cuernos, y repartiendo en el agua harina embebida en caldo de cabra, atrajese y cogiese cuantos quisiera, y aun para cogerlos con la mano, teniendo solamente cuidado de ocultar sus espinas contra el cuerpo. Se empleaban, sin embargo, medios mucho mas sencillos: una anchoa salada puesta en el anzuelo, los atraia en gran número.

El resto de la historia del sargo era igualmente natural. Pez litoral, permanecía sobre todo en las grutas submarinas, donde el sol penetraba por pequeñas aberturas. Su destreza era extrema en rozar y romper el hilo de la caña con que se le habia cogido; amaba los fondos bajos y seguía de cerca al mullus, y cuando este habia removido el cieno , el sargo devoraba las partículas alimenticias que de este modo se hallaban levantadas; ahovaba dos veces por año en la época de los equinoccios.

Si todos estos hechos son ciertos, demuestran hasta qué grado sobrepujaban á los nuestros los conocimientos de los antiguos de las costumbres de los peces, porque los modernos no han hecho mas que copiarlos en la parte concerniente al sargo. Ni Belon, ni Rondelet, dicen nada nuevo, y Gesnery Aldrovando menos todavía. Willughby se ha limitado á su descripción exterior, y casi hasta Duhamel nadie ha dado observaciones originales sobre estos peces.

El sarjo propiamente dicho tiene el cuerpo comprimido y elevado; la curvatura de su dorso es la de uu arco "de circulo bastante abierto; la línea del



Índice de páginas de Zoología Peces.



Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Patrimonio natural de Aragón, Buffon, Los Tres Reinos de la Naturaleza, Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 171. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.