Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza
FAMILIA DE LOS ESCIENOIDEOS.
"" En la familia de los escienoideos encontramos, sobre poco mas ó menos, los mismos caracteres exteriores que en la de los percoideos: opérculo espinoso ó dentado; preopérculo dentado ó armado de diferente manera; cuerpo escamoso; dorsal sencilla ó doble, ó al menos profundamente escolada; y aun las subdi visiones que las diversas combinaciones de sus caracteres dan lugar á establecer entre ellos, son, por decirlo asi, repeticiones de las que hemos dado á conocer al hablar de los percoideos. Pero los escienoideos difieren de estos últimos en no ofrecer jamás dientes en el vómer ni en los palatinos, en una palabra, su paladar es enteramente liso. Tienen también algo particular en su fisonomía merced á la cabeza, y sobre todo al hocico arqueado, carácter menos común en los percoideos, y cuya convexidad está producida por unas aristas parecidas á ogivas góticas, que levantan é hinchan en cierto modo los huesos del cráneo. Susescamas por lo regular menos ásperas, se extienden por la cabeza y aun por las aletas verticales. Sin embargo, estos últimos caracteres, que los polynemos nos han ofrecido ya casi en su totalidad, son menos esenciales que la ausencia de los dientes palatinos, y no pueden servir mas que para una primera injicacion.
La familia de los trigloideos establece, aparte la disposición de sus suborbitarios que les es peculiar, una especie de transición de los percoideos á los escienoideos. Parte de sus géneros, las escorpenas sobre todo, se asemejan á los percoideos por sus dos dientes palatinos, y los debates se parecen de tal manera á los serranos, que muy á menudo se les ha confundido con ellos; mientras que algunos de estos mismos trigloideos, las sinonceias por ejemplo, tienen el paladar tan liso cual ningún escienoideo.
Estos se asemejan aun mucho mas á los percoideos por bastantes de sus detalles internos; pero se observan mas variedades, y, sobre todo , estructuras mas complicadas en sus vejigas natatorias; obsérvanse en muellísimos de ellos cuernos mas desenvueltos aun que los de la trigla perlón de los franceses; y aun en algunos se ven una infinidad de apéndices ramosos
y si bien es verdad que estas vejigas natatorias no tienen al parecer comunicación con el exterior, como casi todos los escienoideos dejan oir ruidos y gruñidos, mas marcados aun que los de las triglas, es difícil dejar de creer que la disposición de estos órganos no tenga alguna relación con esta propiedad.
Los escienoideos no son menos numerosos que los percoideos, ya en géneros, ya en especies; tienen poco mas ó menos las mismas costumbres, y dan al hombre las mismas utilidades. Casi todas sus especies son buenas para comer; muchas son de un gusto exquisito, y hay algunas que llegan á tener una magnitud igual ó superior á la de los mayores percoideos: la esciena de nuestros mares, por ejemplo, llega por lo menos á ser tan grande como los lates del Nile y del Ganges, ó como los mas grandes polinemos; y muchos johnius ó corvinas sobrepujan á nuestros róbalos y á nuestros centropomos.
El Mediterráneo posee tres peces notables de esta familia, cuales son: la esciena, la Corvina y la umbri-na, que han debido estar siempre y han estado reunidas por los naturalistas, muchos de los cuales han creído reconocer en ellas las escienas ó los ítmoíosde los antiguos. Artedi, que no distinguía suficientemente los dos primeros, los habia reunido con el tercero, en un género, que nombró scicena. Trató de determinar sus caracteres, y sí bien los que les dio no convienen enteramente á todas las especies que la analogía ha venido á colocar boy día en la familia de los escienoideos, representan siquiera bastante bien la idea que él pudo formarse de ellos en vista de las dos únicas especies que conocía.
Linneo adoptó este género, pero añadiéndole varias especies que no le pertenecen, y modificando poco afortunadamente su carácter genérico. Sus discípulos y sobre todo Forskal, han aumentado el desorden, lijándose en una circunstancia poco esencial: cual es la facultad que los verdaderos scienas comparten con otros muchos acantopterigios, de ocultar la dorsal espinosa entre, las escamas del dorso. Bloch, no considerando mas que una circunstancia de no menos escasa importancia y relativa á las escamas de los
i'o prolongado. Constituye, pues, por si solo una especie de subgénero.
GÉNERO OREOSOMA.
He aquí también uno de esos seres de figura ex-trambótica, que mas bien se tomarían como productos monstruosos de una imaginación enfermiza que como una realidad existente en la naturaleza. Representémonos un pececillo tan alto como ancho, erizado de gruesos conos semejantes á panales de azúcar, y asi comenzaremos á formarnos una idea del oreosoma ó pez montañosa; porque tal es lo que este nombre significa (de soma, cuerpo y oros, montaña). No puede estar mejor aplicado porque esas gruesas eminencias le comunican el aspecto del mapa de un país vulcanizado.
Este pez carece de escamas; su piel es granosa sobre el tronco y casi lisa sobre todo el resto, formando al endurecerse en especie de bocios ó conchas los citados conos que se desprenden con facilidad y que se hallan estriados por círculos paralelos á su base. Procede del mar Atlántico y por eso se denomina la especie. Oreosoma atlanticum.
Spinachia es un nombre fabricado por los autores de la edad inedia en vista del francés epinoche. Linneo le aplicó especialmente á la especie prolongada de este género que solo vive en el agua salada. De la disposición de sus huesos de la pelvis resulta que no está protegido el vientre en su parte media, como en el gasterosteo común, sino en los lados, y queel espacio desnudo, que en las demás especies, solo reina entre los huesos cubitales, se prolonga en esta entre los de la pelvis y hasta el ano.
Este pez no remonta los rios ni deja de abundaren las costas de la Mancha y del golfo de Gascuña. En Brest le llaman lancon. Mas común y mas crecido es en el Norte, como en el Báltico, etc. En Kiel le denominan stein-bicker (mordedor de piedras), en Helgo-land erd-krüper (rastrero en tierra), en Dinamarca erdhraber y en Noruega store-undoure.
Difícil es sacar algoque comer de él, y asi que apenas sirve mas que para estercolar ó abonar las tierras y para extraer de él, aceite. Sin embargo Bloch asegura que no siempre le desdeñan los pobres ; y que lo atraen por medio de hogueras.
Hasta ahora no conocemos otros peces que se parezcan por sus caracteres al gasterosteo spinaquia (gastré de los franceses) ó gasterosteo marino de hoci-
Índice de páginas de Zoología Peces.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 150. Patrimonio natural de Aragón, Buffon, Los Tres Reinos de la Naturaleza, Fauna Silvestre en Aragón, Zoologia, fauna, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, Flora, Botánica, hongos, micología, Geologia, piedra, Ciencias Naturales. Naturaleza, tres reinos, patrimonio natural, riqueza biológica.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.