Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 170. en Aragón.

Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 170.

Buffon Los Tres Reinos de la Naturaleza

Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

dido determinarnos á dejar juntos estos peces descubiertos y sus numerosos análogos posteriormente si no nos hubiésemos apercibido de que entre los grupos que compondrían esta familia, habría algunos que no entraban en estas determinaciones, á pesar de los rasgos que por otra parte, los ligan con sus semejantes.

Asi es que nuestros gerris que son sumamente parecidos al esmaro (sparus smaris), tienen la mayor parte de ellos dentaduras en el preopérculo, y los menas que, si es posible, se parecen mas todavía ; tienen todos dientes en el vómer. Dichosamente existe un carácter propio para destacar estos géneros rebeldes de la familia de losesparos; sin separarlos los unos de los otros : es la protractilidad de su hocico; y no hemos vacilado en emplear esta conformación como base de una familia particular, que es la de las menas.

En otra familia, la de los labroideos, relegamos el sparus chromis de Artedi, que no tiene apéndices cecales, y cuyos caracteres todos son diferentes de los esparos.

Nueslras desmembraciones serán un poco mas numerosas en el género sparus tal como Linneo le compuso, que le hizo llegar á veinte y seis especies. Entre las once que añade se encuentra un ciclor (el sparus saxátiles) un mesoprion (el sparus sinagris), un pristipomo (el sparus virginicus), un amfacanto (el sparus espinus), y una girela (el sparus radia-tus).

Los autores posteriores han aumentado la confusión todavía mas. Gmehn, que ha ascendido á treinta y nueve el número-de esparos, coloca en ellos un apogon (el sparus notatus), un epíbulo (el sparus insi-diator), y cinco ó seis especies sacadas de Houltuyn y de Hasselquist, y generalmente indescifrables.

Lacépéde anuncia noventa y ocho esparos, y cuesta trabajo creer que, fuera de las que Linneo y Gme-lin habían colocado en ellos fuera de propósito, hay cuarenta y dos especies que no serian esparos en nin gun sistema, sin contar que es imposible decir de cual sean, pues las descripciones sobre que se funda son muy incompletas.

Lacépéde colocó entre sus esparos un anfacan-to, una castañola, dos gervios, cuatro mesopriones etc., etc.

Saw hace mas todavía: admite sin discusión todas estas especies disparatadas, y junta á la casualidad otra multitud de ellas, tomadas de los géneros de Lacépéde ó de Bloch, los que no acepta, de suerte que se ven entre sus esparos mas aun que entre los de Lacépéde, crenilabros, urranos, hemulones, escolo-prides, amlipriones, y hasta olólitosyjohnius, y peces de tros veinte géneros, tan diferentes los unos como los otros. Asi es como este naturalista llega á contar hasta ciento sesenta y tres pretendidas especies del género esparo, no dejando, á pesar de esto, de caracterizar este género como Artedi, y no titubeando en atribuir á la mayor parte de las especies dientes en lorma de enladrillado.

Mucho menos numerosos en el sistema postumo de Bloch, en que no hay sino cuarenta y nueve especies, el género esparo no deja aun por eso de encerrar ocho ó diez que no entrarían en él ni aun con la extensión que Artedi le dio.

Asi después de haber quitado todas estas especies heterogéneas, después de haber separado de los es-paros de Artedi las especies de hocico protráctil, es-cluir los menas, no nos quedan para componer la de los esparoideos, mas que las especies de este naturalista, de las que el hocico no se prolonga hacia adelante, y que no tienen dientes en el paladar , ni armadura alguna en las piezas operculares. Esta última circunstancia, junto á la ausencia de toda cavernosidad y de toda hinchazón en el cráneo, los distingue de los escienoideos; la carencia de escamas en las

aletas verticales, los separa de losesquecammipeuas, y la magnitud de las escamas del cuerpo de los es-comberoideos.

Reducida de esta manera , esta familia posee aun especies bastante numerosas y bastante diferentes entre si para que tengamos que repartirlas en muchos géneros.

Para esle efecto sus dientes nos suministran excelentes caracteres , en vista de los cuales las distribuimos por lo pronto en cuatro tribus.

En la primera, las mandíbula, tienen en los lados dientes redondos en forma de enladrillado ; en la segunda, no tienen sino dientes cónicos y ganchosos; en la tercera los dientes son aterciopelados, y en fin, la cuarta tiene alrededor de cada mandíbula una fiile-ra de dientes cortantes.

Cada una de e»tas tribus puede ser subdividida en géneros en vista de caracteres secundarios.

La tribu de molares redondos tiene los dientes an-retiores cortantes, cónicos ó aterciopelados. En el primer caso tenemos el género sargo; si los molares están en muchas hileras, y el género carax, si están en una sola hilera y muy pequeñas. En el segundo tenemos con los molares en muchas hileras el género dorada y con los mismos en dos hileras solamente el pagro. El género de los pageles tiene los molares ya en dos, ya en muchas hileras, pero todos los dientes anteriores son aterciopelados.

La segunda tribu, oséala que tiene los dientes cónicos, délos cuales muchos se alargan en caninos, se divide en leirinos, que no tienen escamas en los carrillos; dentex que tienen el carrillo escamoso y cuatro caninos ai menos en cada mandíbula, y en pentdpodos, cuyo carrillo y dientes se parecen á los de los dentex pero que su forma menos elevada, su boca menos hendida, armada solamente en dos caninos en cada mandíbula y sucaudal mas escamosa, les dan un contorno particular.

La tercera tribu que no tiene mas que dientes aterciopelados no comprende mas que un género, que es el de los canteros.

En fin en la cuarta tribu los dientes cortantes que rodean las mandíbulas están ya solos, yaacompañados por detrás de dientes aterciopelados, los que forman los géneros boyas y obladas.

GENERO SARGO.

Las especies que reunimos en este género tienen un aire de familia que no es posible separarlas. El carácter que mas llama la atención es la forma de sus incisivos, ensanchados, comprimidos, truncados en su extremidad, lo que les hace semejantes á los incisivos humanos, sobre todo en los individuosde grandes dimensiones: sus dientes molares y redondeados aproximan los sargos á las dorad;s, los pagros y los pajeles, pero sus incisivos son del todo diferentes.

Klein fue el primero que hizo un género sargo con estas especies ne dientes incisivos, truncados, y aplanados, semejantes á los del hombre, y'parece reunir en su primera especie los dos primeros sargos de Cuvier, y colocar el sargo anularen la segunda; pero añade á ellos labros, el saupe y en fin un verdadero escaro, cuyas figuras son fáciles de reconocer.

El Mediterráneo produce cuatro especies de sargos, muy parecidas las unas á las otras, de las cuales tres al menos eran conocidas por los autores del siglo xvt, pero las dos primeras generalmente han sido confundidas por los nomenclátores. Las cuatro tienen en cada mandíbula ocho ó diez incisivos cortos, anchos, de corte rectilíneo, y molares redondos en tres ó cuatro hileras, pero difieren mucho por sus colores y su magnitud.

Una quinta especie igualmente del Mediterráneo,



Índice de páginas de Zoología Peces.



Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Patrimonio natural de Aragón, Buffon, Los Tres Reinos de la Naturaleza, Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 170. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.